[opensuse-es] ¿Que programas están usando el acceso a la red?

Hola Acabo de prender la PC y el led de la placa de red no para de parpadear, como así también los demás de la red local. En este momento solo esta mi pc, el switch y acces point conectado, por lo que el acceso es al exterior de mi red. Esto duro 5 minutos, solo tenia abierto el correo que no había correos para actualizar y "Updater Applet" se aquejaba que no podía acceder. Por lo que los programas que normalmente tienen acceso a la red no eran. ¿Hay alguna manera simple de saber que programas están teniendo acceso a la red en un momento determinado? Probé ver con TOP que programas están en ejecución, pero son un montón. Gracias por adelantado, Alfredo -- Dona tu vos http://www.voxforge.org/es -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA256 On 2010-04-14 19:57, Alfredo Jesús Delaiti wrote:
Hola
Acabo de prender la PC y el led de la placa de red no para de parpadear, como así también los demás de la red local. En este momento solo esta mi pc, el switch y acces point conectado, por lo que el acceso es al exterior de mi red. Esto duro 5 minutos, solo tenia abierto el correo que no había correos para actualizar y "Updater Applet" se aquejaba que no podía acceder. Por lo que los programas que normalmente tienen acceso a la red no eran. ¿Hay alguna manera simple de saber que programas están teniendo acceso a la red en un momento determinado? Probé ver con TOP que programas están en ejecución, pero son un montón.
Programas... no se, pero puertos y direcciones ip, sin duda. Tienes iptraf, en consola. Tienes el daemon ntop, que genera una página web con una plétora de información. Verás info de los otros ordenadores si el switch está en modo promiscuo, esto es, si replica el tráfico destinado a otras bocas en la tuya (en los switches serios es un puerto especial). Y quizás puedas usar lsof o algo parecido para averiguar el programa. - -- Cheers / Saludos, Carlos E. R. (from 11.2 x86_64 "Emerald" GM (Minas Tirith)) -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v2.0.12 (GNU/Linux) Comment: Using GnuPG with SUSE - http://enigmail.mozdev.org/ iF4EAREIAAYFAkvGBhEACgkQja8UbcUWM1z/iwEAiFYk6NddtUjs0tKwuQPYhHR9 VoLbG1YzFFpzY0ZjDNEA/28B7aQaaS3MrOH4dMC+PLO89+b496iO9PEZl0p2Mn8O =htyW -----END PGP SIGNATURE----- -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

Hola Gracias por tu respuesta El 14/04/10 15:14, Carlos E. R. escribió:
Programas... no se, pero puertos y direcciones ip, sin duda.
Tienes iptraf, en consola.
Tienes el daemon ntop, que genera una página web con una plétora de información. Verás info de los otros ordenadores si el switch está en modo promiscuo, esto es, si replica el tráfico destinado a otras bocas en la tuya (en los switches serios es un puerto especial).
La verdad que no lo sé, aunque tiene marcado un puerto, el 8, de una manera distinta a los demás. Es un Encore ENH908-NWY. Pero como solo hay una pc encendida en ese momento particular, solo me interesa saber que programa esta accediendo al exterior. En otras palabras quiero saber que programas de los que se están ejecutando en la computadora que estoy utilizando, están descargando o enviando información a la red.
Y quizás puedas usar lsof o algo parecido para averiguar el programa.
Voy a probar. Gracias, Alfredo
-- Dona tu vos http://www.voxforge.org/es -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

a ver, esto si ta raro pa mi instale nuevamente todo, opensuse 11.2, pero con la novedad de que no veo el puntero del mouse, al moverlo veo que se van resaltando las cosas como si estubiera, y puedo manipular cosas, solo, no se ve...... cambie ya resoluciones de monitor, tipo de puntero, una vez reinicie y si aparecio, volvi a reiniciar, y ya no ... alguna idea?, lo mas raro, acaba de aparecer, creo que es algo del compiz, bueno, ya lo veo, pero no se que active o que desactive... y por que aparecio asi, sin mas ni mas -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

Si que esta muy raro, no será cosa del mas alla ?? -----Original Message----- From: juan carlos Garcia [mailto:jcgarciamz@megared.net.mx] Sent: Friday, June 11, 2010 3:38 PM To: opensuse-es@opensuse.org Subject: [opensuse-es] y mi mouse? a ver, esto si ta raro pa mi instale nuevamente todo, opensuse 11.2, pero con la novedad de que no veo el puntero del mouse, al moverlo veo que se van resaltando las cosas como si estubiera, y puedo manipular cosas, solo, no se ve...... cambie ya resoluciones de monitor, tipo de puntero, una vez reinicie y si aparecio, volvi a reiniciar, y ya no ... alguna idea?, lo mas raro, acaba de aparecer, creo que es algo del compiz, bueno, ya lo veo, pero no se que active o que desactive... y por que aparecio asi, sin mas ni mas -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El vie, 11-06-2010 a las 15:50 -0500, Jorge Rivera escribió:
Si que esta muy raro, no será cosa del mas alla ??
LOL naaaa, el gremlin... algo como del mas aca...
-----Original Message----- From: juan carlos Garcia [mailto:jcgarciamz@megared.net.mx] Sent: Friday, June 11, 2010 3:38 PM To: opensuse-es@opensuse.org Subject: [opensuse-es] y mi mouse?
a ver, esto si ta raro pa mi
instale nuevamente todo, opensuse 11.2, pero con la novedad de que no veo el puntero del mouse, al moverlo veo que se van resaltando las cosas como si estubiera, y puedo manipular cosas, solo, no se ve...... cambie ya resoluciones de monitor, tipo de puntero, una vez reinicie y si aparecio, volvi a reiniciar, y ya no ... alguna idea?, lo mas raro, acaba de aparecer, creo que es algo del compiz,
bueno, ya lo veo, pero no se que active o que desactive... y por que aparecio asi, sin mas ni mas
-- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 On 2010-06-11 22:37, juan carlos Garcia wrote:
a ver, esto si ta raro pa mi
instale nuevamente todo, opensuse 11.2, pero con la novedad de que no veo el puntero del mouse, al moverlo veo que se van resaltando las cosas como si estubiera, y puedo manipular cosas, solo, no se ve...... cambie ya resoluciones de monitor, tipo de puntero, una vez reinicie y si aparecio, volvi a reiniciar, y ya no ... alguna idea?, lo mas raro, acaba de aparecer, creo que es algo del compiz,
Pues desactiva compiz... - -- Cheers / Saludos, Carlos E. R. (from 11.2 x86_64 "Emerald" GM (Elessar)) -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v2.0.12 (GNU/Linux) Comment: Using GnuPG with SUSE - http://enigmail.mozdev.org/ iEYEARECAAYFAkwSufcACgkQU92UU+smfQX/KgCfRh89m1poS0brjhlLqPpmaM9n kOgAn2qrBybrUWHFAjOr7cMzYW3nhbaK =ssMt -----END PGP SIGNATURE----- -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El 11 de junio de 2010 17:37, juan carlos Garcia <jcgarciamz@megared.net.mx> escribió:
a ver, esto si ta raro pa mi
instale nuevamente todo, opensuse 11.2, pero con la novedad de que no veo el puntero del mouse, al moverlo veo que se van resaltando las cosas como si estubiera, y puedo manipular cosas, solo, no se ve...... cambie ya resoluciones de monitor, tipo de puntero, una vez reinicie y si aparecio, volvi a reiniciar, y ya no ... alguna idea?, lo mas raro, acaba de aparecer, creo que es algo del compiz,
bueno, ya lo veo, pero no se que active o que desactive... y por que aparecio asi, sin mas ni mas
Si es que sigues usando el mismo home/usuario, mueve las carpetas de configuración .kde o .gnome a una de backup, y limpia también el /tmp. Salu2 -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

Hola El 14/04/10 15:14, Carlos E. R. escribió:
Y quizás puedas usar lsof o algo parecido para averiguar el programa.
Leí rapidamente el manual de lsof y la siguiente instrucción: lsof -i -U parece que da lo que quiero. Probé netstat también como sugiere Camaleón, pero tira mucha información, y me resulta algo más complicado entender, tendría que leer bien el manual. Ahora a esperar a que pase de nuevo y a probar. Gracias, Alfredo -- Dona tu vos http://www.voxforge.org/es -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El Wed, 14 Apr 2010 14:57:57 -0300, Alfredo Jesús Delaiti escribió:
Acabo de prender la PC y el led de la placa de red no para de parpadear, como así también los demás de la red local. En este momento solo esta mi pc, el switch y acces point conectado, por lo que el acceso es al exterior de mi red. Esto duro 5 minutos, solo tenia abierto el correo que no había correos para actualizar y "Updater Applet" se aquejaba que no podía acceder. Por lo que los programas que normalmente tienen acceso a la red no eran. ¿Hay alguna manera simple de saber que programas están teniendo acceso a la red en un momento determinado? Probé ver con TOP que programas están en ejecución, pero son un montón.
No olvides "netstat". Saludos, -- Camaleón -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El Wed, 14 Apr 2010 18:26:10 +0000, Camaleón escribió:
El Wed, 14 Apr 2010 14:57:57 -0300, Alfredo Jesús Delaiti escribió:
Acabo de prender la PC y el led de la placa de red no para de parpadear, como así también los demás de la red local. En este momento solo esta mi pc, el switch y acces point conectado, por lo que el acceso es al exterior de mi red. Esto duro 5 minutos, solo tenia abierto el correo que no había correos para actualizar y "Updater Applet" se aquejaba que no podía acceder. Por lo que los programas que normalmente tienen acceso a la red no eran. ¿Hay alguna manera simple de saber que programas están teniendo acceso a la red en un momento determinado? Probé ver con TOP que programas están en ejecución, pero son un montón.
No olvides "netstat".
Por ejemplo: netstat -p -t (para ver sólo las conexiones TCP y el programa que lo "ocupa") :-) Saludos, -- Camaleón -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

Hola El 14/04/10 15:54, Camaleón escribió:
Por ejemplo:
netstat -p -t
(para ver sólo las conexiones TCP y el programa que lo "ocupa") :-)
Esta es lo que arrojan los dos programas (SKYPE esta cargado pero desconectado, no se ha hecho el "logín"). Si me "logeo" sí aparece con netstat. alfredo@linux-k8g7:~> netstat -p -t (Not all processes could be identified, non-owned process info will not be shown, you would have to be root to see it all.) Active Internet connections (w/o servers) Proto Recv-Q Send-Q Local Address Foreign Address State PID/Program name tcp 0 0 192.168.1.150:54069 nginx-vd02.mx.aol.:imap ESTABLISHED 3986/thunderbird-bi tcp 0 0 192.168.1.150:53408 nginx-vm03.mx.aol.:imap ESTABLISHED 3986/thunderbird-bi tcp 0 0 192.168.1.150:45450 nginx-vm03.mx.aol.:imap ESTABLISHED 3986/thunderbird-bi tcp 0 0 192.168.1.150:45703 nginx-vm03.mx.aol.:imap ESTABLISHED 3986/thunderbird-bi tcp 0 0 192.168.1.150:54621 yi-in-f113.1e1:www-http ESTABLISHED 9697/firefox tcp 0 0 192.168.1.150:55350 74.125.166.30:www-http ESTABLISHED 9697/firefox tcp 0 0 192.168.1.150:53404 nginx-vm03.mx.aol.:imap ESTABLISHED 3986/thunderbird-bi alfredo@linux-k8g7:~> lsof -i -U COMMAND PID USER FD TYPE DEVICE SIZE/OFF NODE NAME thunderbi 3986 alfredo 22u IPv4 113876 0t0 TCP 192.168.1.150:53404->nginx-vm03.mx.aol.com:imap (ESTABLISHED) thunderbi 3986 alfredo 40u IPv4 114259 0t0 TCP 192.168.1.150:53408->nginx-vm03.mx.aol.com:imap (ESTABLISHED) thunderbi 3986 alfredo 44u IPv4 112127 0t0 TCP 192.168.1.150:45450->nginx-vm03.mx.aol.com:imap (ESTABLISHED) thunderbi 3986 alfredo 53u IPv4 112824 0t0 TCP 192.168.1.150:45703->nginx-vm03.mx.aol.com:imap (ESTABLISHED) thunderbi 3986 alfredo 66u IPv4 102357 0t0 TCP 192.168.1.150:54069->nginx-vd02.mx.aol.com:imap (ESTABLISHED) firefox 9697 alfredo 22r IPv4 116224 0t0 TCP 192.168.1.150:54621->yi-in-f113.1e100.net:http (ESTABLISHED) firefox 9697 alfredo 50u IPv4 116771 0t0 TCP 192.168.1.150:55350->74.125.166.30:http (ESTABLISHED) skype 9887 alfredo 10u IPv4 116494 0t0 UDP localhost:57139 alfredo@linux-k8g7:~> El pegar desde consola hace que se vea mal, pero creo que se entiende. Por lo que los dos hacen, en principio lo que estoy buscando. Le he agregado salto de línea para que sea más legible. He utilizado las palabras login y logeo y no su expresión en castellano porque creo que dificultaría su entendimiento. Gracias, Alfredo
Saludos,
-- Dona tu vos http://www.voxforge.org/es -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El Wed, 14 Apr 2010 16:27:16 -0300, Alfredo Jesús Delaiti escribió:
El 14/04/10 15:54, Camaleón escribió:
Por ejemplo:
netstat -p -t
(para ver sólo las conexiones TCP y el programa que lo "ocupa") :-)
Esta es lo que arrojan los dos programas (SKYPE esta cargado pero desconectado, no se ha hecho el "logín"). Si me "logeo" sí aparece con netstat.
Con el comando de "netstat -p -t" sólo registras conexiones TCP (y la del skype parece que es UDP). Tendrías que incluir las UDP también. Por ejemplo: "netstat -p -t -u" Recompongo los registros para que no rompan líneas: alfredo@linux-k8g7:~> netstat -p -t (Not all processes could be identified, non-owned process info will not be shown, you would have to be root to see it all.) Active Internet connections (w/o servers) Proto Recv-Q Send-Q Local Address Foreign Address State PID/Program name tcp 0 0 192.168.1.150:54069 nginx-vd02.mx.aol.:imap ESTABLISHED 3986/thunderbird-bi tcp 0 0 192.168.1.150:53408 nginx-vm03.mx.aol.:imap ESTABLISHED 3986/thunderbird-bi tcp 0 0 192.168.1.150:45450 nginx-vm03.mx.aol.:imap ESTABLISHED 3986/thunderbird-bi tcp 0 0 192.168.1.150:45703 nginx-vm03.mx.aol.:imap ESTABLISHED 3986/thunderbird-bi tcp 0 0 192.168.1.150:54621 yi-in-f113.1e1:www-http ESTABLISHED 9697/firefox tcp 0 0 192.168.1.150:55350 74.125.166.30:www-http ESTABLISHED 9697/firefox tcp 0 0 192.168.1.150:53404 nginx-vm03.mx.aol.:imap ESTABLISHED 3986/thunderbird-bi alfredo@linux-k8g7:~> lsof -i -U COMMAND PID USER FD TYPE DEVICE SIZE/OFF NODE NAME thunderbi 3986 alfredo 22u IPv4 113876 0t0 TCP 192.168.1.150:53404->nginx-vm03.mx.aol.com:imap (ESTABLISHED thunderbi 3986 alfredo 40u IPv4 114259 0t0 TCP 192.168.1.150:53408->nginx-vm03.mx.aol.com:imap (ESTABLISHED) thunderbi 3986 alfredo 44u IPv4 112127 0t0 TCP 192.168.1.150:45450->nginx-vm03.mx.aol.com:imap (ESTABLISHED) thunderbi 3986 alfredo 53u IPv4 112824 0t0 TCP 192.168.1.150:45703->nginx-vm03.mx.aol.com:imap (ESTABLISHED) thunderbi 3986 alfredo 66u IPv4 102357 0t0 TCP 192.168.1.150:54069->nginx-vd02.mx.aol.com:imap (ESTABLISHED) firefox 9697 alfredo 22r IPv4 116224 0t0 TCP 192.168.1.150:54621->yi-in-f113.1e100.net:http (ESTABLISHED) firefox 9697 alfredo 50u IPv4 116771 0t0 TCP 192.168.1.150:55350->74.125.166.30:http (ESTABLISHED) skype 9887 alfredo 10u IPv4 116494 0t0 UDP localhost:57139
El pegar desde consola hace que se vea mal, pero creo que se entiende. Por lo que los dos hacen, en principio lo que estoy buscando. Le he agregado salto de línea para que sea más legible. He utilizado las palabras login y logeo y no su expresión en castellano porque creo que dificultaría su entendimiento.
Interesante... Me gustaría saber por qué Thunderbird mantiene abierta una conexión permanente al servidor IMAP (a mí me pasa lo mismo). Saludos, -- Camaleón -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

Hola El 14/04/10 17:10, Camaleón escribió:
Por ejemplo: "netstat -p -t -u"
No me causo mayor efecto el parámetro "-u" que lo probé porque lo vi en el manual, tanto como mortal como bajo root.
Me gustaría saber por qué Thunderbird mantiene abierta una conexión permanente al servidor IMAP (a mí me pasa lo mismo).
Supongo porque esta controlando cada cierta cantidad de minutos si hay nuevas cartas. En mi caso lo configure cada 10 minutos. Saludos, Alfredo -- Dona tu vos http://www.voxforge.org/es -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El Wed, 14 Apr 2010 17:46:16 -0300, Alfredo Jesús Delaiti escribió:
Hola
El 14/04/10 17:10, Camaleón escribió:
Por ejemplo: "netstat -p -t -u"
No me causo mayor efecto el parámetro "-u" que lo probé porque lo vi en el manual, tanto como mortal como bajo root.
Ah, vale... "netstat -p -t -u -a" :-)
Me gustaría saber por qué Thunderbird mantiene abierta una conexión permanente al servidor IMAP (a mí me pasa lo mismo).
Supongo porque esta controlando cada cierta cantidad de minutos si hay nuevas cartas. En mi caso lo configure cada 10 minutos.
Entonces en tu caso sería normal que conecte cada 10 min. Yo tengo el chequeo automático desactivado pero la conexión está abierta de forma permanente :-/ Saludos, -- Camaleón -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

Hola El 14/04/10 18:23, Camaleón escribió:
Ah, vale... "netstat -p -t -u -a" :-)
Ahora si. Bueno me ahorraste de leer y releer el manual de netstat hasta entenderlo.
Yo tengo el chequeo automático desactivado pero la conexión está abierta de forma permanente :-/
La verdad que no se en tu caso a que se pueda deber. Por el funcionamiento externo de Thunderbird en mi caso esta escuchando si llegan correos, esperando para enviar y crear archivos temporales de los correos que uno esta escribiendo. En todo caso habría que preguntar en la lista de desarrollo. Saludos, Alfredo -- Dona tu vos http://www.voxforge.org/es -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El Wed, 14 Apr 2010 19:05:50 -0300, Alfredo Jesús Delaiti escribió:
El 14/04/10 18:23, Camaleón escribió:
Ah, vale... "netstat -p -t -u -a" :-)
Ahora si. Bueno me ahorraste de leer y releer el manual de netstat hasta entenderlo.
Tiene muchas opciones, lo cual puede ser una ventaja o un inconveniente.
Yo tengo el chequeo automático desactivado pero la conexión está abierta de forma permanente :-/
La verdad que no se en tu caso a que se pueda deber. Por el funcionamiento externo de Thunderbird en mi caso esta escuchando si llegan correos, esperando para enviar y crear archivos temporales de los correos que uno esta escribiendo. En todo caso habría que preguntar en la lista de desarrollo.
Sí, es curioso... tendré que investigarlo. Tratándose del T. podría ser desde un "bug" a una "feature" >:-) Saludos, -- Camaleón -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 On 2010-04-14 22:46, Alfredo Jesús Delaiti wrote:
Hola
El 14/04/10 17:10, Camaleón escribió:
Me gustaría saber por qué Thunderbird mantiene abierta una conexión permanente al servidor IMAP (a mí me pasa lo mismo).
Supongo porque esta controlando cada cierta cantidad de minutos si hay nuevas cartas. En mi caso lo configure cada 10 minutos.
Con imap la conexión es siempre permanente, ese temporizador se ignora. En todo caso, lo que hará será, además de la conexión permanente, preguntar cada 10' por si las moscas. En cambio, programas como fetchmail sí que cierran la conexión imap - -- Cheers / Saludos, Carlos E. R. (from 11.2 x86_64 "Emerald" GM (Elessar)) -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v2.0.12 (GNU/Linux) Comment: Using GnuPG with SUSE - http://enigmail.mozdev.org/ iEYEARECAAYFAkvGR8QACgkQU92UU+smfQW3+gCeIFsxQH+miMnwO48WZknY9OsB jGcAmwVunkYaxT4ES5BE9QT6jlx27s9R =Asjv -----END PGP SIGNATURE----- -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 On 2010-04-14 22:10, Camaleón wrote:
Interesante...
Me gustaría saber por qué Thunderbird mantiene abierta una conexión permanente al servidor IMAP (a mí me pasa lo mismo).
Es lo correcto. De esa manera se entera en el mismo instante en que el correo llega al servidor remoto y te aparece, porque el servidor te lo dice. No tienes que esperar a interrogar periódicamente al servidor. Es uno de los motivos por los que el servicio imap exige más de los servidores que el pop. - -- Cheers / Saludos, Carlos E. R. (from 11.2 x86_64 "Emerald" GM (Elessar)) -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v2.0.12 (GNU/Linux) Comment: Using GnuPG with SUSE - http://enigmail.mozdev.org/ iEYEARECAAYFAkvGSqMACgkQU92UU+smfQUQ/gCeP6R0WUrDz7QV4X+8xw0dAwGU 1iYAmgOsUuqpC3zvQBzxm1JiEoM+c5k8 =OQRT -----END PGP SIGNATURE----- -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El Thu, 15 Apr 2010 01:07:15 +0200, Carlos E. R. escribió:
On 2010-04-14 22:10, Camaleón wrote:
Interesante...
Me gustaría saber por qué Thunderbird mantiene abierta una conexión permanente al servidor IMAP (a mí me pasa lo mismo).
Es lo correcto.
No estoy segura. Tendría que probarlo con otros clientes de correo más "normales" (como Mutt). Saludos, -- Camaleón -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA256 On 2010-04-15 08:08, Camaleón wrote:
El Thu, 15 Apr 2010 01:07:15 +0200, Carlos E. R. escribió:
On 2010-04-14 22:10, Camaleón wrote:
Interesante...
Me gustaría saber por qué Thunderbird mantiene abierta una conexión permanente al servidor IMAP (a mí me pasa lo mismo).
Es lo correcto.
No estoy segura.
Tendría que probarlo con otros clientes de correo más "normales" (como Mutt).
Está documentado. Por ejemplo, en la wikipedia: <http://en.wikipedia.org/wiki/Imap#Connected_and_disconnected_modes_of_operat...
When using IMAP4, clients often stay connected as long as the user interface is active and download message content on demand.
[edit] Disadvantages of IMAP
MAP4 clients need to maintain a TCP/IP connection to the IMAP server in order to be notified of the arrival of new mail. Notification of mail arrival is done through in-band signaling, which contributes to the complexity of client-side IMAP protocol handling somewhat[5]. A private proposal, push IMAP, would extend IMAP to implement push e-mail by sending the entire message instead of just a notification. However, push IMAP has not been generally accepted and current IETF work has addressed the problem in other ways (see the Lemonade Profile for more information).
- -- Cheers / Saludos, Carlos E. R. (from 11.2 x86_64 "Emerald" GM (Minas Tirith)) -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v2.0.12 (GNU/Linux) Comment: Using GnuPG with SUSE - http://enigmail.mozdev.org/ iF4EAREIAAYFAkvHjAYACgkQja8UbcUWM1zmlgD/XkvCq3v4l0XCab6H+8HT+0mY 7aZSHHTR3SfrSSOfWcoA/RiwrrenKAHvWYhiGZEkpILM6ts3/HfKGjlFZYeffFZH =L8aO -----END PGP SIGNATURE----- -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El Thu, 15 Apr 2010 23:58:30 +0200, Carlos E. R. escribió:
On 2010-04-15 08:08, Camaleón wrote:
Tendría que probarlo con otros clientes de correo más "normales" (como Mutt).
Está documentado. Por ejemplo, en la wikipedia:
<http://en.wikipedia.org/wiki/ Imap#Connected_and_disconnected_modes_of_operation
No está documentado que lo contrario no funcione o sea incompatible con la propia especificación :-) Mantener una conexión activa con el servidor puede ser interesante (o no). En el caso de que no lo sea (por ejemplo, si el cliente no dispone de una conexión permanente a Internet pero aún así quiere comprobar si tiene nuevos mensajes cada hora) lo ideal sería usar la cuenta IMAP como una POP3 al uso, es decir, solicitando una conexión bajo demanda en lugar de que el cliente tenga que conmutar manualmente desde los modos "con conexión/sin conexión". Es el cliente de correo el que debe poder permitir configurar esa opción, no es algo que tenga relación con el estándar IMAP. Igual que conectas con el servidor IMAP, puedes desconectar por completo. Realmente es menos efectivo, y se genera más carga en el servidor conectando/desconectando que si se mantuviera una comunicación abierta y permanente a la espera (idle). (Pero es posible hacerlo. Si le dices al Thunderbird que trabajas en modo sin conexión te cierra la comunicación con el servidor IMAP y no la vuelve a establecer hasta que no seleccionas la bandeja de entrada de la cuenta IMAP). Ayer estuve haciendo pruebas con Mutt (cliente de correo en modo texto), Outlook 2000 y Thunderbird, conectando los tres a un servidor IMAP. Como no podía ser de otra forma, el Thunderbird era el único que hacía "cosas raras": genera un socket distinto por cada conexión que se realice al servidor, pero no "una conexión por cada servidor", que sería lo normal, asumible y esperable (y es lo que hacen Mutt y Outlook) sino cada vez que consultas un directorio distinto de una cuenta IMAP. O lo que es lo mismo, si revisas 3 carpetas (/spam, /trash, /nospam), te genera 3 conexiones con el mismo servidor IMAP. Si nos ponemos a hacer cuentas, con 4 servidores IMAP configurados y 10 carpetas en cada uno... son 40 conexiones abiertas de manera permanente con el servidor remoto, que no se cierran hasta que se salga del programa o bien se trabaje en modo desconectado. "Bug" o "feature"... sólo Thunderbird lo sabe >:-) Saludos, -- Camaleón -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA256 On 2010-04-16 08:29, Camaleón wrote:
El Thu, 15 Apr 2010 23:58:30 +0200, Carlos E. R. escribió:
On 2010-04-15 08:08, Camaleón wrote:
Tendría que probarlo con otros clientes de correo más "normales" (como Mutt).
Está documentado. Por ejemplo, en la wikipedia:
<http://en.wikipedia.org/wiki/ Imap#Connected_and_disconnected_modes_of_operation
No está documentado que lo contrario no funcione o sea incompatible con la propia especificación :-)
Mantener una conexión activa con el servidor puede ser interesante (o no). En el caso de que no lo sea (por ejemplo, si el cliente no dispone de una conexión permanente a Internet pero aún así quiere comprobar si tiene nuevos mensajes cada hora) lo ideal sería usar la cuenta IMAP como una POP3 al uso, es decir, solicitando una conexión bajo demanda en lugar de que el cliente tenga que conmutar manualmente desde los modos "con conexión/sin conexión".
Vamos a ver, claro que se puede hacer. El fetchmail trabaja así, por ejemplo. Pero el modo habitual de cualquier cliente (kmail, thunderbird...) es mantener la conexión imap permanentemente, o al menos, siempre que esté abierta la cuenta, para ver instantáneamente los correos que le llegan. Yo ahora veo los correos que envío a la lista que me aparecen recibidos a veces segundos después de enviarlos. En gmail no lo verás, por cierto, por eso no te has dado cuenta de ese comportamiento. Que luego el TH haga algunas cosas raras, puede, pero lo que ves en el listado de conexiones de estar siempre conectado al servidor es lo esperable y correcto. Que luego mantenga 4 pudiendo hacerlo con una, es otra historia. - -- Cheers / Saludos, Carlos E. R. (from 11.2 x86_64 "Emerald" GM (Minas Tirith)) -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v2.0.12 (GNU/Linux) Comment: Using GnuPG with SUSE - http://enigmail.mozdev.org/ iF4EAREIAAYFAkvIsRsACgkQja8UbcUWM1yMYQD/T2rZ9y9QJ4gyNc5wQsuTgp0S wlJkZJBgvVz1jZe7g5ABAJKoR+VmpBjDKHxb+fb3dd9rvjk6TqD9YrtRsAFPCXq/ =e4Ph -----END PGP SIGNATURE----- -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El Fri, 16 Apr 2010 20:48:59 +0200, Carlos E. R. escribió:
On 2010-04-16 08:29, Camaleón wrote:
Está documentado. Por ejemplo, en la wikipedia:
<http://en.wikipedia.org/wiki/ Imap#Connected_and_disconnected_modes_of_operation
No está documentado que lo contrario no funcione o sea incompatible con la propia especificación :-)
(...)
Vamos a ver, claro que se puede hacer. El fetchmail trabaja así, por ejemplo. Pero el modo habitual de cualquier cliente (kmail, thunderbird...) es mantener la conexión imap permanentemente, o al menos, siempre que esté abierta la cuenta, para ver instantáneamente los correos que le llegan.
Lo sé. Por eso digo que una opción del cliente de correo podría ser la de configurar las cuentas imap con opción de "polling" porque la conexión no siempre es permanente. Y que yo sepa, ningún cliente lo admite salvo que lo hagas de forma manual, claro. Dices que el fetchamil sí lo hace, pues bien por él. Pero también debería dar la opción de mantener la conexión de forma permanente >:-)
Yo ahora veo los correos que envío a la lista que me aparecen recibidos a veces segundos después de enviarlos. En gmail no lo verás, por cierto, por eso no te has dado cuenta de ese comportamiento.
Ahora ya no uso el servidor de Gmail para enviar correos a la lista.
Que luego el TH haga algunas cosas raras, puede, pero lo que ves en el listado de conexiones de estar siempre conectado al servidor es lo esperable y correcto. Que luego mantenga 4 pudiendo hacerlo con una, es otra historia.
Cuatro o las que se tercien... Así que mejor que "otra historia" casi mejor "otra telenovela", porque el Thunderbird lleva ya unas cuantas "$%FSh#Ŧ®¶€" (censurado) en su haber... Saludos, -- Camaleón -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA256 On 2010-04-16 21:03, Camaleón wrote:
El Fri, 16 Apr 2010 20:48:59 +0200, Carlos E. R. escribió:
On 2010-04-16 08:29, Camaleón wrote:
Está documentado. Por ejemplo, en la wikipedia:
<http://en.wikipedia.org/wiki/ Imap#Connected_and_disconnected_modes_of_operation
No está documentado que lo contrario no funcione o sea incompatible con la propia especificación :-)
(...)
Vamos a ver, claro que se puede hacer. El fetchmail trabaja así, por ejemplo. Pero el modo habitual de cualquier cliente (kmail, thunderbird...) es mantener la conexión imap permanentemente, o al menos, siempre que esté abierta la cuenta, para ver instantáneamente los correos que le llegan.
Lo sé. Por eso digo que una opción del cliente de correo podría ser la de configurar las cuentas imap con opción de "polling" porque la conexión no siempre es permanente. Y que yo sepa, ningún cliente lo admite salvo que lo hagas de forma manual, claro.
Porque se considera una ventaja del sistema IMAP y que lo estás usando por eso. Digo yo-
Dices que el fetchamil sí lo hace, pues bien por él. Pero también debería dar la opción de mantener la conexión de forma permanente >:-)
Sí, y la tiene. Pero como todo en ingeniería, ganas algo y pierdes algo. ¿Que pierdes si lo haces? Pues que sólo puedes conectarte a una cuenta, el fetchmail deja de interrogar a ninguna otra cuenta. Nunca. A no ser que arranques varios fetchmails... para lo cual necesitas un usuario distinto para cada fetchmail en ejecución. No, no basta ponerles diferentes ficheros de configuración, necesitas diferentes usuarios, porque el segundo fecthmail que intentes arrancar detecta al primero y aborta. Es decir, sólo te sirve para conectarte a una cuenta, y posiblemente, a un sólo directorio de esa cuenta. Es por eso que alguna vez he preguntado si alguien conoce un equivalente a fetchmail que trabaje mejor con IMAP.
Yo ahora veo los correos que envío a la lista que me aparecen recibidos a veces segundos después de enviarlos. En gmail no lo verás, por cierto, por eso no te has dado cuenta de ese comportamiento.
Ahora ya no uso el servidor de Gmail para enviar correos a la lista.
Ya lo se. Pero lo has usado.
Que luego el TH haga algunas cosas raras, puede, pero lo que ves en el listado de conexiones de estar siempre conectado al servidor es lo esperable y correcto. Que luego mantenga 4 pudiendo hacerlo con una, es otra historia.
Cuatro o las que se tercien...
Así que mejor que "otra historia" casi mejor "otra telenovela", porque el Thunderbird lleva ya unas cuantas "$%FSh#Ŧ®¶€" (censurado) en su haber...
Lo sé. ¿Quieres otra que estoy sufriendo? Que cuando le digo que se ponga "off-line", me pregunta si quiero descargar los correos remotos para guardarlos localmente. Le digo que sí, claro. Pero entonces se encuentra conque la cuenta imap que tengo en el desktop no está (el pc está apagado), protesta de "conexión rechazada, y no llega nunca a encender el botón de "offline". Tengo que darle una segunda vez y decirle que no intente descargar. Y eso a pesar de que le tengo dicho que no intente conectarse automáticamente a esa cuenta. La alternativa es usar el programa "offlineimap", que requiere que instale servidores imap en ambos ordenadores a sincronizar. El Th entonces se conectaría al dovecot (creo que usaría ese) en el portatil, y el offlineimap sincronizaría por comando el daemon imap del portatil con el del desktop. Pero es más trabajo. La ventaja es que podría usar maildir para esa cuenta. Sí, el maildir tiene alguna ventaja, no sólo veo sus desventajas >:-). En este caso me conviene porque son correos muy grandes y la fragmentación es grande. Preferiría usar el "mix" (http://en.wikipedia.org/wiki/MIX_%28Email%29), pero no sé si hay algún imap libre que lo implemente. Se supone que el wu-imap lo tiene, pero no lo activa por defecto y ya no viene en suse. - -- Cheers / Saludos, Carlos E. R. (from 11.2 x86_64 "Emerald" GM (Minas Tirith)) -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v2.0.12 (GNU/Linux) Comment: Using GnuPG with SUSE - http://enigmail.mozdev.org/ iF4EAREIAAYFAkvIv5wACgkQja8UbcUWM1wURQD/f72Y1zPRPWcPntYOZ2zh1xy+ /+2MVdxLZiT6j1mdmNgA+wU7IEW5mJNJo+H8Gc9UH/NV/0FVvRMoLMOwkx2Gz0eZ =GHEZ -----END PGP SIGNATURE----- -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El Fri, 16 Apr 2010 21:50:52 +0200, Carlos E. R. escribió:
On 2010-04-16 21:03, Camaleón wrote:
Lo sé. Por eso digo que una opción del cliente de correo podría ser la de configurar las cuentas imap con opción de "polling" porque la conexión no siempre es permanente. Y que yo sepa, ningún cliente lo admite salvo que lo hagas de forma manual, claro.
Porque se considera una ventaja del sistema IMAP y que lo estás usando por eso. Digo yo-
Sí, pero se convierte en desventaja cuando no tienes otra posibilidad de conexión y estás forzado a usar una cuenta imap :-/. Además, para mí la mayor ventaja del imap no es esa, precisamente, sino la posibilidad de poder consultar el correo desde distintos medios (sin tener que recurrir a los malabarismos que te permite el pop) o la posibilidad de poder hacer "multi-login".
Dices que el fetchamil sí lo hace, pues bien por él. Pero también debería dar la opción de mantener la conexión de forma permanente >:-)
Sí, y la tiene. Pero como todo en ingeniería, ganas algo y pierdes algo. ¿Que pierdes si lo haces? Pues que sólo puedes conectarte a una cuenta, el fetchmail deja de interrogar a ninguna otra cuenta. Nunca.
Pues vaya castaña :-( (...)
Es decir, sólo te sirve para conectarte a una cuenta, y posiblemente, a un sólo directorio de esa cuenta. Es por eso que alguna vez he preguntado si alguien conoce un equivalente a fetchmail que trabaje mejor con IMAP.
El "getmail" es su contrincante. Nunca lo he probado.
Así que mejor que "otra historia" casi mejor "otra telenovela", porque el Thunderbird lleva ya unas cuantas "$%FSh#Ŧ®¶€" (censurado) en su haber...
Lo sé.
¿Quieres otra que estoy sufriendo? Que cuando le digo que se ponga "off-line", me pregunta si quiero descargar los correos remotos para guardarlos localmente. Le digo que sí, claro. Pero entonces se encuentra conque la cuenta imap que tengo en el desktop no está (el pc está apagado), protesta de "conexión rechazada, y no llega nunca a encender el botón de "offline".
Tengo que darle una segunda vez y decirle que no intente descargar.
Y eso a pesar de que le tengo dicho que no intente conectarse automáticamente a esa cuenta.
¿Ein? Vaya jaelo... si es que ese sistema tuyo nuevo no me convence nada :-/ Pero no entiendo por qué no usas el Alpine... ¿no admite imap e imap desconectado? Yo es que le estoy cogiendo una tirria al Thunderbird que ni te cuento, cualquier cliente me parece mejor.
La alternativa es usar el programa "offlineimap", que requiere que instale servidores imap en ambos ordenadores a sincronizar. El Th entonces se conectaría al dovecot (creo que usaría ese) en el portatil, y el offlineimap sincronizaría por comando el daemon imap del portatil con el del desktop.
Pero es más trabajo.
Puaf... menudo cambalache. ¿Y todo eso lo haces para poder redactar los mensajes desde el curro y enviarlos cuando llegas? Caray...
La ventaja es que podría usar maildir para esa cuenta. Sí, el maildir tiene alguna ventaja, no sólo veo sus desventajas >:-). En este caso me conviene porque son correos muy grandes y la fragmentación es grande. Preferiría usar el "mix" (http://en.wikipedia.org/wiki/MIX_%28Email%29), pero no sé si hay algún imap libre que lo implemente. Se supone que el wu-imap lo tiene, pero no lo activa por defecto y ya no viene en suse.
Sí, si, eso... ponte el "mix-to" ese, así vas haciendo de conejillo de indias para que después la gente que lo usamos "pa" cosas serias podamos pensar en implementarlo en los servidores >:-) Saludos, -- Camaleón -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 On 2010-04-16 22:13, Camaleón wrote:
El Fri, 16 Apr 2010 21:50:52 +0200, Carlos E. R. escribió:
Porque se considera una ventaja del sistema IMAP y que lo estás usando por eso. Digo yo-
Sí, pero se convierte en desventaja cuando no tienes otra posibilidad de conexión y estás forzado a usar una cuenta imap :-/.
Además, para mí la mayor ventaja del imap no es esa, precisamente, sino la posibilidad de poder consultar el correo desde distintos medios (sin tener que recurrir a los malabarismos que te permite el pop) o la posibilidad de poder hacer "multi-login".
Necesita conexión permanente para enterarse de los cambios efectuados en los otros clientes al mismo tiempo que se hacen.
Es decir, sólo te sirve para conectarte a una cuenta, y posiblemente, a un sólo directorio de esa cuenta. Es por eso que alguna vez he preguntado si alguien conoce un equivalente a fetchmail que trabaje mejor con IMAP.
El "getmail" es su contrincante. Nunca lo he probado.
Lo miré en su dia un poco, no me convenció pero no recuerdo el motivo. Habrá que volver a mirarlo.
Y eso a pesar de que le tengo dicho que no intente conectarse automáticamente a esa cuenta.
¿Ein? Vaya jaelo... si es que ese sistema tuyo nuevo no me convence nada :-/
Uso varios sistemas. Ese es el que uso para ver otros correos, pesados y gordos, no los de la lista.
Pero no entiendo por qué no usas el Alpine... ¿no admite imap e imap desconectado? Yo es que le estoy cogiendo una tirria al Thunderbird que ni te cuento, cualquier cliente me parece mejor.
¿Imap desconectado? No que yo sepa. Imap sí. Tiene otra pega el Alpine: no ve automáticamente los subfolders de las carpetas imap, tienes que añadirlas una a una a la configuración, a mano. Pero precisamente la combinación que mencionaba con offlineimap sí me permitiría usar Alpine o cualquier otro cliente.
La alternativa es usar el programa "offlineimap", que requiere que instale servidores imap en ambos ordenadores a sincronizar. El Th entonces se conectaría al dovecot (creo que usaría ese) en el portatil, y el offlineimap sincronizaría por comando el daemon imap del portatil con el del desktop.
Pero es más trabajo.
Puaf... menudo cambalache. ¿Y todo eso lo haces para poder redactar los mensajes desde el curro y enviarlos cuando llegas? Caray...
"Eso" no lo hago, lo estudio para hacerlo, quizás. Está documentado, se diseñó precisamente para hacer lo que hago. Lo hago con el Th porque es más fácil.
La ventaja es que podría usar maildir para esa cuenta. Sí, el maildir tiene alguna ventaja, no sólo veo sus desventajas >:-). En este caso me conviene porque son correos muy grandes y la fragmentación es grande. Preferiría usar el "mix" (http://en.wikipedia.org/wiki/MIX_%28Email%29), pero no sé si hay algún imap libre que lo implemente. Se supone que el wu-imap lo tiene, pero no lo activa por defecto y ya no viene en suse.
Sí, si, eso... ponte el "mix-to" ese, así vas haciendo de conejillo de indias para que después la gente que lo usamos "pa" cosas serias podamos pensar en implementarlo en los servidores >:-)
Alpine usa el mix nativamente, aunque no lo he probado. Pero como el procmail no lo soporta, es inutil. - -- Cheers / Saludos, Carlos E. R. (from 11.2 x86_64 "Emerald" GM (Elessar)) -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v2.0.12 (GNU/Linux) Comment: Using GnuPG with SUSE - http://enigmail.mozdev.org/ iEYEARECAAYFAkvIy+kACgkQU92UU+smfQXnIgCfXzIsJJg4fzhFAFk3iVhOc8y5 lcIAn0nhUA6GrZXbkVUROpdj+TWfjGBF =cznm -----END PGP SIGNATURE----- -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El Fri, 16 Apr 2010 22:43:21 +0200, Carlos E. R. escribió:
On 2010-04-16 22:13, Camaleón wrote:
Además, para mí la mayor ventaja del imap no es esa, precisamente, sino la posibilidad de poder consultar el correo desde distintos medios (sin tener que recurrir a los malabarismos que te permite el pop) o la posibilidad de poder hacer "multi-login".
Necesita conexión permanente para enterarse de los cambios efectuados en los otros clientes al mismo tiempo que se hacen.
Pues eso es lo que estoy diciendo, que debería (y técnicamente es posible) ser opcional. Hay quien no tiene necesidad de conocer el estado de su buzón de forma continua, como es el caso de los usuarios con conexiones de pago por transferencia de datos.
El "getmail" es su contrincante. Nunca lo he probado.
Lo miré en su dia un poco, no me convenció pero no recuerdo el motivo.
Habrá que volver a mirarlo.
Como el fetchmail siempre me ha cubierto las necesidades, la verdad es que no me he planteado otras opciones, pero sí, es otra opción.
Y eso a pesar de que le tengo dicho que no intente conectarse automáticamente a esa cuenta.
¿Ein? Vaya jaelo... si es que ese sistema tuyo nuevo no me convence nada :-/
Uso varios sistemas. Ese es el que uso para ver otros correos, pesados y gordos, no los de la lista.
Ahh.
Pero no entiendo por qué no usas el Alpine... ¿no admite imap e imap desconectado? Yo es que le estoy cogiendo una tirria al Thunderbird que ni te cuento, cualquier cliente me parece mejor.
¿Imap desconectado? No que yo sepa. Imap sí.
Tiene otra pega el Alpine: no ve automáticamente los subfolders de las carpetas imap, tienes que añadirlas una a una a la configuración, a mano.
¿Ah, no? (juas) Pues pásate al Mutt que sí lo admite :-P Además, en openSUSE Mutt venía con el parche que permite ver hasta la estructura de las carpetas a modo de columna lateral, como cualquier cliente gráfico, y te puedes desplazar por las carpetas, abrirlas, ver los correos, etc... >>:-)
Pero precisamente la combinación que mencionaba con offlineimap sí me permitiría usar Alpine o cualquier otro cliente.
Aum.
La alternativa es usar el programa "offlineimap", que requiere que instale servidores imap en ambos ordenadores a sincronizar. El Th entonces se conectaría al dovecot (creo que usaría ese) en el portatil, y el offlineimap sincronizaría por comando el daemon imap del portatil con el del desktop.
Pero es más trabajo.
Puaf... menudo cambalache. ¿Y todo eso lo haces para poder redactar los mensajes desde el curro y enviarlos cuando llegas? Caray...
"Eso" no lo hago, lo estudio para hacerlo, quizás. Está documentado, se diseñó precisamente para hacer lo que hago. Lo hago con el Th porque es más fácil.
Es desalentador, la verdad. Hombre, como prueba para poner en marcha un servidor de correo imap está bien, pero para uso diario lo veo muy pesado.
Sí, si, eso... ponte el "mix-to" ese, así vas haciendo de conejillo de indias para que después la gente que lo usamos "pa" cosas serias podamos pensar en implementarlo en los servidores >:-)
Alpine usa el mix nativamente, aunque no lo he probado. Pero como el procmail no lo soporta, es inutil.
Ohhh, qué lástima. Un "conejillo de indias" menos >>>:-) Saludos, -- Camaleón -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 On 2010-04-17 00:04, Camaleón wrote:
El Fri, 16 Apr 2010 22:43:21 +0200, Carlos E. R. escribió:
On 2010-04-16 22:13, Camaleón wrote:
Además, para mí la mayor ventaja del imap no es esa, precisamente, sino la posibilidad de poder consultar el correo desde distintos medios (sin tener que recurrir a los malabarismos que te permite el pop) o la posibilidad de poder hacer "multi-login".
Necesita conexión permanente para enterarse de los cambios efectuados en los otros clientes al mismo tiempo que se hacen.
Pues eso es lo que estoy diciendo, que debería (y técnicamente es posible) ser opcional. Hay quien no tiene necesidad de conocer el estado de su buzón de forma continua, como es el caso de los usuarios con conexiones de pago por transferencia de datos.
Ah. Sí, podría ser.
Pero no entiendo por qué no usas el Alpine... ¿no admite imap e imap desconectado? Yo es que le estoy cogiendo una tirria al Thunderbird que ni te cuento, cualquier cliente me parece mejor.
¿Imap desconectado? No que yo sepa. Imap sí.
Tiene otra pega el Alpine: no ve automáticamente los subfolders de las carpetas imap, tienes que añadirlas una a una a la configuración, a mano.
¿Ah, no? (juas) Pues pásate al Mutt que sí lo admite :-P
No gracias :-)
Además, en openSUSE Mutt venía con el parche que permite ver hasta la estructura de las carpetas a modo de columna lateral, como cualquier cliente gráfico, y te puedes desplazar por las carpetas, abrirlas, ver los correos, etc... >>:-)
En Alpine también puedes navegar por las carpetas, las locales al menos. Las remotas no que haya visto, no lo he probado hasta hace unos dias.
Es desalentador, la verdad. Hombre, como prueba para poner en marcha un servidor de correo imap está bien, pero para uso diario lo veo muy pesado.
Hay bastante gente que recoge su correo externo como sea, de una o varias cuentas, lo procesa, filtra, etc, y lo pone en un servidor imap en su casa o empresa. Una vez está en imap puedes leerlo desde distintos programas de correo en uno o varios ordenadores, y tener la misma vista en todos, incluyendo las marcas de recibidos, enviados, importantes, etc. Yo eso no lo tengo hecho. De hacerlo, sería en el desktop, y sería con dovecot porque me han dicho que puede compartir el uso de carpetas locales en el home con las remotas, incluso con mbox. No lo he investigado. Lo que he hecho es simplemente crear un pequeño imap (wu-imap) en el desktop con sólo dos carpetas, a donde copio correos pesados que quiero ver fuera, o algunos otros importantes que quiero ver. Lo de llevarse los correos offline en un portatil es otra posibilidad aparte. Lo más fácil es hacerlo con un cliente que lo haga automáticamente, como por ejemplo el thunderbird. Tengo así los del imap de telefonica y los del pequeño imap del desktop. Lo más habitual es que el servidor imap sea el del proveedor. Pero hay clientes que no tienen modo offline (Alpine, mutt?), y entonces la alternativa es usar "algo" que sincronice dos copias de correos entre dos ordenadores. Una manera que miré es "syncmail" (¿o era mailsync?), pero no funciona bien. El offlineimap es una aplicación que lo que hace es sincronizar una cuenta imap remota con otra (también imap) en otro servidor, que puede ser local o remota (mira, podría usarse en vez de fetchmail). Es decir, podría tener el desktop recogiendo el correo y almacenando en un servidor imap dentro del desktop. Luego podría tener otro servidor imap en en otro ordenador, fijo o portatil, y sincronizarlos entre sí con offlineimap, y luego leer el correo sin conexión con cualquier cliente. Posiblemente creo que incluso podría recoger el correo en cualquiera de los ordenadores, filtrarlo, y luego propagar los correos y los cambios a cualquiera de los otros ordenadores. Es un clásico sistema linux, compartimentado, aplicaciones buenas en lo suyo.
Sí, si, eso... ponte el "mix-to" ese, así vas haciendo de conejillo de indias para que después la gente que lo usamos "pa" cosas serias podamos pensar en implementarlo en los servidores >:-)
Alpine usa el mix nativamente, aunque no lo he probado. Pero como el procmail no lo soporta, es inutil.
Ohhh, qué lástima. Un "conejillo de indias" menos >>>:-)
Grrr! - -- Cheers / Saludos, Carlos E. R. (from 11.2 x86_64 "Emerald" GM (Elessar)) -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v2.0.12 (GNU/Linux) Comment: Using GnuPG with SUSE - http://enigmail.mozdev.org/ iEYEARECAAYFAkvI7rAACgkQU92UU+smfQXMFACgikGI7HkySmkRqmTQDvAi60Yo bBEAn1GOxsTQTKShuT7TfwYBfUnDelBB =DTzq -----END PGP SIGNATURE----- -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

El Sat, 17 Apr 2010 01:11:44 +0200, Carlos E. R. escribió:
On 2010-04-17 00:04, Camaleón wrote:
Además, en openSUSE Mutt venía con el parche que permite ver hasta la estructura de las carpetas a modo de columna lateral, como cualquier cliente gráfico, y te puedes desplazar por las carpetas, abrirlas, ver los correos, etc... >>:-)
En Alpine también puedes navegar por las carpetas, las locales al menos. Las remotas no que haya visto, no lo he probado hasta hace unos dias.
¿De verdad que el Alpine no permite ver las carpetas IMAP automáticamente, digo, navegando por ellas? Qué fallo, eso no lo sabía.
Es desalentador, la verdad. Hombre, como prueba para poner en marcha un servidor de correo imap está bien, pero para uso diario lo veo muy pesado.
Hay bastante gente que recoge su correo externo como sea, de una o varias cuentas, lo procesa, filtra, etc, y lo pone en un servidor imap en su casa o empresa. Una vez está en imap puedes leerlo desde distintos programas de correo en uno o varios ordenadores, y tener la misma vista en todos, incluyendo las marcas de recibidos, enviados, importantes, etc.
Sí, así lo tenemos nosotros, "kind of". Recogemos con el fetchmail desde todas las cuentas y lo dejamos centralizado en el servidor imap/pop. A los usuarios que llevan pda/ smartphones les viene de perlas poder acceder al correo cuando están fuera de la oficina. Los "más valientes" mandan mensajes de correo desde esos chismes (tiene su mérito, las pantallas no son muy grandes y escribir correos en un teclado virtual es muy incómodo) y cuando llegan a la ofi los correos enviados que están en la carpeta imap los pasan a su almacén local. Digamos que usamos un método "híbrido" porque los mensajes al final se quedan almacenados en local.
Yo eso no lo tengo hecho. De hacerlo, sería en el desktop, y sería con dovecot porque me han dicho que puede compartir el uso de carpetas locales en el home con las remotas, incluso con mbox. No lo he investigado.
Lo que he hecho es simplemente crear un pequeño imap (wu-imap) en el desktop con sólo dos carpetas, a donde copio correos pesados que quiero ver fuera, o algunos otros importantes que quiero ver.
Lo de llevarse los correos offline en un portatil es otra posibilidad aparte. Lo más fácil es hacerlo con un cliente que lo haga automáticamente, como por ejemplo el thunderbird. Tengo así los del imap de telefonica y los del pequeño imap del desktop.
Ya veo. Has creado un mini-servidor imap que usas como centro de sincronización.
Lo más habitual es que el servidor imap sea el del proveedor.
Sí, aunque lo cierto es que a mí no me convence dejar los correos (de trabajo o personales) en un servidor online. Soy de mentalidad "POP3": "correo en servidor remoto es correo vulnerable (accesible) y en 'casita' (aka, en local) está mejor".
Pero hay clientes que no tienen modo offline (Alpine, mutt?), y entonces la alternativa es usar "algo" que sincronice dos copias de correos entre dos ordenadores. Una manera que miré es "syncmail" (¿o era mailsync?), pero no funciona bien.
El offlineimap es una aplicación que lo que hace es sincronizar una cuenta imap remota con otra (también imap) en otro servidor, que puede ser local o remota (mira, podría usarse en vez de fetchmail).
¿Te refieres a esta aplicación? http://software.complete.org/software/wiki/offlineimap/ Pone que no puede trabajar con Thunderbird (clientes de correo con soporte de formato mbox) ¿es correcto? :-? Bueno, el T. tiene su propio imap offline así que no lo necesitarías.
Es decir, podría tener el desktop recogiendo el correo y almacenando en un servidor imap dentro del desktop. Luego podría tener otro servidor imap en en otro ordenador, fijo o portatil, y sincronizarlos entre sí con offlineimap, y luego leer el correo sin conexión con cualquier cliente.
Posiblemente creo que incluso podría recoger el correo en cualquiera de los ordenadores, filtrarlo, y luego propagar los correos y los cambios a cualquiera de los otros ordenadores.
Es un clásico sistema linux, compartimentado, aplicaciones buenas en lo suyo.
Je, je... hay quien puede pensar que eso "es el clásico sistema linux, tener que utilizar un montón de programas distintos porque ninguno de ellos es capaz de hacer algo al 100%" >;-P Saludos, -- Camaleón -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2010-04-17 a las 09:19 -0000, Camaleón escribió:
El Sat, 17 Apr 2010 01:11:44 +0200, Carlos E. R. escribió:
En Alpine también puedes navegar por las carpetas, las locales al menos. Las remotas no que haya visto, no lo he probado hasta hace unos dias.
¿De verdad que el Alpine no permite ver las carpetas IMAP automáticamente, digo, navegando por ellas? Qué fallo, eso no lo sabía.
Pues al menos yo no he descubierto cómo. Me sorprende. Se escribe en la configuración: incoming-folders="Locl Thngs" Mail/in_local_things, ... Cosas {localhost/user=cosas/ssl/NoValidate-Cert}INBOX, Cosas-b {localhost/user=cosas/ssl/NoValidate-Cert}Otros Ahora que lo pienso, los "incoming-folders" locales también hay que ponerlos a mano, no los ve. Automáticamente sólo ve el inbox del sistema cuando lo arrancas la primera vez. Lo que sí ve automáticamente es todo lo que cuelgue del directorio [home]/Mail, u otro(s) que le digas. Ahí puedes crear y ver automáticamente.
Hay bastante gente que recoge su correo externo como sea, de una o varias cuentas, lo procesa, filtra, etc, y lo pone en un servidor imap en su casa o empresa. Una vez está en imap puedes leerlo desde distintos programas de correo en uno o varios ordenadores, y tener la misma vista en todos, incluyendo las marcas de recibidos, enviados, importantes, etc.
Sí, así lo tenemos nosotros, "kind of".
Recogemos con el fetchmail desde todas las cuentas y lo dejamos centralizado en el servidor imap/pop. A los usuarios que llevan pda/ smartphones les viene de perlas poder acceder al correo cuando están fuera de la oficina. Los "más valientes" mandan mensajes de correo desde esos chismes (tiene su mérito, las pantallas no son muy grandes y escribir correos en un teclado virtual es muy incómodo)
Millenium III. La prota escribe su biografía en un super nokia, uno de esos de teclado completo, pero sigue siendo microscopico. En PDF. :-O
y cuando llegan a la ofi los correos enviados que están en la carpeta imap los pasan a su almacén local. Digamos que usamos un método "híbrido" porque los mensajes al final se quedan almacenados en local.
Bueno, las empresas que tienen imap propio suelen recomendar a su gente que guarden los correos en sus carpetar locales, para descargar de trabajo al servidor. Tiene también sus pegas, porque los ordenadores locales no tienen backup muchas veces (y el servidor sí). Una ventaja de tener el correo en el servidor es que puedes leer el correo en cualquier puesto.
Ya veo. Has creado un mini-servidor imap que usas como centro de sincronización.
Sasto.
Lo más habitual es que el servidor imap sea el del proveedor.
Sí, aunque lo cierto es que a mí no me convence dejar los correos (de trabajo o personales) en un servidor online. Soy de mentalidad "POP3": "correo en servidor remoto es correo vulnerable (accesible) y en 'casita' (aka, en local) está mejor".
No, a mi tampoco me convence, la posibilidad existe. Es la mentalidad gmail, por cierto. Yo lo hago parcialmente algunas veces. Esta semana, por ejemplo.
Pero hay clientes que no tienen modo offline (Alpine, mutt?), y entonces la alternativa es usar "algo" que sincronice dos copias de correos entre dos ordenadores. Una manera que miré es "syncmail" (¿o era mailsync?), pero no funciona bien.
El offlineimap es una aplicación que lo que hace es sincronizar una cuenta imap remota con otra (también imap) en otro servidor, que puede ser local o remota (mira, podría usarse en vez de fetchmail).
¿Te refieres a esta aplicación?
Esta: cer@nimrodel:~> webpin offlineimap 2 results (1 packages) found for "offlineimap" in openSUSE_110 * offlineimap: OfflineIMAP - Powerful IMAP/Maildir synchronization and reader support - 4.0.16 [suse-oss] - 6.0.3 [BS::server:/mail] Eso mirando en el 11.0.
Pone que no puede trabajar con Thunderbird (clientes de correo con soporte de formato mbox) ¿es correcto? :-? Bueno, el T. tiene su propio imap offline así que no lo necesitarías.
Correcto. Por eso es lo que he dicho que necesitaría otro servidor imap en el portatil. Y al ser maildir sobre reiserfs no tendría problemas de compactación, que en el Th sí tiene. El Th por sus medios me sirve para llevarme los correos que sigan en tesa, o los que yo copie a mi pequeño servidor imap. Para llevarme los de la lista necesitaría poner estos en imap también. Y si los quiero ver con Alpine pues tambien necesito el offlineimap con dovecot en el portatil. Además, con ese combo el Th no protestará cuando no tenga conexión con el servidor del desktop.
Es un clásico sistema linux, compartimentado, aplicaciones buenas en lo suyo.
Je, je... hay quien puede pensar que eso "es el clásico sistema linux, tener que utilizar un montón de programas distintos porque ninguno de ellos es capaz de hacer algo al 100%" >;-P
Bueno :-) También es el clásico sistema linux de conseguir lo que buscas juntando piezas de mecano ya existentes en tu cajón, en vez de salir a comprar el cochecito a la juguetería ya hecho >:-) Estoy quemando la M5 en este momento (en un regrabable), por cierto. :-) - -- Saludos Carlos E. R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v2.0.9 (GNU/Linux) iEYEARECAAYFAkvJtjsACgkQtTMYHG2NR9UEvACdFPtwYJc0luAU7elTq0mJX9lv yGkAni4fohC3pB3JsgysNxjFMR8JT+Su =+i1y -----END PGP SIGNATURE-----
participants (6)
-
Alfredo Jesús Delaiti
-
Camaleón
-
Carlos E. R.
-
Jorge Rivera
-
juan carlos Garcia
-
Juan Erbes