[opensuse-es] OT: Adobe libera el formato PDF para su estandarización

Adobe Systems Incorporated (Nasdaq:ADBE) ha anunciado hoy que pretende enviar la especificación completa 1.7 del formato de documento portátil (PDF) a la AIIM (Enterprise Content Management Association) con objeto de que sea publicada por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO). PDF se ha convertido en un estándar de facto mundial para el intercambio seguro y fiable de información desde que Adobe publicó la especificación PDF completa en 1993. Tanto los gobiernos como el sector privado han depositado su confianza en PDF para los grandes volúmenes de registros electrónicos que precisan ser compartidos, gestionados y, en ocasiones, guardados durante generaciones de un modo más seguro y fiable. Desde 1995, Adobe ha participado en varios grupos de trabajo que desarrollan especificaciones técnicas para la publicación en la ISO y ha trabajado en el proceso de la ISO para proporcionar subconjuntos especializados de PDF como estándares para sectores y funciones específicos. Hoy en día, PDF para Archivo (PDF/A) y PDF para Intercambio (PDF/X) son estándares de la ISO, y PDF para Ingenieros (PDF/E) y PDF para Acceso Universal (PDF/UA) son propuestas de estándares. Adicionalmente, PDF para Sanidad (PDF/H) es una propuesta de Buenas Prácticas de la AIIM. AIIM es el administrador de PDF/A, PDF/E, PDF/UA y PDF/H. “El anuncio de hoy es el siguiente paso lógico en la evolución del PDF de estándar de hecho a estándar de derecho formal”, comentó Kevin Lynch, vicepresidente senior y jefe de arquitectura de software de Adobe. “Al hacer pública toda la especificación de PDF para la estandarización ISO, estamos reforzando nuestro compromiso con los formatos abiertos. Puesto que los gobiernos y las organizaciones cada vez requieren más formatos abiertos, el mantenimiento de la especificación PDF por una organización externa y participativa ayudará a continuar dirigiendo la innovación y expandiendo el ecosistema PDF que ha evolucionado en los últimos 15 años.” Adobe hará pública toda la especificación PDF 1.7 según se define en el Manual de Referencia PDF disponible en www.adobe.com/devnet/pdf/pdf_reference.html para la AIIM con objeto de publicarla en la ISO. El comité conjunto formado bajo la AIIM identificará las cuestiones que se van a abordar, así como propuestas de soluciones, y desarrollará un borrador de documento que se presentará a un Grupo de Trabajo Conjunto de la ISO para el desarrollo y la aprobación como estándar internacional. La AIIM alberga la secretaría del Comité Técnico (CT) 171 y 171 SC2 para Aplicaciones de Gestión de Documentos de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y es administrador del Grupo Asesor Técnico de los EE.UU. para el CT 171 de la ISO, que representa a los EE.UU. en reuniones internacionales. “Como administrador de varios subconjuntos especializados de estándares ISO de PDF, la AIIM ha recibido con placer esta propuesta de Adobe”, señaló John Mancini, presidente de la AIIM. “En los últimos años, hemos visto y en mucho casos proporcionado una amplia gama de esfuerzos en torno al PDF centrados en el cliente y en el mercado actual. Estos esfuerzos han crecido tanto que ahora tiene sentido para Adobe dejar que toda la especificación sirva para unificar y someterla al proceso de estándares ISO formales para su aprobación.” La AIIM, autoridad internacional para Enterprise Content Management (ECM), lidera el modo de comprender, adoptar y utilizar las tecnologías ECM. Estas tecnologías, herramientas y métodos se emplean para capturar, gestionar, almacenar, conservar y ofrecer contenido en una empresa como apoyo a los procesos comerciales. Como asociación sin ánimo de lucro durante más de 60 años, la AIIM proporciona noticias e información sobre el sector, eventos educativos y desarrollo profesional, análisis de mercado, desarrollo de estándares del sector, publicaciones, capítulos regionales y redes ejecutivas. Para obtener más información sobre la AIIM, visite el sitio web www.aiim.org. Saludos. -- Ventura Valderrábano ********************************************************************************* Llave GNUpg 0x9AC7FAAF disponible en anillo pgp http://www.rediris.es/cert/servicios/keyserver/ ********************************************************************************* El correo electrónico no firmado/encriptado no es seguro y puede no ser auténtico. Si tiene alguna duda sobre el contenido, por favor, telefonee para confirmarlo. La información contenida en este mensaje es confidencial y destinada exclusivamente para la/s dirección/es arriba indicada/s. Si ha recibido este mensaje por error o ha habido algún problema, por favor, notifíquelo inmediatamente al remitente. El uso no autorizado, revelación, copia o alteración de este mensaje está estrictamente prohibido. *********************************************************************************

2007/1/30, Ventura Valderrábano Ornedo <listas_correo@gthv.es>:
Adobe Systems Incorporated (Nasdaq:ADBE) ha anunciado hoy que pretende enviar la especificación completa 1.7 del formato de documento portátil (PDF) a la AIIM (Enterprise Content Management Association) con objeto de que sea publicada por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO). PDF se ha convertido en un estándar de facto mundial para el intercambio seguro y fiable de información desde que Adobe publicó la especificación PDF completa en 1993.
Se me hace que es una tardía reacción a la aprobación del OpenDocument, para evitar perder terreno frente a este nuevo formato: http://es.wikipedia.org/wiki/OpenDocument El Formato de Documento Abierto para Aplicaciones Ofimáticas de OASIS (en inglés, OASIS Open Document Format for Office Applications), también referido como OpenDocument u ODF, es un formato de fichero estándar para el almacenamiento de documentos ofimáticos tales como hojas de cálculo, memorandos, gráficas y presentaciones. Su desarrollo ha sido encomendado a la organización OASIS y está basado en un esquema XML inicialmente creado por OpenOffice.org. OpenDocument fue aprobado como un estándar OASIS el 1 de mayo de 2005. Asimismo fue publicado el 30 de noviembre de 2006 como estándar ISO 26300, alcanzando la fase 60.60 del proceso de estandarización. Por otra parte la versión 1.1[1] de la especificación fue aprobada el 25 de octubre de 2006 por el comite de estandarización de OASIS. Salu2 --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El Martes, 30 de Enero de 2007 12:22, Juan Erbes escribió:
2007/1/30, Ventura Valderrábano Ornedo <listas_correo@gthv.es>:
Adobe Systems Incorporated (Nasdaq:ADBE) ha anunciado hoy que pretende enviar la especificación completa 1.7 del formato de documento portátil (PDF) a la AIIM (Enterprise Content Management Association) con objeto de que sea publicada por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO). PDF se ha convertido en un estándar de facto mundial para el intercambio seguro y fiable de información desde que Adobe publicó la especificación PDF completa en 1993.
Se me hace que es una tardía reacción a la aprobación del OpenDocument, para evitar perder terreno frente a este nuevo formato: http://es.wikipedia.org/wiki/OpenDocument El Formato de Documento Abierto para Aplicaciones Ofimáticas de OASIS (en inglés, OASIS Open Document Format for Office Applications), también referido como OpenDocument u ODF, es un formato de fichero estándar para el almacenamiento de documentos ofimáticos tales como hojas de cálculo, memorandos, gráficas y presentaciones. Su desarrollo ha sido encomendado a la organización OASIS y está basado en un esquema XML inicialmente creado por OpenOffice.org.
OpenDocument fue aprobado como un estándar OASIS el 1 de mayo de 2005. Asimismo fue publicado el 30 de noviembre de 2006 como estándar ISO 26300, alcanzando la fase 60.60 del proceso de estandarización. Por otra parte la versión 1.1[1] de la especificación fue aprobada el 25 de octubre de 2006 por el comite de estandarización de OASIS.
Salu2
Todo lo que querais pero el de micochof ya se ha aprobado, asi que jod...... tamos. Parece ser que lo hicieron lo mas secreto posible para no levantar la liebre. --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

2007/1/30, Juan Erbes:
Se me hace que es una tardía reacción a la aprobación del OpenDocument, para evitar perder terreno frente a este nuevo formato: http://es.wikipedia.org/wiki/OpenDocument
Sí, a mi también me da que es una "reacción" por parte de Adobe al formato OpenDocument... pero sigo viendo algunas ventajas al formato pdf. Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-01-30 a las 12:38 +0100, Camaleón escribió:
2007/1/30, Juan Erbes:
Se me hace que es una tardía reacción a la aprobación del OpenDocument, para evitar perder terreno frente a este nuevo formato: http://es.wikipedia.org/wiki/OpenDocument
Sí, a mi también me da que es una "reacción" por parte de Adobe al formato OpenDocument... pero sigo viendo algunas ventajas al formato pdf.
Aunque pueda ser una reacción, son cosas distintas. El PDF está diseñado para la presentación final, mientras que el ODF es un formato para trabajar con el. No me gusta cuando me envían un .doc para leerlo, es bastante pesado tener que arrancar el OOo. Ni tampoco en .odt, por lo mismo. Los ficheros .odt/.doc son para trabajar. También tienen sus ventajas, claro. A mi me parece una buena noticia, sobre todo si permite que los visualizadores PDF existentes trabajen mejor, teniendo el formato bien definido, y quizás, no lo sé, permita hacer generadores de PDF completos, no como los limitados que tenemos en linux. Si el formato que se abre incluye los formularios y esas zarandajas, pues miel sobre hojuelas. - -- Saludos Carlos E. R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFv6GVtTMYHG2NR9URAu05AJ96awsg9HIoaySaSdZp1mqipCfwcwCfbgSc UDY6lzhmroEtQLSYDKCsSPw= =njxY -----END PGP SIGNATURE-----

El 30/01/07, Carlos E. R. escribió:
Aunque pueda ser una reacción, son cosas distintas. El PDF está diseñado para la presentación final, mientras que el ODF es un formato para trabajar con el.
Efectivamente, es un formato "final", para chuminadas de formularios y demás que se utilicen otros formatos (esta vez empecé a leer tu mensaje por el final :-) )
No me gusta cuando me envían un .doc para leerlo, es bastante pesado tener que arrancar el OOo. Ni tampoco en .odt, por lo mismo. Los ficheros .odt/.doc son para trabajar. También tienen sus ventajas, claro.
Sí, son formato más de "maquetación" que de "presentación".
A mi me parece una buena noticia, sobre todo si permite que los visualizadores PDF existentes trabajen mejor, teniendo el formato bien definido, y quizás, no lo sé, permita hacer generadores de PDF completos, no como los limitados que tenemos en linux.
Si el formato que se abre incluye los formularios y esas zarandajas, pues miel sobre hojuelas.
Tsk, tsk, para formularios otras cositas ;-). A un pdf sólo le pido: - Opciones de calidad - Tamaño comedido del archivo final - Archivo único - Hipervínculos y navegación interna (estructura, miniaturas...) - Edición básica de textos - Multiplataforma real Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-01-30 a las 21:02 +0100, Camaleón escribió:
El 30/01/07, Carlos E. R. escribió:
Aunque pueda ser una reacción, son cosas distintas. El PDF está diseñado para la presentación final, mientras que el ODF es un formato para trabajar con el.
Efectivamente, es un formato "final", para chuminadas de formularios y demás que se utilicen otros formatos (esta vez empecé a leer tu mensaje por el final :-) )
X-)
A mi me parece una buena noticia, sobre todo si permite que los visualizadores PDF existentes trabajen mejor, teniendo el formato bien definido, y quizás, no lo sé, permita hacer generadores de PDF completos, no como los limitados que tenemos en linux.
Si el formato que se abre incluye los formularios y esas zarandajas, pues miel sobre hojuelas.
Tsk, tsk, para formularios otras cositas ;-). A un pdf sólo le pido:
Si el formato se libera podrían hacer los formularios en código abierto, bien hechos, multiplataforma, y que funcionen de verdad.
- Opciones de calidad
Las hay, pero no son obvias (en linux).
- Tamaño comedido del archivo final
También está. El problema del tamaño en el pdf es - no, espera, lee al final :-P
- Archivo único
Eso lo tiene. En windows los puedes hacer multiples y navegar entre ellos.
- Hipervínculos y navegación interna (estructura, miniaturas...)
Eso lo tiene, pero en linux no sabemos hacerlos. No, corrijo, si editas en latex, si puedes hacerlo.
- Edición básica de textos
¿Dentro del PDF? Es muy impráctico. ¿Has probado las herramientas de Adobe que lo hacen? Es muy crudo. Es una herramienta de presentación, no de edición.
- Multiplataforma real
Lo es, salvo que quieras las florituras. Muy mejorable y completable. Lo de arriba, quie me quedé a medias. El tamaño desmedido de algunos pdfs se debe a varios motivos, pero hay dos principales: - Si se usan fuentes tipográficas distintas de las internas tiene que incluir las definiciones de esas fuentes, aumentando el tamaño. El problema es que no está claro cuales son las fuentes internas del adobe cuando estás creando el documento en OO (o en word). No te dice "ojo, que la fuente "marglastos" que estás usando no está incluida, puedes usar la "times" (y no recuerdo si la times es interna, es un ejemplo). - Que se usa para lo que no es. Mucha gente envía documentos escaneados como pdf, en vez de hacerlo como jpg, por ejemplo, por la comodidad de meter documentos de varias páginas. Pero es ineficiente, aunque al parecer, el pdf puede incluir jpgs como tales (creo que el OOo puede hacerlo). Para documentos escaneados, es mucho mejor ponerlos en "dejavú", o sea, .djvu. Es un formato bastante desconocido de compresión de imágenes con perdidas (igual que el jpg) basado en otros principios, y que es muy eficaz para documentos escaneados. El problema es que crearlos es complicado o incómodo, y no lo soportan ni el OOo, ni el gimp, ni el konqueror, ni el nautilus... Bueno, el mozilla si, hay plugin. - -- Saludos Carlos E. R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFv9yAtTMYHG2NR9URAgoeAJ4vO8xTEJarW2r78rwQsQksxTOxdQCdH2A+ wWY32b6xQvbhHHsmRLVk3zQ= =XGS1 -----END PGP SIGNATURE-----

El 31/01/07, Carlos E. R. escribió:
Si el formato se libera podrían hacer los formularios en código abierto, bien hechos, multiplataforma, y que funcionen de verdad.
Eso es muy complicado. ¿Recuerdas tus problemas de konqueror con el programa edonkey (creo que era ese)? Fallaba por el código javascript, además de otroas cosas. Ahora bien, si es el propio programa del pdf quien interpreta el código de programación entonces sí podría funcionar en todos los equipos. Si depende del navegador, es más complicado.
Las hay, pero no son obvias (en linux).
Sí, sí, las hay. En eso no hay problemas, las opciones de salida son buenas.
También está. El problema del tamaño en el pdf es - no, espera, lee al final :-P
El tamaño depende de la calidad, en este aspecto tampoco hay problemas porque es configurable.
Eso lo tiene. En windows los puedes hacer multiples y navegar entre ellos.
Sí, estaba enumerando características (que no carencias) que me gustan del formato pdf y que otros, no tienen.
Eso lo tiene, pero en linux no sabemos hacerlos. No, corrijo, si editas en latex, si puedes hacerlo.
No sabemos, no. Esta opción debería ser fácilmente aplicable desde cualquier programa de edición básico, como OpenOffice, y los enlaces se deberían respetar en el fichero pdf resultante.
¿Dentro del PDF? Es muy impráctico. ¿Has probado las herramientas de Adobe que lo hacen? Es muy crudo. Es una herramienta de presentación, no de edición.
Dije básica ;-), no quiero hacer filigranas, pero sí me gusta editar directamente sobre el pdf si hay un error tonto en un texto, y no tener que remotar el fichero original y volver a convertir.
Lo es, salvo que quieras las florituras. Muy mejorable y completable.
Lo es...a medias. Mira lo que pasó con el formulario de AEAT ;-)
- Si se usan fuentes tipográficas distintas de las internas tiene que incluir las definiciones de esas fuentes, aumentando el tamaño. El problema es que no está claro cuales son las fuentes internas del adobe cuando estás creando el documento en OO (o en word). No te dice "ojo, que la fuente "marglastos" que estás usando no está incluida, puedes usar la "times" (y no recuerdo si la times es interna, es un ejemplo).
Sí, el distiller (o como quiera que se llame la impresora de pdf para windows) permite una buena configuración de esas cosas.
- Que se usa para lo que no es. Mucha gente envía documentos escaneados como pdf, en vez de hacerlo como jpg, por ejemplo, por la comodidad de meter documentos de varias páginas. Pero es ineficiente, aunque al parecer, el pdf puede incluir jpgs como tales (creo que el OOo puede hacerlo).
No sabía que un jpeg permite varias imágenes, los tiff sí (por el fax)... entonces ¿cómo se genera un jpeg múltiple?
Para documentos escaneados, es mucho mejor ponerlos en "dejavú", o sea, .djvu. Es un formato bastante desconocido de compresión de imágenes con perdidas (igual que el jpg) basado en otros principios, y que es muy eficaz para documentos escaneados. El problema es que crearlos es complicado o incómodo, y no lo soportan ni el OOo, ni el gimp, ni el konqueror, ni el nautilus... Bueno, el mozilla si, hay plugin.
La primera vez que lo oigo... ¿todos los visores de imágenes lo interpretan? Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El Miércoles, 31 de Enero de 2007, Camaleón escribió: | > Lo es, salvo que quieras las florituras. Muy mejorable y completable. | | Lo es...a medias. Mira lo que pasó con el formulario de AEAT ;-) Disculpad, pero finalmente averigüé qué ocurría con el modelo 300 de la AEAT. Según me indicaron, sus formularios estaban preparados para la versión 5 y siguientes que mantuviesen la compatibilidad, y yo tenía la última del Acroreader (la 7 y pico). Retrocedí actualizaciones y ya pude meterle mano. Al parecer siguen en sus trece. Saludos. -- Ventura Valderrábano ********************************************************************************* Llave GNUpg 0x9AC7FAAF disponible en anillo pgp http://www.rediris.es/cert/servicios/keyserver/ ********************************************************************************* El correo electrónico no firmado/encriptado no es seguro y puede no ser auténtico. Si tiene alguna duda sobre el contenido, por favor, telefonee para confirmarlo. La información contenida en este mensaje es confidencial y destinada exclusivamente para la/s dirección/es arriba indicada/s. Si ha recibido este mensaje por error o ha habido algún problema, por favor, notifíquelo inmediatamente al remitente. El uso no autorizado, revelación, copia o alteración de este mensaje está estrictamente prohibido. *********************************************************************************

El 31/01/07, Ventura Valderrábano Ornedo escribió:
Disculpad, pero finalmente averigüé qué ocurría con el modelo 300 de la AEAT. Según me indicaron, sus formularios estaban preparados para la versión 5 y siguientes que mantuviesen la compatibilidad, y yo tenía la última del Acroreader (la 7 y pico). Retrocedí actualizaciones y ya pude meterle mano. Al parecer siguen en sus trece.
Ah, vaya, pues algo es algo. De todas formas, con la versión 7.x para windows ese formulario funciona sin problemas... Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-01-31 a las 11:23 +0100, Ventura Valderrábano Ornedo escribió:
| Lo es...a medias. Mira lo que pasó con el formulario de AEAT ;-)
Disculpad, pero finalmente averigüé qué ocurría con el modelo 300 de la AEAT. Según me indicaron, sus formularios estaban preparados para la versión 5 y siguientes que mantuviesen la compatibilidad, y yo tenía la última del Acroreader (la 7 y pico). Retrocedí actualizaciones y ya pude meterle mano. Al parecer siguen en sus trece.
Ostras... Bueno, algo es algo, sabemos entonces como usarlos. ¿Se podrán tener ambos acroread? - -- Saludos Carlos E. R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFwHYZtTMYHG2NR9URAijxAJ9UzTYHiP2CfhBPPn8ifa6GgVsh7gCdEOhP jXUKWotLHkbtRHMyD0KOgkY= =zvGG -----END PGP SIGNATURE-----

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-01-31 a las 11:07 +0100, Camaleón escribió:
- Si se usan fuentes tipográficas distintas de las internas tiene que incluir las definiciones de esas fuentes, aumentando el tamaño. El problema es que no está claro cuales son las fuentes internas del adobe cuando estás creando el documento en OO (o en word). No te dice "ojo, que la fuente "marglastos" que estás usando no está incluida, puedes usar la "times" (y no recuerdo si la times es interna, es un ejemplo).
Sí, el distiller (o como quiera que se llame la impresora de pdf para windows) permite una buena configuración de esas cosas.
Sí, pero la gente que genera el pdf no es consciente de ello y de que están aumentando el tamaño del fichero en a lo mejor treinta kas simplemente por usar una fuente en lugar de otra. No está claro en el Office ni en OpenOffice que fuentes debes usar para minimizar el tamaño del pdf resultante. Falta una macro o lo que sea que te busque por el texto las cosas hechas en letras que se tendrán que incluir su definición para que puedas cambiarlas en el original por otras. Falta una lista accesibe de las fuentes incluidas en el lector y su nombre equivalente en el sistema operativo.
- Que se usa para lo que no es. Mucha gente envía documentos escaneados como pdf, en vez de hacerlo como jpg, por ejemplo, por la comodidad de meter documentos de varias páginas. Pero es ineficiente, aunque al parecer, el pdf puede incluir jpgs como tales (creo que el OOo puede hacerlo).
No sabía que un jpeg permite varias imágenes, los tiff sí (por el fax)... entonces ¿cómo se genera un jpeg múltiple?
No, no se puede, que yo sepa. Lo que digo precisamente es que la gente envía documentos escaneados en pdf precisamente porque puede meter varias páginas. La otra cuestión es que las imágenes en un pdf pueden ir con su codificación normal pdf, o comprimidas en jpg dentro del pdf. Lo que no se es si inserta el jpg original, o si lo vuelve a generar, con lo que lasa perdidad pueden ser mayores.
Para documentos escaneados, es mucho mejor ponerlos en "dejavú", o sea, .djvu. Es un formato bastante desconocido de compresión de imágenes con perdidas (igual que el jpg) basado en otros principios, y que es muy eficaz para documentos escaneados. El problema es que crearlos es complicado o incómodo, y no lo soportan ni el OOo, ni el gimp, ni el konqueror, ni el nautilus... Bueno, el mozilla si, hay plugin.
La primera vez que lo oigo... ¿todos los visores de imágenes lo interpretan?
No, esa es la cuestión: ninguno. O ninguno de los que traen la suse y he probado lo lleva. Hay que usar el "djview" (viene en la distro) o el mozilla o el iexplorer. Es un formato muy bueno, pero con un soporte limitado. - -- Saludos Carlos E. R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFwHW3tTMYHG2NR9URAkzyAJ4hfMQyiPK5pYiR+9lHErAmNXAX3wCgiexY syCKst0khuxQlkpBsI4odYM= =qv2l -----END PGP SIGNATURE-----

El 31/01/07, Carlos E. R. escribió:
Sí, pero la gente que genera el pdf no es consciente de ello y de que están aumentando el tamaño del fichero en a lo mejor treinta kas simplemente por usar una fuente en lugar de otra.
Ni tampoco se percatan del resultado final. Un documento con otras fuentes puede resultar casi ilegible si la sustitución no es la correcta (por forma, peso, tamaño, estilo...).
No está claro en el Office ni en OpenOffice que fuentes debes usar para minimizar el tamaño del pdf resultante. Falta una macro o lo que sea que te busque por el texto las cosas hechas en letras que se tendrán que incluir su definición para que puedas cambiarlas en el original por otras.
Falta una lista accesibe de las fuentes incluidas en el lector y su nombre equivalente en el sistema operativo.
Sí, hace falta una mejor gestión. Es un tema recurrente en la mayoría de programas de edición gráfica, la gestió de las tipogrfías e sun dolor de cabeza, más aún entre distintos sitemas operativos...
No, no se puede, que yo sepa. Lo que digo precisamente es que la gente envía documentos escaneados en pdf precisamente porque puede meter varias páginas.
Ah, perdón, te leí mal. Sí, el pdf es muy versátil, sirve para casi todo.
La otra cuestión es que las imágenes en un pdf pueden ir con su codificación normal pdf, o comprimidas en jpg dentro del pdf. Lo que no se es si inserta el jpg original, o si lo vuelve a generar, con lo que lasa perdidad pueden ser mayores.
Debería matener el original, realizar una conversión le restaría calidad o sería un pérdida de tiempo ¿no?
No, esa es la cuestión: ninguno. O ninguno de los que traen la suse y he probado lo lleva. Hay que usar el "djview" (viene en la distro) o el mozilla o el iexplorer.
Es un formato muy bueno, pero con un soporte limitado.
Me ha dado curiosidad... a ver qué dice la wiki: http://en.wikipedia.org/wiki/Djvu Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-01-31 a las 12:18 +0100, Camaleón escribió:
El 31/01/07, Carlos E. R. escribió:
Sí, pero la gente que genera el pdf no es consciente de ello y de que están aumentando el tamaño del fichero en a lo mejor treinta kas simplemente por usar una fuente en lugar de otra.
Ni tampoco se percatan del resultado final. Un documento con otras fuentes puede resultar casi ilegible si la sustitución no es la correcta (por forma, peso, tamaño, estilo...).
El PDF no hace substituciones a no ser que se lo digas. Si la fuente que usas no es una de las que tiene incluidas el lector, entonces lo que hace es directamente incluir la definición de la propia fuente: o todos los caracteres o un subconjunto. El resultado final es que se ve idéntico en ambos ordenadores. Creo que las fuentes asiáticas son una excepción, se descargan de la web según se necesitan: deben ser miles.
No, no se puede, que yo sepa. Lo que digo precisamente es que la gente envía documentos escaneados en pdf precisamente porque puede meter varias páginas.
Ah, perdón, te leí mal. Sí, el pdf es muy versátil, sirve para casi todo.
La otra cuestión es que las imágenes en un pdf pueden ir con su codificación normal pdf, o comprimidas en jpg dentro del pdf. Lo que no se es si inserta el jpg original, o si lo vuelve a generar, con lo que lasa perdidad pueden ser mayores.
Debería matener el original, realizar una conversión le restaría calidad o sería un pérdida de tiempo ¿no?
Claro. Pero si la conversión se hace a partir de un bitmap en el postscript (conversión de impresora, recuerda) pues no hay más remedio. Creo que hace conversión propia. Pero no me tomes la palabra, es sólo una sospecha (pregunta por cuanta compresión hace...).
No, esa es la cuestión: ninguno. O ninguno de los que traen la suse y he probado lo lleva. Hay que usar el "djview" (viene en la distro) o el mozilla o el iexplorer.
Es un formato muy bueno, pero con un soporte limitado.
Me ha dado curiosidad... a ver qué dice la wiki:
Pues es verdad, está muy bien, un artículo independiente. Mmm: | In 2002 the DjVu file format was chosen by the Internet archive as the | format in which its Million Book Project provides scanned public domain | books online (along with TIFF and PDF). Je, en ese archivo no hay ni uno en español: <http://www.archive.org/browse.php?field=/metadata/language&collection=millionbooks> - -- Saludos Carlos E. R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFwIZdtTMYHG2NR9URAn2uAJ98u/+k7qegslZlCNDSccwNaN/Y6QCbBFnu y2GtmesB6Qo9KOc1DUxD9f8= =lWSA -----END PGP SIGNATURE-----

El 31/01/07, Carlos E. R. escribió:
El PDF no hace substituciones a no ser que se lo digas. Si la fuente que usas no es una de las que tiene incluidas el lector, entonces lo que hace es directamente incluir la definición de la propia fuente: o todos los caracteres o un subconjunto. El resultado final es que se ve idéntico en ambos ordenadores.
Me refería a la sustitución de fuentes en la apertura del documento, al menos a mi me lo ha preguntado algunas veces. Otras me dice que no peude encontrar tal fuente y que peude haber problemas (sobre todo el documentos pdf de manuales de placas base de fabricantes taiwaneses :-) )
Creo que las fuentes asiáticas son una excepción, se descargan de la web según se necesitan: deben ser miles.
Tipografías no habrá muchas diferentes (familias tipográficas, me refiero), no sé, supongo que tendrán menos juego a la hora de maquetar porque los ideogramas a tamaños pequeños y con fuentes de tipo ornamental tendrán poca legibilidad.
| In 2002 the DjVu file format was chosen by the Internet archive as the | format in which its Million Book Project provides scanned public domain | books online (along with TIFF and PDF).
Je, en ese archivo no hay ni uno en español:
<http://www.archive.org/browse.php?field=/metadata/language&collection=millionbooks>
Pues mira, es un formato abierto y documentado, ideal para la gestión de faxes, por ejemplo, los tiff ocupan una barbaridad... por ejemplo, ayer recibí 20 hojas que ocupan 6 MB. :-) Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

Hola
- Que se usa para lo que no es. Mucha gente envía documentos escaneados como pdf, en vez de hacerlo como jpg, por ejemplo, por la comodidad de meter documentos de varias páginas. Pero es ineficiente, aunque al parecer, el pdf puede incluir jpgs como tales (creo que el OOo puede hacerlo).
Para documentos escaneados, es mucho mejor ponerlos en "dejavú", o sea, .djvu. Es un formato bastante desconocido de compresión de imágenes con perdidas (igual que el jpg) basado en otros principios, y que es muy eficaz para documentos escaneados. El problema es que crearlos es complicado o incómodo, y no lo soportan ni el OOo, ni el gimp, ni el konqueror, ni el nautilus... Bueno, el mozilla si, hay plugin.
El problema es que ese no es el objetivo. Luego de escanear hay que pasarle el OCR para que reconozca el texto. Así se tendrá texto e imagen bien separados y por lo tanto pesa mucho menos el documento final. El PDF comercial ,de la versión 3.1, que fue el que use mucho, comprimía las imágenes en formato jpg. Alfredo --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-01-31 a las 12:22 -0300, alfredodelaiti@netscape.net escribió:
Para documentos escaneados, es mucho mejor ponerlos en "dejavú", o sea, .djvu. Es un formato bastante desconocido de compresión de imágenes con perdidas (igual que el jpg) basado en otros principios, y que es muy eficaz para documentos escaneados. El problema es que crearlos es complicado o incómodo, y no lo soportan ni el OOo, ni el gimp, ni el konqueror, ni el nautilus... Bueno, el mozilla si, hay plugin.
El problema es que ese no es el objetivo. Luego de escanear hay que pasarle el OCR para que reconozca el texto.
A veces sí, a veces no. Si se trata de un documento oficial, ciertamente no me interesa el OCR. En muchos documentos interesa guardarlos y enviarlos electrónicamente reproduciendo fielmente el aspecto del documento original. Dicho lo cual, el formato .djvu puede incluir en el mismo fichero tanto la imagen como el texto ascii reconocido. Ya dije que es un formato diseñado específicamente para documentos escaneados.
Así se tendrá texto e imagen bien separados y por lo tanto pesa mucho menos el documento final. El PDF comercial ,de la versión 3.1, que fue el que use mucho, comprimía las imágenes en formato jpg.
Que no es lo mismo que incluir una imagen jpg sin manipularla, puesto que ya está en jpg en la calidad deseada. - -- Saludos Carlos E. R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFwgQQtTMYHG2NR9URAuKLAJ0U8E4YjSy9pQ+6PETQj/ir8m4VwQCfcGyj Lql4UuVcyr0LCbP6AKrN3NM= =atne -----END PGP SIGNATURE-----

El 1/02/07, Carlos E. R. <robin.listas@telefonica.net> escribió:
-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1
A veces sí, a veces no. Si se trata de un documento oficial, ciertamente no me interesa el OCR. En muchos documentos interesa guardarlos y enviarlos electrónicamente reproduciendo fielmente el aspecto del documento original.
Existe un proyecto suizo que se llama Cabaret Stage, para formularios PDF http://www.cabaret-solutions.com/en Un saludo Roberto --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El 31/01/07, alfredodelaiti@netscape.net escribió:
El problema es que ese no es el objetivo. Luego de escanear hay que pasarle el OCR para que reconozca el texto. Así se tendrá texto e imagen bien separados y por lo tanto pesa mucho menos el documento final.
La wiki dice sobre DjVu: (...) Like PDF, DjVu can contain an OCRed text layer, making it easy to perform cut and paste operations. Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-02-01 a las 16:28 +0100, Camaleón escribió:
La wiki dice sobre DjVu:
(...) Like PDF, DjVu can contain an OCRed text layer, making it easy to perform cut and paste operations.
Exacto. El problema es que el djvu tiene (o ha tenido) una vida como privativo y otra como libre. Es decir, el formato es libre, hay herramientas libres, pero también hay herramientas no libres (más antiguas, incluso), y que tengo entendido que son más potentes. Pueden analizar una imagen escaneada, detectar el texto, mandarlo a una capa especial (blanco y negro), mientras que el resto se manda a una capa en color que puede tener menor resolución. Todo eso con las herramientas libres es muy dificil hacerlo; yo no sé hacerlo. Fíjate la linea de comandos "tan simple" que uso para convertir un .png a .djvu en distintas calidades (sacado de un script): -low) $C44 -dpi 240 -slice "19+17+13+9+7+5+3+2+1" -crcbhalf "$NOMBRECMPLTO"pnm ;; -med) $C44 -dpi 300 -slice "23+19+17+13+9+7+5+3" -crcbhalf "$NOMBRECMPLTO"pnm ;; -hi) $C44 -dpi 360 -slice "23+19+17+13+9+7+5+3+2+1" "$NOMBRECMPLTO"pnm ;; #-vhi) $C44 -dpi 360 -slice "27+23+19+17+13+9+7+5+3" "$NOMBRECMPLTO"pnm ;; -vhi) $C44 -dpi 360 -slice "72+11+10+10" "$NOMBRECMPLTO"pnm ;; -ehi) $C44 -dpi 720 -slice "72+11+10+10" "$NOMBRECMPLTO"pnm ;; Ah, que se me olvida. No se puede convertir un png directamente, primero hay que pasarlo a .pnm (con pngtopnm), que es un formato bestialmente grande. Y esos "slice" son a base de probar muchas conversiones y sin saber que es lo que hago. Lo uso para guardar textos escaneados, el aspecto visual es mucho mejor que el jpg, sin "artefactos". Pero es pesadito de convertir. - -- Saludos Carlos E. R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFwlOatTMYHG2NR9URApeLAJ0Vbv/SZ04RDL08KIQEOIGgEMFr1wCgjM5C eW4MUHj9UKhXfxpcEt5Mk30= =ZHFn -----END PGP SIGNATURE-----

El 1/02/07, Carlos E. R. escribió:
El problema es que el djvu tiene (o ha tenido) una vida como privativo y otra como libre. Es decir, el formato es libre, hay herramientas libres, pero también hay herramientas no libres (más antiguas, incluso), y que tengo entendido que son más potentes. Pueden analizar una imagen escaneada, detectar el texto, mandarlo a una capa especial (blanco y negro), mientras que el resto se manda a una capa en color que puede tener menor resolución. Todo eso con las herramientas libres es muy dificil hacerlo; yo no sé hacerlo.
Buscando en Google, parece que el formato se utiliza en bastantes proyectos grandes de digitalización. http://www.djvuzone.org/links/index.html Pero el problema que le veo es que, o bien no han podido por tema de licencias o no han sabido / querido dar mayor difusión y desarrollar programas que lo puedan trabajar de forma nativa en todos los sistemas. Una pena, porque para faxes y escaneados me parece la mejor opción por encima de tiff y pdf que suelen resultar en ficheros de gran tamaño. Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-02-02 a las 08:53 +0100, Camaleón escribió:
Buscando en Google, parece que el formato se utiliza en bastantes proyectos grandes de digitalización.
http://www.djvuzone.org/links/index.html
Pero el problema que le veo es que, o bien no han podido por tema de licencias o no han sabido / querido dar mayor difusión y desarrollar programas que lo puedan trabajar de forma nativa en todos los sistemas. Una pena, porque para faxes y escaneados me parece la mejor opción por encima de tiff y pdf que suelen resultar en ficheros de gran tamaño.
Problemas de licencias ya no hay. Los hubo. <http://djvu.sourceforge.net/> No encuentro la historia del asunto... trataré de contarlo de memoria. La cuestión es que fué desarrollado dentro de la AT&T, más bien de Lucent, y con la debacle del 2001 que echaron a 2/3 del personal, los que quedaban no tenían ni tiempo ni ganas de continuar con el proyecto, o simplemente lo desconocían, y los que estaban fuera no podían porque no era suyo, no tenían licencia. Hubo durante un tiempo una petición en la web para escribirles pidiendo la liberación completa, que ya ocurrió. De hecho, quien lo desarrolla en sourceforge son los autores originales: <http://sourceforge.net/projects/djvu/> | DjVu is a web-centric format for distributing documents and images. | DjVu was created at AT&T Labs-Research and later sold to LizardTech | Inc. DjVuLibre is a GPL implementation of DjVu maintained by the | original inventors of DjVu. De todas formas, desarrollan muy lento. Van por la 3.5.18, de hace una semana. Tengo la 3.5.16 compilada el 2005. Acabo de ver <http://sourceforge.net/projects/convert2djvu/>, tendré que probarlo. Lo de porqué no tiene mayor difusión, lo ignoro. Los faxes se pueden convertir, puedes hacerlo con un script. Se prueba varias lineas de comando con c44 hasta encontrar la óptima, y listos. Los djvu se pueden ver con mozilla o con iexplorer directamente, hay un plugin para ambos. Puedes hacer una pagina web interna con el archivo. Pero no conviertas los que tengas que enviar, sólo el histórico. - -- Saludos Carlos E. R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFwxiatTMYHG2NR9URAu6vAJ4hnkUJwev07YfAPpZSNN5Mc61JrgCeLgQW yUWVtYbD/p5WAVScmoqQuNY= =iesW -----END PGP SIGNATURE-----

El 2/02/07, Carlos E. R. escribió:
Problemas de licencias ya no hay. Los hubo.
Mejor. Pero como bien dice el refrán: "camarón que duerme, se lo lleva la corriente" :-). Si en el 2.001 nadie lo conocía, y ahora tampoco se usa, pues mal van. El formato puede ser interesante y con características únicas y competitivas, pero si no va de serie, las cosa se complica. Por "ir de serie" me refiero a que los visores de gráficos lo puedan interpretar y existan unos cuentos editores para su manipulación, como en el caso de los jpeg, tiff, o png, por ejemplo.
Lo de porqué no tiene mayor difusión, lo ignoro.
Los faxes se pueden convertir, puedes hacerlo con un script. Se prueba varias lineas de comando con c44 hasta encontrar la óptima, y listos.
Los djvu se pueden ver con mozilla o con iexplorer directamente, hay un plugin para ambos. Puedes hacer una pagina web interna con el archivo.
Pero no conviertas los que tengas que enviar, sólo el histórico.
Pero eso lo debe hacer HylaFAX de forma automática, por ejemplo, definiéndolo en el fichero de configuración, con una variable para el formato de los documentos recibidos / enviados. Ahora son ficheros PS pero podrían dar la opción de otros, por ejemplo, djvu. Ha llegado tarde, quizá para cosas puntuales sirva, pero los cambios para adoptarlo no compensan. Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-02-02 a las 12:20 +0100, Camaleón escribió:
El 2/02/07, Carlos E. R. escribió:
Problemas de licencias ya no hay. Los hubo.
Mejor. Pero como bien dice el refrán: "camarón que duerme, se lo lleva la corriente" :-).
Si en el 2.001 nadie lo conocía, y ahora tampoco se usa, pues mal van. El formato puede ser interesante y con características únicas y competitivas, pero si no va de serie, las cosa se complica. Por "ir de serie" me refiero a que los visores de gráficos lo puedan interpretar y existan unos cuentos editores para su manipulación, como en el caso de los jpeg, tiff, o png, por ejemplo.
En el 2001 era comercial, y el desarrollo no estaba muy avanzado. No se exactamente cuando empezó la versión libre, pero SuSE la incluyó por la 8 o la 9. Lo que digo es que sufrió un parón muy gordo en el 2001 porque despidieron a sus desarrolladores, y la licencia no les permtía seguir desarrollandolo por completo por su cuenta. Estuvo parado (o casi) lo menos dos o tres años, en cuanto al desarrollo abierto. El porqué no es soportado por otros programas como gimp, no tengo ni idea. Quizás porque el algoritmo es complejo, o por inercia, o por peleas entre desarrolladores de los diversos proyectos: no tengo ni idea y me gustaría saberlo.
Los faxes se pueden convertir, puedes hacerlo con un script. Se prueba varias lineas de comando con c44 hasta encontrar la óptima, y listos.
Los djvu se pueden ver con mozilla o con iexplorer directamente, hay un plugin para ambos. Puedes hacer una pagina web interna con el archivo.
Pero no conviertas los que tengas que enviar, sólo el histórico.
Pero eso lo debe hacer HylaFAX de forma automática, por ejemplo, definiéndolo en el fichero de configuración, con una variable para el formato de los documentos recibidos / enviados. Ahora son ficheros PS pero podrían dar la opción de otros, por ejemplo, djvu.
No, no, los faxes tienen que ser en ps por narices, porque es el formato de impresión, bitmap. luego se convierten al formato nativo. No tiene interés que el hylafax maneje djvu. El interés reside en que el archivo histórico se convierta a otro formato, como pueda ser djvu, png, jpg, lo que sea. Eso que yo sepa no es tarea del hylafax.
Ha llegado tarde, quizá para cosas puntuales sirva, pero los cambios para adoptarlo no compensan.
Depende. A mi si me compensa cuando guardo documentos escaneados: más calidad y menos disco. - -- Saludos Carlos E. R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFwyMJtTMYHG2NR9URAv5EAKCFsXuPOiyQ8mV1YEcpUUGdqCBQpQCfdrUu wegh2YaW+2pdlEGP2FikZow= =AhSv -----END PGP SIGNATURE-----

El 2/02/07, Carlos E. R. escribió:
A mi si me compensa cuando guardo documentos escaneados: más calidad y menos disco.
Si sólo vas a ver tú los ficheros, vale, es el formato óptimo. Pero si tienes que enviarlos a terceras partes tendrás que convertirlos a otro formato y se pierde tiempo. Es la única pega que le veo, por lo demás, es muy completo en todos los aspectos y para todas las tareas. Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-02-02 a las 13:16 +0100, Camaleón escribió:
El 2/02/07, Carlos E. R. escribió:
A mi si me compensa cuando guardo documentos escaneados: más calidad y menos disco.
Si sólo vas a ver tú los ficheros, vale, es el formato óptimo.
Pero si tienes que enviarlos a terceras partes tendrás que convertirlos a otro formato y se pierde tiempo. Es la única pega que le veo, por lo demás, es muy completo en todos los aspectos y para todas las tareas.
Pero dentro de una empresa, para un servidor de faxes o de documentos, se puede hacer. Puedes incluso poner en el servidor apache los plugins necesarios para autoinstalarlos (explican como hacerlo). ¿Si hay archivos de documentación en internet que lo hacen, porqué no nosotros? Y normalmente, no necesito enviar mis documentos privados a nadie - Y si lo hago, pos que se fastidien y aprendan cosas nuevas, que es güeno ;-) - -- Saludos Carlos E. R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFwz+UtTMYHG2NR9URAtpRAJ48JLgdj7s4b0UBTmPHBNEqsxs2LQCgk4bi sSZIEzVEUT9hLO9+1oEGnSs= =K0+/ -----END PGP SIGNATURE-----

El 2/02/07, Carlos E. R. escribió:
Pero dentro de una empresa, para un servidor de faxes o de documentos, se puede hacer. Puedes incluso poner en el servidor apache los plugins necesarios para autoinstalarlos (explican como hacerlo).
No es práctico... Te pongo mi ejemplo: tendría que instalar plugins para los navegadores (Opera, Firefox, Konqueror e IE) que los hay de todo tipo así como instalar un programa para la manipulación de los archivos (no sólo visores sino editores) en cada equipo y tener que mantener esos programas (actualizaciones) y no me compensa. ¿Que el pdf ocupa espacio en exceso? Sí, pero son parámetros ajustables y los pdf tienen la ventaja de los enlaces... ¿el djvu permite enlaces dentro de los propios ficheros y a documentos externos? Si el formato pdf se hace iso me dan la alegría del siglo :-) La certificación iso te "garantiza" cierta compatibilidad en las futuras versiones del formato y eso se agradece.
¿Si hay archivos de documentación en internet que lo hacen, porqué no nosotros?
Es cierto, pero no siempre la opción óptima es la más conveniente. A día de hoy implementar un nuevo formato me costaría mucho trabajo (si se hace iso me lo pienso :-) )
Y normalmente, no necesito enviar mis documentos privados a nadie - Y si lo hago, pos que se fastidien y aprendan cosas nuevas, que es güeno ;-)
Los faxes los suelo reenviar a menudo, es el típico documento que pasa por muchas manos y seríe impensable tener que transformar cada fax djvu a pdf, tiff o jpeg... Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-02-02 a las 15:14 +0100, Camaleón escribió:
El 2/02/07, Carlos E. R. escribió:
Pero dentro de una empresa, para un servidor de faxes o de documentos, se puede hacer. Puedes incluso poner en el servidor apache los plugins necesarios para autoinstalarlos (explican como hacerlo).
No es práctico...
Te pongo mi ejemplo: tendría que instalar plugins para los navegadores (Opera, Firefox, Konqueror e IE) que los hay de todo tipo
Pero tú no los instalas, se instalan sólos. Los usuarios hacen click, y listo. ¿No hacen ya click en toda la mierda que hay por ahí, o es que ya los tienes educaditos y no hacen click? :-p Lo único que hay que hacer es dejarlo en el apache un enlace local paa el plugin.
así como instalar un programa para la manipulación de los archivos (no sólo visores sino editores) en cada equipo
No, si quieres editarlos desde luego que no. Esto es para archivado permanente, no para edición.
y tener que mantener esos programas (actualizaciones) y no me compensa.
El dejavú viene en la distro. ¿O venía? No, viene. Y lo han ampliado, ahora el netpbm le han puesto cosas (/usr/bin/pamtodjvurle y /usr/bin/pbmtodjvurle). El plugin para netscape y herederos viene: /usr/lib/browser-plugins/nsdejavu.so.
¿Que el pdf ocupa espacio en exceso? Sí, pero son parámetros ajustables y los pdf tienen la ventaja de los enlaces... ¿el djvu permite enlaces dentro de los propios ficheros y a documentos externos?
No lo sé, la herramienta de compresión no. Eso puede que exista, pero en la comercial. No es una cosa que me interese, no me he planteado ni mirarla. No lo se. ¿Pero para qué quieres enlaces en un documento escaneado? Si el documento original es un documento electrónico (office, OOo, etc) no tiene sentido convertirlo a djvu, ni a png, ni a jpg. Lo suyo es pdf desde el documento original, no desde el fax, con sus enlaces, indices, y todo lo demás.
Si el formato pdf se hace iso me dan la alegría del siglo :-) La certificación iso te "garantiza" cierta compatibilidad en las futuras versiones del formato y eso se agradece.
Cierto.
¿Si hay archivos de documentación en internet que lo hacen, porqué no nosotros?
Es cierto, pero no siempre la opción óptima es la más conveniente. A día de hoy implementar un nuevo formato me costaría mucho trabajo (si se hace iso me lo pienso :-) )
Ya, en las empresas se va a lo que funcione con menor coste.
Y normalmente, no necesito enviar mis documentos privados a nadie - Y si lo hago, pos que se fastidien y aprendan cosas nuevas, que es güeno ;-)
Los faxes los suelo reenviar a menudo, es el típico documento que pasa por muchas manos y seríe impensable tener que transformar cada fax djvu a pdf, tiff o jpeg...
No, si hay que enviarlos varias veces lo mejor es el formato original que tuvieran, el que sea, sin conversiones. Es posible que se pueda hacer un filtro para que el hylafax reciba un djvu y lo envíe automáticamente, no lo he pensado. Lo mismo que se hace con el resto de formatos impresos. - -- Saludos Carlos E. R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFw1eatTMYHG2NR9URAqcIAJ9OgwLEQmhtLEN+qJnYLYxlq9j1MACgjIPw qEYu8D+ByTXTWh798uEPhRA= =u02o -----END PGP SIGNATURE-----

El 2/02/07, Carlos E. R. escribió:
Pero tú no los instalas, se instalan sólos. Los usuarios hacen click, y listo. ¿No hacen ya click en toda la mierda que hay por ahí, o es que ya los tienes educaditos y no hacen click? :-p
¿Dejar que los usuarios instalen... lo qué? Espera, que me acabas de despertar =:-O Los usuarios no pueden (deben) instalar nada, además, si te descuidas los que tienen Firefox instalan el plugin de Konqueror y viceversa, que hay algunos que no veas... :-D
Lo único que hay que hacer es dejarlo en el apache un enlace local paa el plugin.
El plugin vale, aunque tengo mis dudas de que lo hicieran sin problemas...
No, si quieres editarlos desde luego que no. Esto es para archivado permanente, no para edición.
Ah, vaya ¿no se pueden editar, retocar, quitar, añadir texto, acortar, voltear, etc?
El dejavú viene en la distro. ¿O venía? No, viene. Y lo han ampliado, ahora el netpbm le han puesto cosas (/usr/bin/pamtodjvurle y /usr/bin/pbmtodjvurle). El plugin para netscape y herederos viene: /usr/lib/browser-plugins/nsdejavu.so.
No sólo hay SuSEs, ya me gustaría, estaría todo más unificado, pero es una red heterogénea, hay de todo.
No lo sé, la herramienta de compresión no. Eso puede que exista, pero en la comercial. No es una cosa que me interese, no me he planteado ni mirarla. No lo se.
¿Pero para qué quieres enlaces en un documento escaneado?
Hombre, no sólo de escaneados se vive, si se invierte tiempo en añadir un nuevo formato / herramienta y sólo sirve para documentos escaneados, vamos hacia atrás como los cangrejos. Se supone que debe barrer a los jpeg, tiff y pdf, de lo contrario es duplicar el trabajo. Y los enlaces intra-documento son muy útiles, permiten una estructura más clara, sobre todo si son documentos extensos. La estructura de navegación también es muy práctica.
Si el documento original es un documento electrónico (office, OOo, etc) no tiene sentido convertirlo a djvu, ni a png, ni a jpg. Lo suyo es pdf desde el documento original, no desde el fax, con sus enlaces, indices, y todo lo demás.
O.K.
No, si hay que enviarlos varias veces lo mejor es el formato original que tuvieran, el que sea, sin conversiones.
Bueno, HylaFAX lo pasa de PS a tiff (o pdf), luego ya hay una conversión.
Es posible que se pueda hacer un filtro para que el hylafax reciba un djvu y lo envíe automáticamente, no lo he pensado. Lo mismo que se hace con el resto de formatos impresos.
Sí, sería posible. Cuando tuve el problema con la resolución con la se enviaban los faxes a través de Postfix estuve mirando el tema de los filtros, y creo recordar que era tan sencillo como poner la ruta al binario (por ejemplo, ps2pdf, html2ps, etc.)... al menos cuando el proceso utilizado para enviar el fax era a través del correo electrónico. Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-02-02 16:48 +0100, Camaleón escribió: Se me destrozó la partición home (XFS) por completo, y he tenido que recuperar el correo desde el backup, un par de semanas perdidas. Este correo lo he recuperado gracias al archivo web en formato mbox. Bien por Henne :-) En cambio el resto del home no tenía backup reciente, pero afortunadamente he conseguido recuperar la mayor parte de los ficheros de trabajo. Lo gracioso es que estaba enchufando un nuevo disco para hacer backup cuando petó... Vamos a ver qué me dijiste.
El 2/02/07, Carlos E. R. escribió:
Pero tú no los instalas, se instalan sólos. Los usuarios hacen click, y listo. ¿No hacen ya click en toda la mierda que hay por ahí, o es que ya los tienes educaditos y no hacen click? :-p
¿Dejar que los usuarios instalen... lo qué? Espera, que me acabas de despertar =:-O
X''-)
Los usuarios no pueden (deben) instalar nada, además, si te descuidas los que tienen Firefox instalan el plugin de Konqueror y viceversa, que hay algunos que no veas... :-D
No, ya... todo sysadmin diría aquello de me lo dices o me lo cuentas :-p Hay historias de terror por ahí que ya ya...
Lo único que hay que hacer es dejarlo en el apache un enlace local paa el plugin.
El plugin vale, aunque tengo mis dudas de que lo hicieran sin problemas...
Ya, bueno.
No, si quieres editarlos desde luego que no. Esto es para archivado permanente, no para edición.
Ah, vaya ¿no se pueden editar, retocar, quitar, añadir texto, acortar, voltear, etc?
No. Voltear, bueno, como muchos visualizadores, pero no tocas el fichero. No es un formato para manipular, pero claro, si la gente del gimp añadiera soporte para ese formato pues una vez importado podrías hacer lo que quisieras y guardarlo como quisieses, como con cualquier otro formato. Pero no conozco ningún editor de graficos que lo lea o lo grabe, así que no se puede. De todas maneras, es muy mala idea editar ficheros comprimidos en un formato con pérdidas, como puede ser el jpg, o el djvu.
El dejavú viene en la distro. ¿O venía? No, viene. Y lo han ampliado, ahora el netpbm le han puesto cosas (/usr/bin/pamtodjvurle y /usr/bin/pbmtodjvurle). El plugin para netscape y herederos viene: /usr/lib/browser-plugins/nsdejavu.so.
No sólo hay SuSEs, ya me gustaría, estaría todo más unificado, pero es una red heterogénea, hay de todo.
No lo sé, la herramienta de compresión no. Eso puede que exista, pero en la comercial. No es una cosa que me interese, no me he planteado ni mirarla. No lo se.
¿Pero para qué quieres enlaces en un documento escaneado?
Hombre, no sólo de escaneados se vive, si se invierte tiempo en añadir un nuevo formato / herramienta y sólo sirve para documentos escaneados, vamos hacia atrás como los cangrejos. Se supone que debe barrer a los jpeg, tiff y pdf, de lo contrario es duplicar el trabajo.
Eh... no. Hay formatos especializados para muchas cosas. El jpg comprime mucho, es bueno para enviar y guardar cuando el espacio es caro, como en las cámaras. Pero es muy malo para hacer verdaderos retoques y mejoras, porque es un formato con pérdidas. Sería absurdo que, por ejemplo, los del CSI hicieran las fotos en jpg, ni cualquier fotógrafo profesional: para eso debieran usar png, por ejemplo. El png substituye al gif en abierto, y es mejor, encima. Si te fijas, el gimp tiene un formato nativo para editar, el xcf, que raramente lo verás por ahí, porque es grande y almacena capas, y creo que hasta la información de deshacer. Es especializado. El pdf tiene su origen en el postscript, comparte características, y tiene sus muy buenas cosas, sobre todo si el original es electrónico. Para lo que digo que no es óptimo es cuando es una imagen aleatoria o escaneada, para eso es mejor el dejavu. El tiff... bueno, es un clásico. Creo que deriva de escaners o cámaras de fotos o faxes quizás. Hace mucho tiempo que no lo uso.
Y los enlaces intra-documento son muy útiles, permiten una estructura más clara, sobre todo si son documentos extensos. La estructura de navegación también es muy práctica.
Si, pero eso lo normal es que sea en un documento generado electrónicamente, con lo cual el texto viene de un OOo, o latex, o algo de eso, por lo cual lo ideal es el pdf (o html, incluso). En un documento escaneado esa información tienes que añadirla después, y no se si el dejavu lo tiene. Igual sí, pero no lo he mirado.
No, si hay que enviarlos varias veces lo mejor es el formato original que tuvieran, el que sea, sin conversiones.
Bueno, HylaFAX lo pasa de PS a tiff (o pdf), luego ya hay una conversión.
Pero la conversión de ps a pdf creo que no pierde. ¿O sí? Quizás pierda en aquellas cosas para las que tenga que crear un bitmap, pero no para las letras porque se transmiten como letras y fuentes. La conversión a tiff desde ps sí que pierde, porque tienes que definirlo para una resolución, se crea un bitmap.
Es posible que se pueda hacer un filtro para que el hylafax reciba un djvu y lo envíe automáticamente, no lo he pensado. Lo mismo que se hace con el resto de formatos impresos.
Sí, sería posible. Cuando tuve el problema con la resolución con la se enviaban los faxes a través de Postfix estuve mirando el tema de los filtros, y creo recordar que era tan sencillo como poner la ruta al binario (por ejemplo, ps2pdf, html2ps, etc.)... al menos cuando el proceso utilizado para enviar el fax era a través del correo electrónico.
A lo mejor lo miro un día que tenga ganas :-) - -- Saludos Carlos E.R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFyQY5tTMYHG2NR9URAnvRAJ9AqUEUIzqoMp6RGb1a3AAhIvCcwACfVJWQ B8fkpv0No2769Wf0tv/eIP0= =QuqD -----END PGP SIGNATURE-----

El 6/02/07, Carlos E. R. escribió:
Se me destrozó la partición home (XFS) por completo, y he tenido que recuperar el correo desde el backup, un par de semanas perdidas. Este correo lo he recuperado gracias al archivo web en formato mbox. Bien por Henne :-)
En cambio el resto del home no tenía backup reciente, pero afortunadamente he conseguido recuperar la mayor parte de los ficheros de trabajo. Lo gracioso es que estaba enchufando un nuevo disco para hacer backup cuando petó...
Ostras. Pues cuenta, cuenta, que me parece interesante... ¿Qué te pasó con xfs, cómo te diste cuenta del fallo y cómo lo solucionaste? ¿Cómo se puede destrozar una partición así sin más, se fue la luz, algún pico, disco duro en mal estado...? Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-02-07 09:24 +0100, Camaleón escribió:
El 6/02/07, Carlos E. R. escribió:
Se me destrozó la partición home (XFS) por completo, y he tenido que recuperar el correo desde el backup, un par de semanas perdidas. Este correo lo he recuperado gracias al archivo web en formato mbox. Bien por Henne :-)
En cambio el resto del home no tenía backup reciente, pero afortunadamente he conseguido recuperar la mayor parte de los ficheros de trabajo. Lo gracioso es que estaba enchufando un nuevo disco para hacer backup cuando petó...
Ostras. Pues cuenta, cuenta, que me parece interesante... ¿Qué te pasó con xfs, cómo te diste cuenta del fallo y cómo lo solucionaste? ¿Cómo se puede destrozar una partición así sin más, se fue la luz, algún pico, disco duro en mal estado...?
Pues nada, que había comprado un disco gordito (320GB) y para enchufarlo temporalmente y traladar las cosas pues quité el dvd. Antes había enchufado de la misma forma otro disco gordito de un amigo para copiarle cosas (el del ext3 en XP, por cierto: el disco estaba particionado en ext3, tipo 83, pero estaba formateado en fat32, ¡toma ya! Se lo reformatee en ext3, copié los ficheros por duplicado a la partición fat y a la ext3; y luego probó él con el suyo, y leyó ambos sin problemas. Pero tiene un driver que instaló después.) Pues resulta que supongo que como cnosecuencia de tanto enchufar y desenchufar el cable no estará muy sano, y en estas que mientras estoy particionando hdc, de repente veo errores muy raros de escritura y del desktop fallando, y hago un halt de emergencia. Al arrancar, primero la bios no reconoce el hdd. Reasiento los cables. Ahora, la partición home ni siquiera se monta: no encuentra el label. El file -s no la reconoce como xfs. Reparo, cientos de errores (tiene que usar la tabla secundaria de inodos, creo que dijo) y un bug al final, que lo sigue dando: nimrodel:~ # xfs_repair /dev/hdd8 Phase 1 - find and verify superblock... Phase 2 - using internal log - zero log... - scan filesystem freespace and inode maps... - found root inode chunk Phase 3 - for each AG... - scan and clear agi unlinked lists... - process known inodes and perform inode discovery... - agno = 0 - agno = 1 - agno = 2 - agno = 3 ... - agno = 8 entry ".." at block 0 offset 224 in directory inode 33680808 references free inode 131 clearing inode number in entry at offset 224... no .. entry for directory 33680808 - agno = 9 - agno = 10 - agno = 11 no .. entry for directory 46170794 no .. entry for directory 46170803 ... no .. entry for directory 58847934 bogus .. inode number (0) in directory inode 58855317, clearing inode number - agno = 15 Phase 5 - rebuild AG headers and trees... - reset superblock... Phase 6 - check inode connectivity... - resetting contents of realtime bitmap and summary inodes - ensuring existence of lost+found directory - traversing filesystem starting at / ... - traversal finished ... - traversing all unattached subtrees ... rebuilding directory inode 33680808 - traversals finished ... - moving disconnected inodes to lost+found ... disconnected dir inode 168, moving to lost+found disconnected dir inode 544, moving to lost+found disconnected dir inode 546, moving to lost+found ... disconnected dir inode 46138298, moving to lost+found disconnected dir inode 46138307, moving to lost+found disconnected dir inode 46144141, moving to lost+found disconnected dir inode 46144142, moving to lost+found disconnected inode 46170775, moving to lost+found corrupt inode 46170775 (btree). This is a bug. Please report it to linux-xfs@oss.sgi.com. fatal error -- 990 - couldn't iget disconnected inode Ahora que tengo sitio, cuando finalmente deje el disco nuevo hdc en su sitio (hda), instalaré la 10.2 de una vez (en otra partición libre) y veré si el xfs_repair ha reparado ese bug, o tengo que reportarlo. He recuperado muchos ficheros, pero he perdido también otros tantos. Creo que se machacó el principio de la partición. No se si fué un cable movido (alimentación o datos, no se, creo que datos) o un fallo del particionador del Yast que se confundió y escribió en el otro disco. Y, como no tenía sitio, no hice un dd de la partición destrozada antes de empezar la recuperación. Y como eso de la cuchara de palo en la casa del herrero, pues no tenía un backup completo y reciente: lo iba a hacer aprovechando la preparación para la 10.2. Y puedo dar gracias de que sólo se fastidió una partición... :-O - -- Saludos Carlos E.R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFycOTtTMYHG2NR9URAmd7AJsG/heToWNy1vlXHbXKgf5ZyB7kBQCglskp HX8XAEkyxEdeNs3h6tn7mCU= =zue6 -----END PGP SIGNATURE-----

El 7/02/07, Carlos E. R. escribió:
Pues nada, que había comprado un disco gordito (320GB) y para enchufarlo temporalmente y traladar las cosas pues quité el dvd.
Hum. Para esos casos viene muy bien las cajas usb externas. Pones el disco, conectas el cable y listo, así evitas "toquetear" por dentro.
Antes había enchufado de la misma forma otro disco gordito de un amigo para copiarle cosas (el del ext3 en XP, por cierto: el disco estaba particionado en ext3, tipo 83, pero estaba formateado en fat32, ¡toma ya! Se lo reformatee en ext3, copié los ficheros por duplicado a la partición fat y a la ext3; y luego probó él con el suyo, y leyó ambos sin problemas. Pero tiene un driver que instaló después.)
Es decir, que necesita un driver para poder leer la partición ext3 desde Windows XP... eso lo veo más normal.
Pues resulta que supongo que como cnosecuencia de tanto enchufar y desenchufar el cable no estará muy sano, y en estas que mientras estoy particionando hdc, de repente veo errores muy raros de escritura y del desktop fallando, y hago un halt de emergencia.
Según dices, el disco que te estaba dando errores comparte el cable ide con la grabadora ¿no? es lo único que se me ocurre que te haya podido causar el error, pero me parece excesivo, no creo que un cable en mal estado pueda destrozar un sistema de archivos tan a la ligera :-O
Al arrancar, primero la bios no reconoce el hdd. Reasiento los cables.
Pues eso es una señal clara de lo siguiente: - Cable de fuerza del disco - Cable ide - Controladora ide de la placa (Inciso) Me pasó una situación similar con un disco ide de 20 GB. que estaba conectado a la placa. Veía muchos errores en el registro de lectura y escritura (sobre un w2000 server) y como es un disco de datos, opté por sacarlo a una caja usb para determinar si era el disco duro el que tenía problemas... y así sigue, en la caja usb, sin errores. Lo cual indica que el error estaba seguramente o en la faja ide o en el puerto de la controladora, ya que se trata de una placa base antigua (1.999) (/inciso) Lo ideal es dejar el disco donde tienes el sistema operativo instalado solo en el canal principal de la controladora, aunque no siempre es posible.
Ahora, la partición home ni siquiera se monta: no encuentra el label. El file -s no la reconoce como xfs. Reparo, cientos de errores (tiene que usar la tabla secundaria de inodos, creo que dijo) y un bug al final, que lo sigue dando:
corrupt inode 46170775 (btree). This is a bug. Please report it to linux-xfs@oss.sgi.com.
fatal error -- 990 - couldn't iget disconnected inode
Vaya, pues qué mala suerte... pero o bien te has cargado algo al hacer las particiones del disco nuevo o no me expliaco cómo se ha descompuesto, y con bug de por medio.
Ahora que tengo sitio, cuando finalmente deje el disco nuevo hdc en su sitio (hda), instalaré la 10.2 de una vez (en otra partición libre) y veré si el xfs_repair ha reparado ese bug, o tengo que reportarlo.
Sí, sería interesante que lo reportaras, los bug en los sistemas de fichero son muy importantes, seguro que les viene bien saber lo que ha pasado.
He recuperado muchos ficheros, pero he perdido también otros tantos. Creo que se machacó el principio de la partición. No se si fué un cable movido (alimentación o datos, no se, creo que datos) o un fallo del particionador del Yast que se confundió y escribió en el otro disco.
¿Y qué sistema de archivos pondrás en la 10.2 ;-)? Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-02-07 15:20 +0100, Camaleón escribió:
El 7/02/07, Carlos E. R. escribió:
Pues nada, que había comprado un disco gordito (320GB) y para enchufarlo temporalmente y traladar las cosas pues quité el dvd.
Hum. Para esos casos viene muy bien las cajas usb externas. Pones el disco, conectas el cable y listo, así evitas "toquetear" por dentro.
Son un montón de gigas, tengo usb 1, y no es práctico... y además, el usb no permite hacer verificaciones tipo smart.
Antes había enchufado de la misma forma otro disco gordito de un amigo para copiarle cosas (el del ext3 en XP, por cierto: el disco estaba particionado en ext3, tipo 83, pero estaba formateado en fat32, ¡toma ya! Se lo reformatee en ext3, copié los ficheros por duplicado a la partición fat y a la ext3; y luego probó él con el suyo, y leyó ambos sin problemas. Pero tiene un driver que instaló después.)
Es decir, que necesita un driver para poder leer la partición ext3 desde Windows XP... eso lo veo más normal.
Sí, pero con peros. Es que le dió algún problema y entonces instaló el driver; pero antes de eso ya lo había particionado con ext3. Como no he podido verlo en sus estado "equispeano", pues no se hasta que punto lo soporta "nativamente", ni si lo hace. Lo peculiar es que la particón era tipo linux, o sea, 0x83, y sin embargo, el formato era fat32. Siendo M$ pues ya ves, es un soporte a medias..., mal hecho, como casi todo lo suyo :-p Es posible que el particionador si reconozca el tipo ox83, pero luego no fuese capaz de formatearlo. Y como estaba hecho de esa manera tan rara pues tuvo que darle problemas.
Pues resulta que supongo que como cnosecuencia de tanto enchufar y desenchufar el cable no estará muy sano, y en estas que mientras estoy particionando hdc, de repente veo errores muy raros de escritura y del desktop fallando, y hago un halt de emergencia.
Según dices, el disco que te estaba dando errores comparte el cable ide con la grabadora ¿no? es lo único que se me ocurre que te haya podido causar el error, pero me parece excesivo, no creo que un cable en mal estado pueda destrozar un sistema de archivos tan a la ligera :-O
A ver, explico un poco mas. Tengo hda y hdb de 60 y 40 gigas. Tengo un hdd de 160 (que substituirá al hdb, pero lleva meses en esa posición), y en hdc estaba la grabadora, que es la que he quitado para enchufar el nuevo de 320, que una vez preparado irá a hda. O quizás deje uno en hda y el otro en hdc, y la grabadora en hdd (o viceversa si la grabadora no le gusta ser exclava). El que falló fué el hdd de 160, que lleva ya tiempo en funcionamiento, y sólo afectó a una partición. El cable de datos pudo estar ligeramente desconectado; o a lo mejor el sistema estaba reescribiendo los inodos justo cuando perdió el control del disco, que quedó en un estado corrupto. Es una hipótesis.
Al arrancar, primero la bios no reconoce el hdd. Reasiento los cables.
Pues eso es una señal clara de lo siguiente:
- Cable de fuerza del disco - Cable ide - Controladora ide de la placa
Ya, eso digo. Salvo la controladora, no creo que sea.
(Inciso) Me pasó una situación similar con un disco ide de 20 GB. que estaba conectado a la placa. Veía muchos errores en el registro de lectura y escritura (sobre un w2000 server) y como es un disco de datos, opté por sacarlo a una caja usb para determinar si era el disco duro el que tenía problemas... y así sigue, en la caja usb, sin errores. Lo cual indica que el error estaba seguramente o en la faja ide o en el puerto de la controladora, ya que se trata de una placa base antigua (1.999) (/inciso)
Alguno de los dos discos retirados irán a una caja usb, que tendré que comprar. Ojalá hubiera alguna que soportara smart.
Lo ideal es dejar el disco donde tienes el sistema operativo instalado solo en el canal principal de la controladora, aunque no siempre es posible.
Con sólo cuatro posiciones (PATA) no hay mucho juego... sí, pienso en poner un disco en cada cable, y el dvd en el canal secundario. Pero siendo yo quien soy, te advierto que tengo el sistema repartido en varias particiones entre varios discos. El nuevo tiene ya 20 particiones...
Ahora, la partición home ni siquiera se monta: no encuentra el label. El file -s no la reconoce como xfs. Reparo, cientos de errores (tiene que usar la tabla secundaria de inodos, creo que dijo) y un bug al final, que lo sigue dando:
corrupt inode 46170775 (btree). This is a bug. Please report it to linux-xfs@oss.sgi.com.
fatal error -- 990 - couldn't iget disconnected inode
Vaya, pues qué mala suerte... pero o bien te has cargado algo al hacer las particiones del disco nuevo o no me expliaco cómo se ha descompuesto, y con bug de por medio.
Si, pero el fallo ha sido en el viejo. No es lógico que se tocasen las particiones de allí, y además, todavía no le había dicho al yast que efectuase los cambios. Y desde luego, hay un bug que afecta a la reconstrucción.
Ahora que tengo sitio, cuando finalmente deje el disco nuevo hdc en su sitio (hda), instalaré la 10.2 de una vez (en otra partición libre) y veré si el xfs_repair ha reparado ese bug, o tengo que reportarlo.
Sí, sería interesante que lo reportaras, los bug en los sistemas de fichero son muy importantes, seguro que les viene bien saber lo que ha pasado.
Lo haré, pero antes quiero probar con la 10.2, por si estuviera corregido y hago perder el tiempo.
He recuperado muchos ficheros, pero he perdido también otros tantos. Creo que se machacó el principio de la partición. No se si fué un cable movido (alimentación o datos, no se, creo que datos) o un fallo del particionador del Yast que se confundió y escribió en el otro disco.
¿Y qué sistema de archivos pondrás en la 10.2 ;-)?
¡Todos! :-P Tengo todos. Bueno, no, no tengo jfs. El raiz es ext3, boot es ext2, home es xfs, las compilaciones se hacen en reiserfs (hay muchos ficheritos pequeños y se aprecia la velocidad), y luego varias de datos entre xfs y reiser, incluyendo encriptadas. ¡Vamos! Poner un sistema único es como es de poner todos los huevos en la misma cesta :-P - -- Saludos Carlos E.R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFyfNitTMYHG2NR9URAl0EAJ9o187kKNP9TxdZgzRiA9TF6Ymf+wCeJs/d Z0Jwf/lp6a7w5SayYj4+cQ0= =VWYP -----END PGP SIGNATURE-----

El 6/02/07, Carlos E. R. <robin.listas@telefonica.net> escribió:
-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1
El 2007-02-02 16:48 +0100, Camaleón escribió:
Se me destrozó la partición home (XFS) por completo, y he tenido que recuperar el correo desde el backup, un par de semanas perdidas. Este correo lo he recuperado gracias al archivo web en formato mbox. Bien por Henne :-)
En cambio el resto del home no tenía backup reciente, pero afortunadamente he conseguido recuperar la mayor parte de los ficheros de trabajo. Lo gracioso es que estaba enchufando un nuevo disco para hacer backup cuando petó...
Segun entiendo literalmente, estabas conectando el disco nuevo con el equipo encendido. No habrá sido esa la causa de que "petó" el otro.... Salu2 --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-02-07 08:35 -0300, Juan Erbes escribió:
Segun entiendo literalmente, estabas conectando el disco nuevo con el equipo encendido.
No hombre, no. Yo no hago esas cosas. Si hasta tengo una verdadera pulsera antiestática (no las de un sólo uso), bien conectada, y la uso... - -- Saludos Carlos E.R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFycSytTMYHG2NR9URAsCaAJ9TXg57w7N3/x2j7M+XubPDo3mXmQCfTisM EPPWVcPDK3rO0nTnEt4mRa4= =+Uda -----END PGP SIGNATURE-----

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-02-06 23:50 +0100, Carlos E. R. escribí:
Y los enlaces intra-documento son muy útiles, permiten una estructura más clara, sobre todo si son documentos extensos. La estructura de navegación también es muy práctica.
Si, pero eso lo normal es que sea en un documento generado electrónicamente, con lo cual el texto viene de un OOo, o latex, o algo de eso, por lo cual lo ideal es el pdf (o html, incluso).
Hay algo... NAME djvused - Multi-purpose DjVu document editor. SYNOPSIS djvused [options] djvufile DESCRIPTION Program djvused is a powerful command line tool for manipulating multi-page documents, creating or editing annotation chunks, creating or editing hidden text lay- ers, pre-computing thumbnail images, and more. The program first reads the DjVu document djvufile and exe- cutes a number of djvused commands. Djvused commands can be read from a specific file (when option -f is specified), read from the command line (when option -e is specified), or read from the stan- dard input (the default).
Es posible que se pueda hacer un filtro para que el hylafax reciba un djvu y lo envíe automáticamente, no lo he pensado. Lo mismo que se hace con el resto de formatos impresos.
Sí, sería posible. Cuando tuve el problema con la resolución con la se enviaban los faxes a través de Postfix estuve mirando el tema de los filtros, y creo recordar que era tan sencillo como poner la ruta al binario (por ejemplo, ps2pdf, html2ps, etc.)... al menos cuando el proceso utilizado para enviar el fax era a través del correo electrónico.
A lo mejor lo miro un día que tenga ganas :-)
A ver. Depende de "/var/spool/fax/etc/FaxNotify", la variable "RETURNFILETYPE", que puede ser tif, pdf, ps, u original (man notify). El trabajo lo hace "/var/spool/fax/bin/notify", que es un script que habría que modificar para que devolviera djvu; sería modificar la función returnFaxImage() y crear putDjVuEncodedImage(), tratando las conversiones desde pdf, tif y ps, que no tienen conversor directo a djvu, no son inmediatas.) Es factible, pero... ya veremos si lo hago. - -- Saludos Carlos E.R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFydmptTMYHG2NR9URAmmGAJ4+4NpTR/flElSzVk8lZwkgrqsnlwCgiSpJ YbcU0B7tPazclPPi8cW6l8c= =OoXB -----END PGP SIGNATURE-----

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-02-02 15:14 +0100, Camaleón escribió:
Te pongo mi ejemplo: tendría que instalar plugins para los navegadores (Opera, Firefox, Konqueror e IE) que los hay de todo tipo así como
Hablando del konq. Me he dado cuenta de que sí los previsualiza y visualiza, en contra de lo que dije, si descubre el plugin del mozilla. No me había dado cuenta de que el konqueror usa los plugins del mozilla. Una vez enchufado, al detener el ratón encima de un fichero .djvu muestra su primera página en pequeñito, si el tamaño es inferior al que se le haya configurado para previsualizar. - -- Saludos Carlos E.R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFyQqetTMYHG2NR9URAmoFAJ9z5fAf9SkSqQIF1KCZyLnw/7rFogCcCBjZ QQDCmYLM2gkRTTZfTgd4KKQ= =Q8SK -----END PGP SIGNATURE-----

- Edición básica de textos
esto que es? A qué te refieres? Del resto... de acuerdo en todo! -- Saludos, miguel Los agujeros negros son lugares donde dios dividió por cero. Black holes are places where god divided by zero. --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

2007/1/31, miguel gmail:
esto que es? A qué te refieres?
Pues, por ejemplo, tienes un fichero pdf y ves que una palabra está mál escrita (le falta un acento o le has puesto un caracter de más). En lugar de volver a crear el pdf de nuevo desde el fichero original, es más rápido editarlo directamente en el pdf y guardarlo. Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-01-31 a las 11:09 +0100, Camaleón escribió:
Pues, por ejemplo, tienes un fichero pdf y ves que una palabra está mál escrita (le falta un acento o le has puesto un caracter de más). En lugar de volver a crear el pdf de nuevo desde el fichero original, es más rápido editarlo directamente en el pdf y guardarlo.
Sí, vale, yo lo he hecho en windows. El problema es que si cambias otras cosas en el original y vuelves a generarlo, y te has olvidado del acentito, pues otra vez aparece el gazapo recumbente. - -- Saludos Carlos E. R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v1.4.2 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFFwHahtTMYHG2NR9URApAZAJ44/YWnpEMbFrWCgYh3atVonXWndgCbBcYk mGcigLDTMd4Ybut6b9dEud0= =+QGZ -----END PGP SIGNATURE-----

El 31/01/07, Carlos E. R. escribió:
Sí, vale, yo lo he hecho en windows.
:-) Y funciona muy bien, yo lo veo práctico. Con la liberación del formato se empezará a poner "de serie" en la mayoría de visores.
El problema es que si cambias otras cosas en el original y vuelves a generarlo, y te has olvidado del acentito, pues otra vez aparece el gazapo recumbente.
Es sólo para "operaciones de urgencia", ficheros de "usar y tirar", etc. Saludos, -- Camaleón --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

Camaleón escribió:
2007/1/30, Juan Erbes:
Se me hace que es una tardía reacción a la aprobación del OpenDocument, para evitar perder terreno frente a este nuevo formato: http://es.wikipedia.org/wiki/OpenDocument
Sí, a mi también me da que es una "reacción" por parte de Adobe al formato OpenDocument... pero sigo viendo algunas ventajas al formato pdf.
Saludos,
Además, aunque no se vaya a usar más que ahora... ayudará a que xpdf, kpdf, etc., funcionen mejor conlos pdf que hay hay, que son muchísdimos. -- Saludos. César -- "Primero fueron a por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después fueron a por los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después fueron a por los católicos, y yo no hablé porque era protestante. Después fueron a por mí, y para entonces ya no quedaba nadie que hablara por mí." (Martin Niemöller) --------------------------------------------------------------------- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org
participants (9)
-
alfredodelaiti@netscape.net
-
Camaleón
-
Carlos E. R.
-
csalinux
-
francisco F.
-
Juan Erbes
-
miguel gmail
-
Roberto P
-
Ventura Valderrábano Ornedo