[opensuse-es] Problemas con el Updater

El updater que sale en la bandeja del sistema me dice que tengo 11 updates, ayer eran 7; cuando le doy al icono me sale "getting update list" y así se queda, no sale la lista por mucho tiempo que pase. Si le doy a "refresh" se queda un montón de tiempo con el reloj de círculos que sale, luego, algunas veces, me dice que no hay updates, otras pone el icono con la bola del mundo, como si no hubiera update, pero si pasas el ratón por el icono te dice que tiene 11 updates; otras veces te sale el círuclo naranja con el símbolo de admiración de nuevo pero sigue con el "getting update list". ¿Existe alguna otra forma fácil de coger los updates? -- Saludos. HP Compaq nx9420 OpenSUSE 10.2 (KDE) Linux 2.6.18.2-34-default x86_64

2007/1/31, Doctor Nemo:
El updater que sale en la bandeja del sistema me dice que tengo 11 updates, ayer eran 7; cuando le doy al icono me sale "getting update list" y así se queda, no sale la lista por mucho tiempo que pase. Si le doy a "refresh" se queda un montón de tiempo con el reloj de círculos que sale, luego, algunas veces, me dice que no hay updates, otras pone el icono con la bola del mundo, como si no hubiera update, pero si pasas el ratón por el icono te dice que tiene 11 updates; otras veces te sale el círuclo naranja con el símbolo de admiración de nuevo pero sigue con el "getting update list". ¿Existe alguna otra forma fácil de coger los updates?
Desde Yast / You. Al menos a ti el updater no te "tuesta" el micro. Esa bola debería estar deshabilitada de forma predeterminada, es un peligro :-). Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

2007/1/31, Camaleón <noelamac@gmail.com>:
2007/1/31, Doctor Nemo:
El updater que sale en la bandeja del sistema me dice que tengo 11 updates, ayer eran 7; cuando le doy al icono me sale "getting update list" y así se queda, no sale la lista por mucho tiempo que pase. Si le doy a "refresh" se queda un montón de tiempo con el reloj de círculos que sale, luego, algunas veces, me dice que no hay updates, otras pone el icono con la bola del mundo, como si no hubiera update, pero si pasas el ratón por el icono te dice que tiene 11 updates; otras veces te sale el círuclo naranja con el símbolo de admiración de nuevo pero sigue con el "getting update list". ¿Existe alguna otra forma fácil de coger los updates?
Desde Yast / You. Al menos a ti el updater no te "tuesta" el micro. Esa bola debería estar deshabilitada de forma predeterminada, es un peligro :-).
La otra opción, es el smart, mas eficiente y liviano que el Yast/You y el Zen updater. En cuanto a tu problema de que "te "tuesta" el micro", el problema es de hardware, no de software. Sería lo mismo decir que si en un coche, que lo llevas en quinta (o sexta) velocidad con el acelerador a fondo, y el motor se recalienta, le eches la culpa al que maneja, en lugar de echarsela al motor y sistema de refrigeración, aunque a veces inciden factores aerodinámicos que le restan caudal de aire al radiador. Salu2 --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

2007/1/31, Juan Erbes:
En cuanto a tu problema de que "te "tuesta" el micro", el problema es de hardware, no de software.
Yo no estoy tan segura de esa afirmación. El error sólo es repoducible en el 100% de los casos con yum (zen updater). Un error de hardware se daría más a menudo y no es el caso. Pero éste no es el tema del hilo :-). Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-01-31 a las 13:02 +0100, Camaleón escribió:
2007/1/31, Juan Erbes:
En cuanto a tu problema de que "te "tuesta" el micro", el problema es de hardware, no de software.
Yo no estoy tan segura de esa afirmación. El error sólo es repoducible en el 100% de los casos con yum (zen updater). Un error de hardware se daría más a menudo y no es el caso. Pero éste no es el tema del hilo :-).
No es el tema, pero ya que sale... ;-) Más bien es una peculiaridad del software que manifiesta un problema de hardware. Es posible que el juego de instrucciones usado en los bucles donde ese programa ocupa su tiempo es más "energético" que el resto de instrucciones habitualmente usados en los programas. Como no me he estudiado el microcódigo de esa cpu (ni pienso hacerlo) pues no puedo concretar, pero es una sospecha fundada. Vamos, que la energía que genera una instrucción depende del número de transistores que conmutan: vaya usted a saber esas cifras, si es que las publican... O... en muchos programas lentos la lentitud se debe a que la cpu está esperando al sistema I/O, quizás al disco. En esos tiempos se enfría. En cambio, si la cpu está realmente calculando, se calentará más. El applet de cpu del gnome permite visualizar en color (por defecto lo pone en negro invisible) el tiempo de I/O. Es el único que conozco que lo hace. Muy util. - -- Saludos Carlos E. R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFwIhGtTMYHG2NR9URAteoAJ4pH9/rxadcafr3KTX1Yuh2lCsYPgCeLIi1 +YyGfYemfV0cu/NVKV0DJVY= =fDYT -----END PGP SIGNATURE-----

El 31/01/07, Carlos E. R. escribió:
Más bien es una peculiaridad del software que manifiesta un problema de hardware.
El lunes lo activé (el servicio de zend updater) porque tenía curiosidad. Este sábado hice revisión a fondo del ventilador del micro, lo desmonté, le añadí un pelín de masilla térmica que tenía de akasa y lo volví a poner. Todo parece correcto. Lo extraño de este asunto es que desde el lunes la bola de zend está activada y hoy estaba naranja (había actualizaciones de cups y alguna otra más). Es decir, en modo demonio es capaz de conectarse al servidor para ver si hay actualizaciones sin dar problema alguno, pero al forzarlo a conectar de forma manual pulsando sobre la bola, pita, se calienta en exceso. Eso es lo que no entiendo.
Es posible que el juego de instrucciones usado en los bucles donde ese programa ocupa su tiempo es más "energético" que el resto de instrucciones habitualmente usados en los programas. Como no me he estudiado el microcódigo de esa cpu (ni pienso hacerlo) pues no puedo concretar, pero es una sospecha fundada. Vamos, que la energía que genera una instrucción depende del número de transistores que conmutan: vaya usted a saber esas cifras, si es que las publican...
Sí, pero entonces debería calentarse siempre que comprobara actualizaciones, tanto de forma automática como de forma manual, pero sólo se queja cuando se hace de forma manual ¿raro, no?
O... en muchos programas lentos la lentitud se debe a que la cpu está esperando al sistema I/O, quizás al disco. En esos tiempos se enfría. En cambio, si la cpu está realmente calculando, se calentará más.
Eso lo veo lógico, pero entonces quiere decir que al activarlo de forma manual no se ejecuta de la misma forma...
El applet de cpu del gnome permite visualizar en color (por defecto lo pone en negro invisible) el tiempo de I/O. Es el único que conozco que lo hace. Muy util.
Bueno, con "top" veo el porcentaje de uso de la cpu, en kde no he visto algún applet similar, quizá haya algo... ¿no sería posible desactivar el uso de los dos micros para que use sólo uno sin hacer cambios drásticos :-P? Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-01-31 a las 13:45 +0100, Camaleón escribió:
El 31/01/07, Carlos E. R. escribió:
O... en muchos programas lentos la lentitud se debe a que la cpu está esperando al sistema I/O, quizás al disco. En esos tiempos se enfría. En cambio, si la cpu está realmente calculando, se calentará más.
Eso lo veo lógico, pero entonces quiere decir que al activarlo de forma manual no se ejecuta de la misma forma...
No ejecutará el mismo código, o los datos de entrada no son los mismos. ¿Has probado a recompilar el kernel (sin instalarlo)? Es la prueba típica de esfuerzo de cpu.
El applet de cpu del gnome permite visualizar en color (por defecto lo pone en negro invisible) el tiempo de I/O. Es el único que conozco que lo hace. Muy util.
Bueno, con "top" veo el porcentaje de uso de la cpu,
En realidad el que digo es otro; observa: Cpu(s): 21.3% us, 2.7% sy, 0.0% ni, 73.4% id, 2.7% wa, 0.0% hi, 0.0% si . . . . . . . . . . . . . . . . ^^^^^^^ Ese.
en kde no he visto algún applet similar, quizá haya algo... ¿no sería posible desactivar el uso de los dos micros para que use sólo uno sin hacer cambios drásticos :-P?
Creo que sí, puedes mandar un proceso determinado a una de las cpus, eso es posible. No se como se hace, ni si se puede hacer de antemano. Me han hablado de estos, pero no los he mirado todavía: http://cpulimit.sourceforge.net/ http://freequaos.host.sk/schedtool/ La idea era limitar el uso de cpu. Pero debieras ver si puedes hacer algo para que al calentarse la cpu fuerce a bajar la frecuencia del micro drásticamente. O inserte operaciones nulas, si no se puede. - -- Saludos Carlos E. R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFwKZstTMYHG2NR9URAmITAJoC9kETh/WiCMeyrLAFqj8yDFwm0gCgjDkA 7wrNW191tg03kGcAZZFFClk= =9IC4 -----END PGP SIGNATURE-----

El 31/01/2007 13:02:40 Camaleón escribió: noelamac> noelamac> Yo no estoy tan segura de esa afirmación. El error sólo es repoducible noelamac> en el 100% de los casos con yum (zen updater). Un error de hardware se .................................................................................^^^^^^^^^^^^^^ Perdona, pero no mancilles el nombre del YUM. :-) El YUM no tiene nada que ver con el engendro ese del ZEN-Updater. YUM es un programa serio y eficiente para hacer las actualizaciones. -- Saludos, Josep M. Queralt

El 31/01/07, Josep M. Queralt escribió:
Perdona, pero no mancilles el nombre del YUM. :-)
:-P
El YUM no tiene nada que ver con el engendro ese del ZEN-Updater. YUM es un programa serio y eficiente para hacer las actualizaciones.
Vale. Matizo. El uso que le da SuSE al acceso a los recursos yum ;-) Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El mié, 31-01-2007 a las 13:02 +0100, Camaleón escribió:
2007/1/31, Juan Erbes:
En cuanto a tu problema de que "te "tuesta" el micro", el problema es de hardware, no de software.
Yo no estoy tan segura de esa afirmación. El error sólo es repoducible en el 100% de los casos con yum (zen updater). Un error de hardware se daría más a menudo y no es el caso. Pero éste no es el tema del hilo :-).
Tampoco se puede quemar un bistec si no haces un asado. Pero no implica que los bistecs no sean "quemables" :-) Saludos Lluis

El Miércoles, 31 de Enero de 2007 11:39, Juan Erbes escribió:
2007/1/31, Camaleón <noelamac@gmail.com>:
2007/1/31, Doctor Nemo:
El updater que sale en la bandeja del sistema me dice que tengo 11 updates, ayer eran 7; cuando le doy al icono me sale "getting update list" y así se queda, no sale la lista por mucho tiempo que pase. Si le doy a "refresh" se queda un montón de tiempo con el reloj de círculos que sale, luego, algunas veces, me dice que no hay updates, otras pone el icono con la bola del mundo, como si no hubiera update, pero si pasas el ratón por el icono te dice que tiene 11 updates; otras veces te sale el círuclo naranja con el símbolo de admiración de nuevo pero sigue con el "getting update list". ¿Existe alguna otra forma fácil de coger los updates?
Desde Yast / You. Al menos a ti el updater no te "tuesta" el micro. Esa bola debería estar deshabilitada de forma predeterminada, es un peligro :-).
La otra opción, es el smart, mas eficiente y liviano que el Yast/You y el Zen updater.
Por ejemplo ése me serviría, ¿pero cómo puedo deshabilitar el Updater y el Zen?
En cuanto a tu problema de que "te "tuesta" el micro", el problema es de hardware, no de software. Sería lo mismo decir que si en un coche,
A mí no me tuesta el micro, pero a mucha gente sí, por lo que he oído.
que lo llevas en quinta (o sexta) velocidad con el acelerador a fondo, y el motor se recalienta, le eches la culpa al que maneja, en lugar de echarsela al motor y sistema de refrigeración, aunque a veces inciden factores aerodinámicos que le restan caudal de aire al radiador.
-- Saludos. HP Compaq nx9420 OpenSUSE 10.2 (KDE) Linux 2.6.18.2-34-default x86_64

El 31/01/07, Doctor Nemo escribió:
A mí no me tuesta el micro, pero a mucha gente sí, por lo que he oído.
Me interesa. ¿Lo has oido en otro sitio además de en esta lista? Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El Miércoles, 31 de Enero de 2007 13:50, Camaleón escribió:
El 31/01/07, Doctor Nemo escribió:
A mí no me tuesta el micro, pero a mucha gente sí, por lo que he oído.
Me interesa. ¿Lo has oido en otro sitio además de en esta lista?
Lo he visto en foros sobre OpenSuSE en la red. Buscando información sobre otras cosas me he topado con gente que decía que se había cambiado a smart porque el zen casi le funde el micro; se hablaba de temperaturas de más 74 grados Celsius, tampoco le presté mucha atención porque estaba buscando otra cosa. Ahora no sé por dónde andarán esos mensajes, pero hay muchos foros on-line en Internet sobre OpenSuSE. -- Saludos. HP Compaq nx9420 OpenSUSE 10.2 (KDE) Linux 2.6.18.2-34-default x86_64

El mié, 31-01-2007 a las 14:05 +0000, Doctor Nemo escribió:
El Miércoles, 31 de Enero de 2007 13:50, Camaleón escribió:
El 31/01/07, Doctor Nemo escribió:
A mí no me tuesta el micro, pero a mucha gente sí, por lo que he oído.
Me interesa. ¿Lo has oido en otro sitio además de en esta lista?
Lo he visto en foros sobre OpenSuSE en la red. Buscando información sobre otras cosas me he topado con gente que decía que se había cambiado a smart porque el zen casi le funde el micro; se hablaba de temperaturas de más 74 grados Celsius, tampoco le presté mucha atención porque estaba buscando otra cosa. Ahora no sé por dónde andarán esos mensajes, pero hay muchos foros on-line en Internet sobre OpenSuSE.
74 grados no son para asustarse Saludos Lluis

El Miércoles, 31 de Enero de 2007 19:04, lluis escribió:
El mié, 31-01-2007 a las 14:05 +0000, Doctor Nemo escribió:
El Miércoles, 31 de Enero de 2007 13:50, Camaleón escribió:
El 31/01/07, Doctor Nemo escribió:
A mí no me tuesta el micro, pero a mucha gente sí, por lo que he oído.
Me interesa. ¿Lo has oido en otro sitio además de en esta lista?
Lo he visto en foros sobre OpenSuSE en la red. Buscando información sobre otras cosas me he topado con gente que decía que se había cambiado a smart porque el zen casi le funde el micro; se hablaba de temperaturas de más 74 grados Celsius, tampoco le presté mucha atención porque estaba buscando otra cosa. Ahora no sé por dónde andarán esos mensajes, pero hay muchos foros on-line en Internet sobre OpenSuSE.
74 grados no son para asustarse
Pueden que sean más o que se me haya quedado en la memoria esa cantidad, no le presté mucha atención, sólo me llamó la atención lo de los grados Celsius en vez de Centígrados. Yo, por si acaso, he cambiado a smart y por ahora va bastante bien, es rápido y enseguida te dice si existen actualizaciones; el zenupdater te tardaba siglos y daba muchos problemas. He oído que también se puede actualizar con apt, pero no he visto el Synaptic (La GUI gráfica para apt) , ningún otro GUI. -- Saludos. HP Compaq nx9420 OpenSUSE 10.2 (KDE) Linux 2.6.18.2-34-default x86_64

El mié, 31-01-2007 a las 19:25 +0000, Doctor Nemo escribió:
El Miércoles, 31 de Enero de 2007 19:04, lluis escribió:
El mié, 31-01-2007 a las 14:05 +0000, Doctor Nemo escribió:
El Miércoles, 31 de Enero de 2007 13:50, Camaleón escribió:
El 31/01/07, Doctor Nemo escribió:
A mí no me tuesta el micro, pero a mucha gente sí, por lo que he oído.
Me interesa. ¿Lo has oido en otro sitio además de en esta lista?
Lo he visto en foros sobre OpenSuSE en la red. Buscando información sobre otras cosas me he topado con gente que decía que se había cambiado a smart porque el zen casi le funde el micro; se hablaba de temperaturas de más 74 grados Celsius, tampoco le presté mucha atención porque estaba buscando otra cosa. Ahora no sé por dónde andarán esos mensajes, pero hay muchos foros on-line en Internet sobre OpenSuSE.
74 grados no son para asustarse
Pueden que sean más o que se me haya quedado en la memoria esa cantidad, no le presté mucha atención, sólo me llamó la atención lo de los grados Celsius en vez de Centígrados. Yo, por si acaso, he cambiado a smart y por ahora va bastante bien, es rápido y enseguida te dice si existen actualizaciones; el zenupdater te tardaba siglos y daba muchos problemas. He oído que también se puede actualizar con apt, pero no he visto el Synaptic (La GUI gráfica para apt) , ningún otro GUI.
74 Celsius son 74 centigrados. Quema ligeramente al poner la mano. Si la cpu trabaja a 100,incluso 125 grados, no es maravilloso pero no pasa nada. Ojo esa es temperatura CPU. Los de capsula y radiador deben ser mas bajos. SAludos Lluis

El mié, 31-01-2007 a las 20:39 +0100, lluis escribió:
74 Celsius son 74 centigrados.
Quema ligeramente al poner la mano.
Si la cpu trabaja a 100,incluso 125 grados, no es maravilloso pero no pasa nada.
Ojo esa es temperatura CPU.
Los de capsula y radiador deben ser mas bajos.
Me autorespondo : La mayoria de la electronica actual Intel, AMD y sus CPUs pueden trabajar sin problemas con 125 grados de temperatura de union. Esa temperatura no la podemos medir, con suerte medimos temperatura de capsula, la resistencia termica union capsula es mas o menos constante. Si lo que medimos es la temperatura de radiador ahi ya intervienen mas factores. Siliconas, ventilacion etc. La degradacion de los circuitos integrados en funcion de la temperatura es despreciable en un PC, se hara viejo antes. LO que si puede ser importante son los ciclos termicos, en un chip que trabaje muy caliente se producen dilataciones, si eso va acompañado de tiempos de reposo, las conexiones entre el silicio y las patas se contrae y dilata cada vez, provocando cortes de conexiones. --- Un saludo Lluis

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-01-31 a las 21:10 +0100, lluis escribió:
La mayoria de la electronica actual Intel, AMD y sus CPUs pueden trabajar sin problemas con 125 grados de temperatura de union.
Pero la temperatura que se cita de 70 grados maximo no es la de unión (temperatura interna de las uniones de semiconductor, nombre inglés completo "juntion temperature), sino la temperatura de la placa de transferencia térmica. <http://processorfinder.intel.com/details.aspx?sSpec=SL82U> Thermal Design Power: 115W Thermal Specification: 72.8°C Es decir, es el propio Intel quien da esos limites. Ese que he puesto es el de un P4 al azar, el "Intel® Pentium® 4 Processor 570J". Y la especificación térmica se define a continuación: <http://processorfinder.intel.com/Glossary.aspx#ThermalSpec> | Thermal Specification | | The thermal specification shown is the maximum case temperature at the | maximum Thermal Design Power (TDP) value for that processor. It is | measured at the geometric center on the topside of the processor | integrated heat spreader. For processors without integrated heat | spreaders such as mobile processors, the thermal specification is | referred to as the junction temperature (Tj). The maximum junction | temperature is defined by an activation of the processor Intel® | Thermal Monitor. The Intel Thermal Monitors automatic mode is used to | indicate that the maximum TJ has been reached.
Esa temperatura no la podemos medir, con suerte medimos temperatura de capsula, la resistencia termica union capsula es mas o menos constante.
Pero, algunos pentiums sí pueden medir esa temperatura con un sensor interno, y levantan una interrupción cuando se alcanza el límite (arriba lo dice). - -- Saludos Carlos E. R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFwTBStTMYHG2NR9URAvEnAJ9IigYAiTkrbhF8RDgZ0XDFxYDDqACfdmwy fsQK8bqVEEnwJ3BFCTmqk7Y= =f3Y7 -----END PGP SIGNATURE-----

El 31/01/07, lluis escribió:
74 grados no son para asustarse
En un procesador es para asustarse y más. Si es para hacer un asado, me parece una temperatura escasa... :-) Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-01-31 a las 20:38 +0100, Camaleón escribió:
El 31/01/07, lluis escribió:
74 grados no son para asustarse
En un procesador es para asustarse y más.
En un P4 si, es mucho. Un Celeron "Coppermine" admite 90. Un Athlon "Thunderbird" Socket A 1.1GHz, admite 95. Cuanto más admitan, mejor, por cierto. <http://www.heatsink-guide.com/> | Pentium II temperatures are the maximum temperatures of the thermal | transfer plate (on which the heatsink is installed). | Intel Pentium 4, Pentium 4 Extreme Edition, Pentium M Pentium 4 Max. | temperature depends much on model and clockspeed, but no clear pattern | is visible. Consult Intel's tech specs for information on your | particular model. | (Lowest: P4 Extreme Edition 3.2GHz with 64°C, highest: P4 Willamette | 1.8GHz with 78°C). 64°C - 78°C | Pentium M 100°C (!) | | | Intel Pentium D (dual core) | Pentium D 820 (2.8GHz) 63°C | Pentium D 830 and 840 (3.0-3.2GHz) 69.8°C | | Note: Pentium 4 and Pentium D temperature specifications indicate the | maximum cover temperature, which is typically lower than the temperature | reported by the internal thermal diode. Therefore, your system may be | running fine even if the reported "CPU temperature" in the BIOS is | higher than the temperature specified here. This does not mean that | you're on the safe side, though. Esa nota hay que tenerla en cuenta. Y observa éste párrafo: | What happens if the maximum operating temperatures are exceeded? ... | With P4 CPUs, the CPU will turn its speed down automatically when it | overheats. No damage to the CPU is possible, but the system will get | slower while it's hot (which, in some cases, users might not even | notice). Luego si se cuelga es porque la bios cierra el kiosko, no porque el procesador se cuelgue. - -- Saludos Carlos E. R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFwQKntTMYHG2NR9URAhUIAJwLQvzliNbx/OkMzosWnJwCl9X0cQCgkXwH DkB+O3QPf/i29Eaj+Cnc2nU= =4Mmv -----END PGP SIGNATURE-----

2007/1/31, Carlos E. R.:
En un P4 si, es mucho. Un Celeron "Coppermine" admite 90. Un Athlon "Thunderbird" Socket A 1.1GHz, admite 95. Cuanto más admitan, mejor, por cierto.
Sí, los microprocesadores antiguos permiten temperaturas más altas... pero esa temperatura no puede ser constante, sino picos máximos. Si el equipo está encedido 12 horas a 75º grados continuados reduces la vida del micro (y de la placa) de forma considerable.
Para micros de Intel mejor esta página: http://processorfinder.intel.com/Default.aspx
Esa nota hay que tenerla en cuenta. Y observa éste párrafo:
| What happens if the maximum operating temperatures are exceeded? ... | With P4 CPUs, the CPU will turn its speed down automatically when it | overheats. No damage to the CPU is possible, but the system will get | slower while it's hot (which, in some cases, users might not even | notice).
Luego si se cuelga es porque la bios cierra el kiosko, no porque el procesador se cuelgue.
Claro, de lo contrario el daño sería irreversible y el equipo podría quedar inservible. Puedes poner el procesador a 150º, aguantar, aguantará... ¿quince minutos? :-) Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El 31/01/07, Camaleón escribió:
Sí, los microprocesadores antiguos permiten temperaturas más altas... pero esa temperatura no puede ser constante, sino picos máximos. Si el equipo está encedido 12 horas a 75º grados continuados reduces la vida del micro (y de la placa) de forma considerable.
Ayer se volvió a apagar el equipo por un exceso de calor (77º y subiendo) y esta vez fue (seguramente) por el demonio de zend updater que al final lo dejé para que se iniciara con el equipo. Como la paciencia tiene un límite y el equipo no se podía encender porque nada más hacerlo la temperatura se ponía a 70º me fui a pcbox y me agencié uno de Tancens modelo Gelus que me gustó por el poco peso (~300 gr.). Tengo buenas experiencias con los Zalman pero no tenían en ese momento y el equipo no podía estar parado. De momento la temperatura es correcta (43º al inicio del equipo ~ 47º al cierre del equipo) por lo que seguramente el disipador que tenía puesto tendría algún defecto. Estaba bien colocado, hacía contacto con el micro y tenía masilla térmica, por lo que no se me ocurre otra explicación salvo un defecto en el propio disipador, no era normal que nada más iniciar el equipo y en la bios (antes de cargar el sistema) la temperatura pasara de 38º a 70º y subiendo, en 5 minutos, como si no detectara ningún disipador. Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

2007/2/4, Camaleón <noelamac@gmail.com>:
El 31/01/07, Camaleón escribió:
Sí, los microprocesadores antiguos permiten temperaturas más altas... pero esa temperatura no puede ser constante, sino picos máximos. Si el equipo está encedido 12 horas a 75º grados continuados reduces la vida del micro (y de la placa) de forma considerable.
Ayer se volvió a apagar el equipo por un exceso de calor (77º y subiendo) y esta vez fue (seguramente) por el demonio de zend updater que al final lo dejé para que se iniciara con el equipo.
Como la paciencia tiene un límite y el equipo no se podía encender porque nada más hacerlo la temperatura se ponía a 70º me fui a pcbox y me agencié uno de Tancens modelo Gelus que me gustó por el poco peso (~300 gr.). Tengo buenas experiencias con los Zalman pero no tenían en ese momento y el equipo no podía estar parado.
De momento la temperatura es correcta (43º al inicio del equipo ~ 47º al cierre del equipo) por lo que seguramente el disipador que tenía puesto tendría algún defecto. Estaba bien colocado, hacía contacto con el micro y tenía masilla térmica, por lo que no se me ocurre otra explicación salvo un defecto en el propio disipador, no era normal que nada más iniciar el equipo y en la bios (antes de cargar el sistema) la temperatura pasara de 38º a 70º y subiendo, en 5 minutos, como si no detectara ningún disipador.
Veo que has optado por la solución inteligente de desconfiar de todo, e ingresado en el metodo de prueba y error. Me alegro que lo hallas solucionado. A cuantas rpm trabaja este cooler? (te acuerdas que me digiste que el anterior era de bajas rpm). Salu2 --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El 4/02/07, Juan Erbes escribió:
A cuantas rpm trabaja este cooler? (te acuerdas que me digiste que el anterior era de bajas rpm).
Pues aunque parezca mentira, también es de bajo ruido y bajas revoluciones. Lleva (al igual que el quité) un controlador de giro que lo he dejado al máximo (porque ya no me fio) pero aún así son 1.500 rpm - 16 dB (y son sus valores máximos, ojo, que si lo dejo al mínimo son 1.100 rpm y 9 dB :-O). Eso sí, el ventilador es de 12 cm. mientras que ventilador del anterior era de 9,2. Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El 4/02/07, Camaleón escribió:
Pues aunque parezca mentira, también es de bajo ruido y bajas revoluciones.
Por si le sirve a alguien, aquí dejo las páginas de Intel, AMD y Via que he encontrado donde ponen algunos datos de las especificaciones de sus procesadores: Intel http://processorfinder.intel.com/Default.aspx AMD http://www.amdcompare.com/us-en/desktop/default.aspx http://www.amdcompare.com/us-en/opteron/ Via http://www.via.com.tw/en/products/processors/specs.jsp Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El dom, 04-02-2007 a las 12:00 +0100, Camaleón escribió:
El 31/01/07, Camaleón escribió:
Como la paciencia tiene un límite y el equipo no se podía encender porque nada más hacerlo la temperatura se ponía a 70º me fui a pcbox y me agencié uno de Tancens modelo Gelus que me gustó por el poco peso (~300 gr.). Tengo buenas experiencias con los Zalman pero no tenían en ese momento y el equipo no podía estar parado.
Los disipadores no tienen mucha ciencia. Se necesitan varias premisas : 1/ Flujo de aire. 2/ Superficie de contacto con el aire. 3/ Superficie de contacto con la capsula. Ya que las dos primeras parece que eran correctas lo unico que se me ocurre es que por algun motivo( golpe, imperfeccion de construccion, uso) se hubiera deformado la superficie de contacto con la capsula, de tal forma que la silicona no fuese capaz de arreglar. En ese caso el radiador estaria frio y la capsula demasiado caliente. -- Saludos Lluis

El 4/02/07, lluis escribió:
Los disipadores no tienen mucha ciencia.
El que he quitado tiene miga, ya que lleva un gas dentro de la superfície que entra en contacto directo con el micro que se supone enfría de una forma más eficiente. Este es el esquema gráfico (en sección) del disipador: http://www2.asetek.com/filarkiv/VapoChillMicro2605/VCM_Schematics.jpg
Se necesitan varias premisas :
1/ Flujo de aire. 2/ Superficie de contacto con el aire. 3/ Superficie de contacto con la capsula.
Ya que las dos primeras parece que eran correctas lo unico que se me ocurre es que por algun motivo( golpe, imperfeccion de construccion, uso) se hubiera deformado la superficie de contacto con la capsula, de tal forma que la silicona no fuese capaz de arreglar.
En ese caso el radiador estaria frio y la capsula demasiado caliente.
Por fuera el disipador está correcto, la superficie en contacto con el micro está perfectamente lisa sin ningún defecto visible evidente. Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El dom, 04-02-2007 a las 21:36 +0100, Camaleón escribió:
El 4/02/07, lluis escribió:
El que he quitado tiene miga, ya que lleva un gas dentro de la superfície que entra en contacto directo con el micro que se supone enfría de una forma más eficiente.
Igual te has quedado sin gas, como en las neveras. -- Saludos Lluis

El 4/02/07, lluis escribió:
Igual te has quedado sin gas, como en las neveras.
Es estanco, el gas no se agota (al menos eso dicen*), pero no descarto que tenga alguna fuga, algún poro. De todas formas, sin gas debería enfriar de igual manera, quizá no tan eficientemente, pero sí enfriar :-). Tampoco descarto un problema del micro, por eso aún estoy pendiente del equipo, aunque ahora funciona bien y la temperatura no es elevada, sigo ojo avizor. * http://forum.vapochill.com/showthread.php?t=9985 Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

Camaleón escribió:
El 4/02/07, lluis escribió:
Igual te has quedado sin gas, como en las neveras.
Es estanco, el gas no se agota (al menos eso dicen*), pero no descarto que tenga alguna fuga, algún poro. De todas formas, sin gas debería enfriar de igual manera, quizá no tan eficientemente, pero sí enfriar :-).
Tampoco descarto un problema del micro, por eso aún estoy pendiente del equipo, aunque ahora funciona bien y la temperatura no es elevada, sigo ojo avizor.
* http://forum.vapochill.com/showthread.php?t=9985
Saludos,
Los disipadores no tienen mucha ciencia, dijo Lluis, sin duda porque no estudió nada de intercambio de calor. Los HeatPipe, llevan un gas a baja presión..., más bien es un líquido que por la baja presión vaporiza muy fácilmente. Los heatpipe por dentro son columnas capilares... de tal manera que haya una licuación al entrar en contacto con la superficie y vaya bajando la masa de líquido hacia la superficie caliente,... momento en el que se vaporizará. Si alguien no lo sabe, el calor latente de vaporización es muy elevado... así que el sólo hecho de producirse la vaporización enfría mucho. ¿No tiene mucha ciencia, o más bien no conoces mucho los principios de funcionamiento de estos intercambiadores. Lluis? Bueno, en los parámetros de diseño de un intercambiador de calor, hay hay puntos críticos, como la configuración adecuada de la superficie capilar de los heat pipes, la forma, la masa del disipador, el ventilador, el contacto con las superficies calientes, y la aireación, el calor latente de vaparización del líquido, y la presión. Normalmente no cambia nada más que la buena colocación, y la aireación correcta del intercambiador... por lo que es lo primero que hay que revisar... si eso está bien pasaremos a los otros puntos críticos... La masa metálica, la forma y el diseño del disipador es muy difícil que cambie, y si lo hace será por un golpe muy fuerte... luego difícilmente estará ahí el problema. La rugosidad de los heatpipe no va a cambiar... a no ser que le peguemos un calentón de cientos de grados..., lo cual no ha sucedido ya que el micro funciona. Luego nos queda el calor latente de la mezcla que vaporiza dentro del heat pipe y el punto de evaporación que depende de la adecuada presión dentro del mismo -baja presión-... Es decir lo que probablemente haya pasado es que el circuito no esté estanco y haya entrado aire dentro de la cavidad interior del disipador... Como véis no hay ninguna ciencia... nada más que toda la de la Termodinámica, termotecnia y dinámica de fluidos y capilaridad. ¿Verdad? Pues eso, que si sube la presión dentro de la cavidad interior del heatpipe -aumenta el punto de vaporización del líquido- y si cambia la composición del líquido vaporizable del heatpipe nos cargamos la eficiencia del disipador... lo dejamos convertido en un disipador clásico... pero con un factor de forma totalmente ineficiente para un disipador clásico. Así que lo más probable es que haya entrado aire en el interior del disipador, subiendo la presión y por tanto el punto de vaporización, y poco a poco haciendo que el líquido vaporizable salga fuera del disipador. -- Saludos. César -- "Primero fueron a por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después fueron a por los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después fueron a por los católicos, y yo no hablé porque era protestante. Después fueron a por mí, y para entonces ya no quedaba nadie que hablara por mí." (Martin Niemöller) --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

Los disipadores no tienen mucha ciencia, dijo Lluis, sin duda porque no estudió nada de intercambio de calor.
Hombre... pelín prepotente por tu parte :P Creo que ha reducido conceptualmente el problema a lo más importante. Ver más abajo.
Los HeatPipe, llevan un gas a baja presión..., más bien es un líquido que por la baja presión vaporiza muy fácilmente. Los heatpipe por dentro son columnas capilares... de tal manera que haya una licuación al entrar en contacto con la superficie y vaya bajando la masa de líquido hacia la superficie caliente,... momento en el que se vaporizará. Si alguien no lo sabe, el calor latente de vaporización es muy elevado... así que el sólo hecho de producirse la vaporización enfría mucho.
Intersante, no tenía ni idea que llevaban gas!
¿No tiene mucha ciencia, o más bien no conoces mucho los principios de funcionamiento de estos intercambiadores. Lluis?
En fin, pelín prepotente. Es como si para configurar el postfix alguien dice que es muy sencillo y otro contesta que no conoce los fundamentos del kernel. No hay que exagerar! :-)
Bueno, en los parámetros de diseño de un intercambiador de calor, hay hay puntos críticos, como la configuración adecuada de la superficie capilar de los heat pipes, la forma, la masa del disipador, el ventilador, el contacto con las superficies calientes, y la aireación, el calor latente de vaparización del líquido, y la presión.
Eso es exactamente lo mismo que ha descrito luis, pero yendo al grano. Tu explicación está francamente bien, para aquellos (yo mismo) que les gustan los detalles.
La masa metálica, la forma y el diseño del disipador es muy difícil que cambie, y si lo hace será por un golpe muy fuerte... luego difícilmente estará ahí el problema. La rugosidad de los heatpipe no va a cambiar... a no ser que le peguemos un calentón de cientos de grados..., lo cual no ha sucedido ya que el micro funciona. Luego nos queda el calor latente de la mezcla que vaporiza dentro del heat pipe y el punto de evaporación que depende de la adecuada presión dentro del mismo -baja presión-... Es decir lo que probablemente haya pasado es que el circuito no esté estanco y haya entrado aire dentro de la cavidad interior del disipador...
O sea, lo del poro que decía Camaleón basándose en el modelo 'simplista'. En mi humilde opinión, cuando hay un problema con el hierro, hay que ir a lo manejable. Entrar en disquisiciones de grano tan fino creo que puede llevar a perder la visión general del problema. Por eso, a veces la vision sencilla (que no simple) es de gran ayuda para conceptualizar el problema.
Como véis no hay ninguna ciencia... nada más que toda la de la Termodinámica, termotecnia y dinámica de fluidos y capilaridad. ¿Verdad?
Como paradoja, se me ocurre pensar que qué ordenador tan curioso el de Camaleón que no favorecía un aumento en la Entropía del Universo, tal y como se podría esperar en condiciones normales! :D -- Saludos, miguel Los agujeros negros son lugares donde dios dividió por cero. Black holes are places where god divided by zero. --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

miguel gmail escribió:
Los disipadores no tienen mucha ciencia, dijo Lluis, sin duda porque no estudió nada de intercambio de calor.
Hombre... pelín prepotente por tu parte :P
Vaaaale acepto pulpo... disculpas Lluis... sólo quería decir que es muy complicado diseñar un buen intercambiador de calor.
Creo que ha reducido conceptualmente el problema a lo más importante. Ver más abajo.
Los HeatPipe, llevan un gas a baja presión..., más bien es un líquido que por la baja presión vaporiza muy fácilmente. Los heatpipe por dentro son columnas capilares... de tal manera que haya una licuación al entrar en contacto con la superficie y vaya bajando la masa de líquido hacia la superficie caliente,... momento en el que se vaporizará. Si alguien no lo sabe, el calor latente de vaporización es muy elevado... así que el sólo hecho de producirse la vaporización enfría mucho.
Intersante, no tenía ni idea que llevaban gas!
Es un líquido, que en presión por debajo de la atmosférica hace que "hierva" a la temperatura que nos interese mantener en el micro como máximo... (El agua a 0 mm Hg dicen que hierve sobre los 33 grados).
¿No tiene mucha ciencia, o más bien no conoces mucho los principios de funcionamiento de estos intercambiadores. Lluis?
En fin, pelín prepotente.
Lo sieeeeento :)
Es como si para configurar el postfix alguien dice que es muy sencillo y otro contesta que no conoce los fundamentos del kernel. No hay que exagerar! :-)
Bueno, en los parámetros de diseño de un intercambiador de calor, hay hay puntos críticos, como la configuración adecuada de la superficie capilar de los heat pipes, la forma, la masa del disipador, el ventilador, el contacto con las superficies calientes, y la aireación, el calor latente de vaparización del líquido, y la presión.
Eso es exactamente lo mismo que ha descrito luis, pero yendo al grano. Tu explicación está francamente bien, para aquellos (yo mismo) que les gustan los detalles.
La masa metálica, la forma y el diseño del disipador es muy difícil que cambie, y si lo hace será por un golpe muy fuerte... luego difícilmente estará ahí el problema. La rugosidad de los heatpipe no va a cambiar... a no ser que le peguemos un calentón de cientos de grados..., lo cual no ha sucedido ya que el micro funciona. Luego nos queda el calor latente de la mezcla que vaporiza dentro del heat pipe y el punto de evaporación que depende de la adecuada presión dentro del mismo -baja presión-... Es decir lo que probablemente haya pasado es que el circuito no esté estanco y haya entrado aire dentro de la cavidad interior del disipador...
O sea, lo del poro que decía Camaleón basándose en el modelo 'simplista'. En mi humilde opinión, cuando hay un problema con el hierro, hay que ir a lo manejable. Entrar en disquisiciones de grano tan fino creo que puede llevar a perder la visión general del problema. Por eso, a veces la vision sencilla (que no simple) es de gran ayuda para conceptualizar el problema.
Como véis no hay ninguna ciencia... nada más que toda la de la Termodinámica, termotecnia y dinámica de fluidos y capilaridad. ¿Verdad?
Como paradoja, se me ocurre pensar que qué ordenador tan curioso el de Camaleón que no favorecía un aumento en la Entropía del Universo, tal y como se podría esperar en condiciones normales! :D
Sólo un último apunte. La superficie porosa microcapilar "no es necesaria", se pone porque si no la eficiencia del heatpipa sería colocado de manera horizonta. y en las torres nunca iría horizontal... la capilaridad hace que condense el gas al estar en contacto con la pared, y se distribulla por potencial químico y de difusión "ande" tiene que estar. -- "Primero fueron a por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después fueron a por los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después fueron a por los católicos, y yo no hablé porque era protestante. Después fueron a por mí, y para entonces ya no quedaba nadie que hablara por mí." (Martin Niemöller) --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

Sólo un último apunte. La superficie porosa microcapilar "no es necesaria", se pone porque si no la eficiencia del heatpipa sería colocado de manera horizonta. y en las torres nunca iría horizontal... la capilaridad hace que condense el gas al estar en contacto con la pared, y se distribulla por potencial químico y de difusión "ande" tiene que estar. --
Vertical, vaya día que llevo. La eficiencia máxima está cuando colocamos los heatpipes y hacia arriba y el micro de manera horizontal, la superficie capilar busca aumentar la eficiencias en otras posiciones diferentes, más habituales, y otras cosas.
"Primero fueron a por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después fueron a por los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después fueron a por los católicos, y yo no hablé porque era protestante. Después fueron a por mí, y para entonces ya no quedaba nadie que hablara por mí."
(Martin Niemöller) --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org
-- Saludos. César -- "Primero fueron a por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después fueron a por los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después fueron a por los católicos, y yo no hablé porque era protestante. Después fueron a por mí, y para entonces ya no quedaba nadie que hablara por mí." (Martin Niemöller) --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El dom, 04-02-2007 a las 22:59 +0100, csalinux escribió:
miguel gmail escribió:
Los disipadores no tienen mucha ciencia, dijo Lluis, sin duda porque no estudió nada de intercambio de calor.
Hombre... pelín prepotente por tu parte :P
Vaaaale acepto pulpo... disculpas Lluis... sólo quería decir que es muy complicado diseñar un buen intercambiador de calor.
Sorry, yo tambien conteste un poco fuera de tono. -- Saludos Lluis

csalinux escribió:
Sólo un último apunte. La superficie porosa microcapilar "no es necesaria", se pone porque si no la eficiencia del heatpipa sería colocado de manera horizonta. y en las torres nunca iría horizontal... la capilaridad hace que condense el gas al estar en contacto con la pared, y se distribulla por potencial químico y de difusión "ande" tiene que estar.
Qué horror y nadie me ha dicho na... "distribulla!" Bueno sólo decir que la superficie capilar también aumenta de manera considerable la superficie efectiva de condensación... hasta que no lo ves no te crees la magnitud en la que aumenta. Imagino que los diseñadores en un principio buscaban el aumento de supeficie y luego se darían cuenta de todos los beneficioas asociados... (esto es suposición de cosecha propia).
--
"Primero fueron a por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después fueron a por los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después fueron a por los católicos, y yo no hablé porque era protestante. Después fueron a por mí, y para entonces ya no quedaba nadie que hablara por mí."
(Martin Niemöller) --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org
-- Saludos. César -- "Primero fueron a por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después fueron a por los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después fueron a por los católicos, y yo no hablé porque era protestante. Después fueron a por mí, y para entonces ya no quedaba nadie que hablara por mí." (Martin Niemöller) --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El dom, 04-02-2007 a las 22:23 +0100, csalinux escribió:
Los disipadores no tienen mucha ciencia, dijo Lluis, sin duda porque no estudió nada de intercambio de calor.
Gracias por tu magnifica ciencia, pero si lees ATENTAMENTE lo que he escrito veras que es desde el punto de vista de la utilizacion, no del diseño. En ningun momento he hablado de como se diseña un disipador. -- Saludos Lluis

El 4/02/07, Camaleón <noelamac@gmail.com> escribió:
El 4/02/07, lluis escribió:
Los disipadores no tienen mucha ciencia.
El que he quitado tiene miga, ya que lleva un gas dentro de la superfície que entra en contacto directo con el micro que se supone enfría de una forma más eficiente.
Se supone que enfriaria mas mediante gas, si tubiera un compresor, haciendo circular ese gas y que se expanda en la zona que entra en contacot con el micro (enfriandose y absorviendo calor), y luego se comprima del lado del disipador (calentandose y cediando calor). Pero si ese gas,no circula en forma forzada para hacer un ciclo termodinámico como el descripto, tan solo funciona como aislante termico, reduciondo la eficiencia en la transmisión de calor desde el micro al aire forzado. En cuanto a que hallas elegido un cooler porque es mas liviano, yo pienso exactamente al revés, porque para mi un mayor peso, indica que el disipador tiene mas sección para conducir el calor desde el micro al aire. Otro factor importante en un disipador, además de la sección del cuerpo y aletas, es la superficie total del area expuesta a la corriente de aire (ya citado por otro colistero, adermas del flujo de aire y el contacto con el micro). Salu2 --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El 4/02/07, Juan Erbes escribió:
En cuanto a que hallas elegido un cooler porque es mas liviano, yo pienso exactamente al revés, porque para mi un mayor peso, indica que el disipador tiene mas sección para conducir el calor desde el micro al aire.
Tengo entendido que el cobre disipa el calor mejor que el aluminio, por eso los disipadores pesados suelen ser de cobre, pero algunos llegan a pesar casi como un portátil (800 gr.) y eso lo veo excesivo. El aluminio es más ligero y aunque no sea tan eficiente como el cobre, pues se agradecen los 300 gr. Además de ser menos aparatoso en su forma, hay algunos que te obligan a desmontar todos los componentes de la placa para ponerlo porque es imposible meter la mano :-D El Zalman a por el que iba era de cobre (cobre y aluminio) pero me urgía un disipador y me llevé el que había (que era mi segunda opción ;-) ). Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 On Mon, 5 Feb 2007, Camaleón wrote:
El 4/02/07, Juan Erbes escribió:
En cuanto a que hallas elegido un cooler porque es mas liviano, yo pienso exactamente al revés, porque para mi un mayor peso, indica que el disipador tiene mas sección para conducir el calor desde el micro al aire.
Tengo entendido que el cobre disipa el calor mejor que el aluminio, por eso los disipadores pesados suelen ser de cobre, pero algunos llegan a pesar casi como un portátil (800 gr.) y eso lo veo excesivo.
Y el cobre se puede oxidar. Bueno, también el aluminio, pero no se desprende, y me parece que la capa es más fina.
El aluminio es más ligero y aunque no sea tan eficiente como el cobre, pues se agradecen los 300 gr. Además de ser menos aparatoso en su forma, hay algunos que te obligan a desmontar todos los componentes de la placa para ponerlo porque es imposible meter la mano :-D
El Zalman a por el que iba era de cobre (cobre y aluminio) pero me urgía un disipador y me llevé el que había (que era mi segunda opción ;-) ).
Los disipadores de gas (o de vapor, más bien) son huecos, pesan poco, y conducen realmente más calor que si fueran macizos. La pega, que has comprobado personalmente, es que si tienen un poro funcionan fatal. Lo cual, sin embargo, nos deja con el problema de porqué la cpu no rebajó su velocidad lo suficiente. Por cierto, lo de los disipadores de gas no lo comprendía hasta que en uno de los enlaces que pasaste hablaban de _vapor_: en ese momento me di cuenta del porqué, sólo con el cambio de nombre. La magnífica explicación de Cesar terminó de encajarlo, lo de la capilaridad para que funcione en diversas posiciones no me lo sospechaba. Hay otro tipo de disipador, que todavía no se usa (que yo sepa) en el que el vapor entra en contacto directo con el silicio, dentro del chip. Ví un artículo hace tiempo sobre la idea. - -- Saludos Carlos Robinson -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFx0sMtTMYHG2NR9URAgSuAJ95rWt9gJUqCtwxdbWT1hJo3DrpoQCfW1TF n7nd4X6MZ6B0rKHWH+vq1k4= =xIOs -----END PGP SIGNATURE-----

Carlos E. R. escribió:
On Mon, 5 Feb 2007, Camaleón wrote:
El 4/02/07, Juan Erbes escribió:
En cuanto a que hallas elegido un cooler porque es mas liviano, yo pienso exactamente al revés, porque para mi un mayor peso, indica que el disipador tiene mas sección para conducir el calor desde el micro al aire.
Tengo entendido que el cobre disipa el calor mejor que el aluminio, por eso los disipadores pesados suelen ser de cobre, pero algunos llegan a pesar casi como un portátil (800 gr.) y eso lo veo excesivo.
Y el cobre se puede oxidar. Bueno, también el aluminio, pero no se desprende, y me parece que la capa es más fina.
El cobre y el aluminio, no sólo se pueden oxidar, sino que se oxidan. Los polvos de los metales son explosivos por oxidación súbita. Y efectivamente, el óxido de esos dos metales forman una pátina que los protege, al contrario que el hierro, cuyo óxido es poroso y se desprende. De hecho cuando quieres hacer un ataque corrosivo del aluminio, lo que haces es un ataque ácido los polihidróxidos de aluminio de la superficie del metal AlxOy(OH)z -atacas la pátina de "óxido"-... por eso se dice que no se debe cocinar tomate en perolas de aluminio, aunque tiene una base "científica", también tiene mucho de mito... pero lo cierto es que a veces sabe regular y la cacerola se pone negra.
El aluminio es más ligero y aunque no sea tan eficiente como el cobre, pues se agradecen los 300 gr. Además de ser menos aparatoso en su forma, hay algunos que te obligan a desmontar todos los componentes de la placa para ponerlo porque es imposible meter la mano :-D
El Zalman a por el que iba era de cobre (cobre y aluminio) pero me urgía un disipador y me llevé el que había (que era mi segunda opción ;-) ).
Los disipadores de gas (o de vapor, más bien) son huecos, pesan poco, y conducen realmente más calor que si fueran macizos. La pega, que has comprobado personalmente, es que si tienen un poro funcionan fatal.
Lo cual, sin embargo, nos deja con el problema de porqué la cpu no rebajó su velocidad lo suficiente.
Por cierto, lo de los disipadores de gas no lo comprendía hasta que en uno de los enlaces que pasaste hablaban de _vapor_: en ese momento me di cuenta del porqué, sólo con el cambio de nombre. La magnífica explicación de Cesar terminó de encajarlo, lo de la capilaridad para que funcione en diversas posiciones no me lo sospechaba.
Hay otro tipo de disipador, que todavía no se usa (que yo sepa) en el que el vapor entra en contacto directo con el silicio, dentro del chip. Ví un artículo hace tiempo sobre la idea.
-- Saludos. César -- "Primero fueron a por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después fueron a por los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después fueron a por los católicos, y yo no hablé porque era protestante. Después fueron a por mí, y para entonces ya no quedaba nadie que hablara por mí." (Martin Niemöller) --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 On Mon, 5 Feb 2007, csalinux wrote:
Y el cobre se puede oxidar. Bueno, también el aluminio, pero no se desprende, y me parece que la capa es más fina.
El cobre y el aluminio, no sólo se pueden oxidar, sino que se oxidan. Los polvos de los metales son explosivos por oxidación súbita.
:-O
Y efectivamente, el óxido de esos dos metales forman una pátina que los protege, al contrario que el hierro, cuyo óxido es poroso y se desprende.
Y no lo has dicho, pero las conexiones entre cables oxidados forman una unión semiconductora, además de su mayor resistencia electrica: eso hace que una conexión oxidada se recaliente localmente aumentando su oxidación, y otra vez más calor... hasta que ya no funciona o se quema. Sobre todo lo de la unión semiconductora es lo que justifica que los contactos para voltajes bajos se plateen en oro. No me iba a quedar atrás, tenía que fardar de conocimientos O:-)
De hecho cuando quieres hacer un ataque corrosivo del aluminio, lo que haces es un ataque ácido los polihidróxidos de aluminio de la superficie del metal AlxOy(OH)z -atacas la pátina de "óxido"-... por eso se dice que no se debe cocinar tomate en perolas de aluminio, aunque tiene una base "científica", también tiene mucho de mito... pero lo cierto es que a veces sabe regular y la cacerola se pone negra.
Jo, de lo que se entera uno usando linux :-P - -- Saludos Carlos Robinson -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFx31/tTMYHG2NR9URAibDAJ4osqA6aCXJMN5hPTM9LVPil6RAdQCfb+Da e+d91Ocaa/m7Ormj7IWGvX4= =AiRJ -----END PGP SIGNATURE-----

Carlos E. R. escribió:
On Mon, 5 Feb 2007, csalinux wrote:
Y el cobre se puede oxidar. Bueno, también el aluminio, pero no se desprende, y me parece que la capa es más fina. El cobre y el aluminio, no sólo se pueden oxidar, sino que se oxidan. Los polvos de los metales son explosivos por oxidación súbita.
:-O
Y efectivamente, el óxido de esos dos metales forman una pátina que los protege, al contrario que el hierro, cuyo óxido es poroso y se desprende.
Y no lo has dicho, pero las conexiones entre cables oxidados forman una unión semiconductora, además de su mayor resistencia electrica: eso hace que una conexión oxidada se recaliente localmente aumentando su oxidación, y otra vez más calor... hasta que ya no funciona o se quema.
:) De hecho hay técnicas de soldadura que se desarrollan en atmósfera inerte -normalmente argón-. No lo he dicho porque no tengo ni idea... el teleco eres tú :)... pero técnicas de soldadura para evitar los efectos indeseables de la oxidación hay a porrillo :). Mi compañero creo que hizo una tesina sobre la "morfología de los cordones de soldadura" de una aleación -un tipo de acero utilizado en construcción naval-... pero ya te digo yo NPI. Lo que sí sé, es que los "letrónicos" :) hacen mil peripecias para que las soldaduras, sean, finas, frías, limpias y sólidas.
Sobre todo lo de la unión semiconductora es lo que justifica que los contactos para voltajes bajos se plateen en oro.
Y en platino. ¿Y lo del termopar? ¿No lo cuentas? Eso es molón :P
: No me iba a quedar atrás, tenía que fardar de conocimientos O:-)
De hecho cuando quieres hacer un ataque corrosivo del aluminio, lo que haces es un ataque ácido los polihidróxidos de aluminio de la superficie del metal AlxOy(OH)z -atacas la pátina de "óxido"-... por eso se dice que no se debe cocinar tomate en perolas de aluminio, aunque tiene una base "científica", también tiene mucho de mito... pero lo cierto es que a veces sabe regular y la cacerola se pone negra.
Jo, de lo que se entera uno usando linux :-P
-- Saludos. César -- "Primero fueron a por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después fueron a por los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después fueron a por los católicos, y yo no hablé porque era protestante. Después fueron a por mí, y para entonces ya no quedaba nadie que hablara por mí." (Martin Niemöller) --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El lun, 05-02-2007 a las 20:19 +0100, csalinux escribió:
Lo que sí sé, es que los "letrónicos" :) hacen mil peripecias para que las soldaduras, sean, finas, frías, limpias y sólidas.
Estas anticuado, lo que ahora se lleva es ROHS. -- Saludos Lluis

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 On Mon, 5 Feb 2007, csalinux wrote: ...
Lo que sí sé, es que los "letrónicos" :) hacen mil peripecias para que las soldaduras, sean, finas, frías, limpias y sólidas.
Uff. El coco. Bueno, de hecho, se llaman soldaduras frias a un tipo de malas soldaduras: el estaño (jo, esa es otra, la UE no quiere que usemos estaño-plomo) no se ha calentado lo bastante y no se ha fusionado realmente con el cobre: lo rodea, parece soldado, pero no lo está. Funciona bien al salir del taller: con el tiempo, falla: o del todo, o peor, se convierte en intermitente o semiconductor malo. No creas que me enseñaron mucho de eso. Hay muchas cosas que no se enseñan de verdad, o gente que si y gente que no... como todo.
Sobre todo lo de la unión semiconductora es lo que justifica que los contactos para voltajes bajos se plateen en oro.
Y en platino.
¿En electrónica? No me suenan, o no me los he topado.
¿Y lo del termopar? ¿No lo cuentas? Eso es molón :P
Uff. El efecto menos controlado porque no se prevee. Y que no me lo explicaron en la escuela, me topé con ello en el trabajo. Quien me enseñó como se usaba fiablemente fué un comercial de la empresa que nos los vendía !! Por ejemplo, no te cuentan que para medir temperaturas con un termopar y una electrónica, tienes en realidad dos uniones termopar: una la del sensor, y otra inversa, que se pone en la placa o cerca; y que esta segunda hay que conocer su temperatura exacta por otro sistema, porque lo que te mide el termopar es la diferencia de temperatura entre ambas uniones. Con lo cual, si quieres medir con precisión el problema es doble, dependes de dos sensores. Eso si tiene aplicación en linux, por cierto: en su efecto inverso, peltzier, como placas peltzier para enfriar cpus ;-) - -- Saludos Carlos Robinson -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFyGhntTMYHG2NR9URAnuAAJ9P+8idMUAlLJnWid1hUDJCLJ1uUgCeKFnh 9jCH5Vx/cqbCYO7Yp1vyACI= =FLz0 -----END PGP SIGNATURE-----

Carlos E. R. escribió:
On Mon, 5 Feb 2007, csalinux wrote:
...
Lo que sí sé, es que los "letrónicos" :) hacen mil peripecias para que las soldaduras, sean, finas, frías, limpias y sólidas.
Uff. El coco.
Bueno, de hecho, se llaman soldaduras frias a un tipo de malas soldaduras: el estaño (jo, esa es otra, la UE no quiere que usemos estaño-plomo) no se ha calentado lo bastante y no se ha fusionado realmente con el cobre: lo rodea, parece soldado, pero no lo está. Funciona bien al salir del taller: con el tiempo, falla: o del todo, o peor, se convierte en intermitente o semiconductor malo.
No creas que me enseñaron mucho de eso. Hay muchas cosas que no se enseñan de verdad, o gente que si y gente que no... como todo.
Sobre todo lo de la unión semiconductora es lo que justifica que los contactos para voltajes bajos se plateen en oro.
Y en platino.
¿En electrónica? No me suenan, o no me los he topado.
¿Y lo del termopar? ¿No lo cuentas? Eso es molón :P
Uff. El efecto menos controlado porque no se prevee. Y que no me lo explicaron en la escuela, me topé con ello en el trabajo. Quien me enseñó como se usaba fiablemente fué un comercial de la empresa que nos los vendía !!
Por ejemplo, no te cuentan que para medir temperaturas con un termopar y una electrónica, tienes en realidad dos uniones termopar: una la del sensor, y otra inversa, que se pone en la placa o cerca; y que esta segunda hay que conocer su temperatura exacta por otro sistema, porque lo que te mide el termopar es la diferencia de temperatura entre ambas uniones. Con lo cual, si quieres medir con precisión el problema es doble, dependes de dos sensores.
Eso si tiene aplicación en linux, por cierto: en su efecto inverso, peltzier, como placas peltzier para enfriar cpus ;-)
Tampoco es tan difícil... en muestreo se usa un electrodo de referencia que tenga temperatura conocida... ejemplo vasito agua con hielo... :) y asunto resuelto... o vasito agua hirviendo. :) -- Saludos. César -- "Primero fueron a por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después fueron a por los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después fueron a por los católicos, y yo no hablé porque era protestante. Después fueron a por mí, y para entonces ya no quedaba nadie que hablara por mí." (Martin Niemöller) --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-02-06 17:54 +0100, csalinux escribió: [termopares]
Tampoco es tan difícil... en muestreo se usa un electrodo de referencia que tenga temperatura conocida... ejemplo vasito agua con hielo... :) y asunto resuelto... o vasito agua hirviendo. :)
Pues no, porque la temperatura de fusión o ebullición cambia con la presión atmosférica, que depende del tiempo y de la altura, cambia con los solutos e impurezas en el agua... No, lo que se hace en la práctica es que la unión de referencia se pone cerca (o tocando) a una termoresitencia, u otro tipo de sensor para conocer su temperatura. Al fin y al cabo, si el termopar se va a usar para lo suyo, que es medir temperaturas altas, pues importa un bledo un pequeño error :-p Lo que pasa es que en realidad tienes varios pares de uniones en el camino, no son sólo un par. Cada empalme, cada soldadura, es una unión con su posible efecto termopar. - -- Saludos Carlos E.R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFyQf2tTMYHG2NR9URAi8mAJ4ub2N+Jb657/QddS/2H6b8DDIh6ACfVK0A x1cGTZ5kGWWuM9PH3N5Dc8w= =h7YQ -----END PGP SIGNATURE-----

Carlos E. R. escribió:
El 2007-02-06 17:54 +0100, csalinux escribió:
[termopares]
Tampoco es tan difícil... en muestreo se usa un electrodo de referencia que tenga temperatura conocida... ejemplo vasito agua con hielo... :) y asunto resuelto... o vasito agua hirviendo. :)
Pues no, porque la temperatura de fusión o ebullición cambia con la presión atmosférica, que depende del tiempo y de la altura, cambia con los solutos e impurezas en el agua...
No, lo que se hace en la práctica es que la unión de referencia se pone cerca (o tocando) a una termoresitencia, u otro tipo de sensor para conocer su temperatura. Al fin y al cabo, si el termopar se va a usar para lo suyo, que es medir temperaturas altas, pues importa un bledo un pequeño error :-p
Lo que pasa es que en realidad tienes varios pares de uniones en el camino, no son sólo un par. Cada empalme, cada soldadura, es una unión con su posible efecto termopar.
Por eso,... usando un vaso hielo el error es despreciable :P -- Saludos. César -- "Primero fueron a por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después fueron a por los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después fueron a por los católicos, y yo no hablé porque era protestante. Después fueron a por mí, y para entonces ya no quedaba nadie que hablara por mí." (Martin Niemöller) --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-02-07 00:21 +0100, csalinux escribió:
No, lo que se hace en la práctica es que la unión de referencia se pone cerca (o tocando) a una termoresitencia, u otro tipo de sensor para conocer su temperatura. Al fin y al cabo, si el termopar se va a usar para lo suyo, que es medir temperaturas altas, pues importa un bledo un pequeño error :-p
Lo que pasa es que en realidad tienes varios pares de uniones en el camino, no son sólo un par. Cada empalme, cada soldadura, es una unión con su posible efecto termopar.
Por eso,... usando un vaso hielo el error es despreciable :P
Que bonito, un ordenador con un cubo de hielo dentro para referencia, mu'facil de mantener... :-P - -- Saludos Carlos E.R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFySFEtTMYHG2NR9URAg0qAJ0fAsKUPN1rdm9GlytCHpptStMzNgCgkm2+ tJulbHGUB6NJtP4fKWUksu4= =MhF1 -----END PGP SIGNATURE-----

El 6/02/07, Carlos E. R. <robin.listas@telefonica.net> escribió:
-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1
El 2007-02-06 17:54 +0100, csalinux escribió:
[termopares]
Tampoco es tan difícil... en muestreo se usa un electrodo de referencia que tenga temperatura conocida... ejemplo vasito agua con hielo... :) y asunto resuelto... o vasito agua hirviendo. :)
Pues no, porque la temperatura de fusión o ebullición cambia con la presión atmosférica, que depende del tiempo y de la altura, cambia con los solutos e impurezas en el agua...
No, lo que se hace en la práctica es que la unión de referencia se pone cerca (o tocando) a una termoresitencia, u otro tipo de sensor para conocer su temperatura. Al fin y al cabo, si el termopar se va a usar para lo suyo, que es medir temperaturas altas, pues importa un bledo un pequeño error :-p
Lo que pasa es que en realidad tienes varios pares de uniones en el camino, no son sólo un par. Cada empalme, cada soldadura, es una unión con su posible efecto termopar.
- --
Carlos, me parece que estas meando fuera del tarro... Cuando hay soldadura, no hay termopar (cuando sueldas cobre con cobre). Si el empalme es de cables o materiales iguales, tampoco hay termopar. Para que halla un termopar, debe haber una diferencia apreciable entre las valencias de esos metales. Por ejemplo las combinaciones Hierro-Constantán o Cromel-Alumel. Normalmente en la electronica, para temperaturas inferiores a los 150ºC, suelen usarse los sensores intergrados como el LM34, o LM335 (como los que usé para la construcción del circuito controlador diferencial de un colector solar para agua caliente). Salu2 Salu2 --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-02-07 02:16 +0100, Juan Erbes escribió:
Lo que pasa es que en realidad tienes varios pares de uniones en el camino, no son sólo un par. Cada empalme, cada soldadura, es una unión con su posible efecto termopar.
Carlos, me parece que estas meando fuera del tarro... Cuando hay soldadura, no hay termopar (cuando sueldas cobre con cobre). Si el empalme es de cables o materiales iguales, tampoco hay termopar.
Si sueldas cobre con cualquier otro metal hay un pequeño efecto. Y hay quien suelda los cables del termopar, que no se debe.
Para que halla un termopar, debe haber una diferencia apreciable entre las valencias de esos metales. Por ejemplo las combinaciones Hierro-Constantán o Cromel-Alumel.
Para que se pueda usar, sí. Pero entre dos metales cualesquiera hay algún efecto.
Normalmente en la electronica, para temperaturas inferiores a los 150ºC, suelen usarse los sensores intergrados como el LM34, o LM335 (como los que usé para la construcción del circuito controlador diferencial de un colector solar para agua caliente).
Que no son termopares. - -- Saludos Carlos E.R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFyTFBtTMYHG2NR9URAioKAJ9A/EzdWefWT4G6tJ4vlASigTYjfACggKqC NfVD2BDtBotPvw0AzFbhZ8o= =69F+ -----END PGP SIGNATURE-----

El 6/02/07, Carlos E. R. <robin.listas@telefonica.net> escribió:
-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1
El 2007-02-07 02:16 +0100, Juan Erbes escribió:
Lo que pasa es que en realidad tienes varios pares de uniones en el camino, no son sólo un par. Cada empalme, cada soldadura, es una unión con su posible efecto termopar.
Carlos, me parece que estas meando fuera del tarro... Cuando hay soldadura, no hay termopar (cuando sueldas cobre con cobre). Si el empalme es de cables o materiales iguales, tampoco hay termopar.
Si sueldas cobre con cualquier otro metal hay un pequeño efecto. Y hay quien suelda los cables del termopar, que no se debe.
Para que halla un termopar, debe haber una diferencia apreciable entre las valencias de esos metales. Por ejemplo las combinaciones Hierro-Constantán o Cromel-Alumel.
Para que se pueda usar, sí. Pero entre dos metales cualesquiera hay algún efecto.
Normalmente en la electronica, para temperaturas inferiores a los 150ºC, suelen usarse los sensores intergrados como el LM34, o LM335 (como los que usé para la construcción del circuito controlador diferencial de un colector solar para agua caliente).
Que no son termopares.
NO SON TERMOPARES Usualmente se basan en la variación de corriente de un diodo con la variación de temperatura, y hasta incluso esquemáticamente, se los representa con el simbolo de un diodo zener con una resistencia en serie, y el punto de medición en la union de ambos componentes: http://www.national.com/images/pf/LM335/00569802.pdf http://www.national.com/pf/LM/LM335.html http://www.national.com/ds/LM/LM135.pdf Veo que no andas muy bien...Será que estás durmiendo muy poco? O te dejó mal la destrucción de la partición XFS? Que tal tu evalución personal del XFS con respecto a reiser o ext3? Salu2 --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1
Que no son termopares.
NO SON TERMOPARES
Usualmente se basan en la variación de corriente de un diodo con la variación de temperatura, y hasta incluso esquemáticamente, se los representa con el simbolo de un diodo zener con una resistencia en serie, y el punto de medición en la union de ambos componentes: http://www.national.com/images/pf/LM335/00569802.pdf http://www.national.com/pf/LM/LM335.html http://www.national.com/ds/LM/LM135.pdf
Veo que no andas muy bien...Será que estás durmiendo muy poco?
¡Pero si ya lo he dicho, que no lo son! se muy bien lo que son esos integraditos...
O te dejó mal la destrucción de la partición XFS? Que tal tu evalución personal del XFS con respecto a reiser o ext3?
Ambos sistemas de ficheros son vulnerables a fallos de memoria, discos, y cables. - -- Saludos Carlos E.R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFycRDtTMYHG2NR9URAovgAJ9O1lXHNrWDW5KU/jgeNEP+4LgqoACeIVq7 8n6A72jgCVBR8vpUpH4fwtI= =sbct -----END PGP SIGNATURE-----

El lun, 05-02-2007 a las 19:54 +0100, Carlos E. R. escribió:
-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1
On Mon, 5 Feb 2007, csalinux wrote:
Y el cobre se puede oxidar. Bueno, también el aluminio, pero no se desprende, y me parece que la capa es más fina.
El cobre y el aluminio, no sólo se pueden oxidar, sino que se oxidan. Los polvos de los metales son explosivos por oxidación súbita.
:-O
Y efectivamente, el óxido de esos dos metales forman una pátina que los protege, al contrario que el hierro, cuyo óxido es poroso y se desprende.
Y no lo has dicho, pero las conexiones entre cables oxidados forman una unión semiconductora, además de su mayor resistencia electrica: eso hace que una conexión oxidada se recaliente localmente aumentando su oxidación, y otra vez más calor... hasta que ya no funciona o se quema.
Sobre todo lo de la unión semiconductora es lo que justifica que los contactos para voltajes bajos se plateen en oro.
No me iba a quedar atrás, tenía que fardar de conocimientos O:-)
De hecho cuando quieres hacer un ataque corrosivo del aluminio, lo que haces es un ataque ácido los polihidróxidos de aluminio de la superficie del metal AlxOy(OH)z -atacas la pátina de "óxido"-... por eso se dice que no se debe cocinar tomate en perolas de aluminio, aunque tiene una base "científica", también tiene mucho de mito... pero lo cierto es que a veces sabe regular y la cacerola se pone negra.
Jo, de lo que se entera uno usando linux :-P
Siguiendo con el farde : Ya que tenemos una union semiconductora, no podriamos utilizarla???? Como rectificador??? Para amplificar audio??? Si hay dos y tenemos un transistor... -- Saludos Lluis

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 On Mon, 5 Feb 2007, lluis wrote:
Siguiendo con el farde :
Ya que tenemos una union semiconductora, no podriamos utilizarla????
Como rectificador???
Para amplificar audio??? Si hay dos y tenemos un transistor...
Malamente :-) Recuerdo una tarde hace bastantes años, jugando con un osciloscopio de un amigo, que descubrimos las propiedades semiconductoras de un alicate. El osciloscopio tenía una funcioncita para pintar la gráfica tensión corriente de un dipolo (cualquier "chisme" con dos hilos, pe, una resistencia) - y eso que era analógico. Salía algo como... | * | | * | * | * * --------------+----------------- * * | * | * | | * | El caso es que en realidad una unión entre cables oxidados se parece a esto: ----->|---/\/\/\-----|<----- (dos diodos malos en oposición, con resistencia) y muy variable, no es estable. No tiene efectos usables o prácticos, más bien perniciosos. Los que son útiles se venden encapsulados ;-) Y no, pa'linux no ve que tenga utilidad ;-) - -- Saludos Carlos Robinson -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFyGV5tTMYHG2NR9URAjpQAJ9kFU364I3H2s5Gyko1pAEUDKiDrQCbB2xG zxNMYcW0OtxDlwwoI5Fd3rE= =ojXW -----END PGP SIGNATURE-----

La otra opción, es el smart, mas eficiente y liviano que el Yast/You y el Zen updater.
Por ejemplo ése me serviría, ¿pero cómo puedo deshabilitar el Updater y el Zen?
Aquí explican como puedes quitar el ZMD http://opensuse-community.org/Package_Sources Y aquí http://susewiki.org/index.php?title=SMART_Package_Manager como instalar smart. Saludos. --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org
participants (9)
-
Camaleón
-
Carlos E. R.
-
csalinux
-
Doctor Nemo
-
Gabriel .
-
Josep M. Queralt
-
Juan Erbes
-
lluis
-
miguel gmail