![](https://seccdn.libravatar.org/avatar/77cb4da5f72bc176182dcc33f03a18f3.jpg?s=120&d=mm&r=g)
-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-11-17 a las 15:09 +0100, Camaleón escribió:
Es una norma de estilo que no hemos escrito, pero que la puedes ver en el FAQ del grupo de kde (1), por ejemplo, que en español no se deben usar las mayúsculas dentro de la frase si no es un nombre propio.
<http://es.l10n.kde.org/faq.php#iquestQuesesodelaemcapitalizacinem>
Ah, no lo había visto y tampoco sabía que se estaba haciendo así en la traducción. No veo ninguna pega si lo unificamos de esta manera, lo tendré en cuenta a partir de ahora.
Intento respetar al máximo el texto original (salvo que se requieran cambios verbales para que sea más legible o cosas de ese tipo). En este caso en concreto (uso de mayúsculas intra-frase) pues no me pareció ningún despropósito, ya que es una característica muy similar al uso de las versales y vamos, que no lo vi como fallo o error o que no quedara bien, por eso las mantuve. Muchos de esos textos aparecen en la barra de título de los programas, así también está en Windows, por ejemplo, donde utilizan mayúscula en la primera letra de cada palabra.
Yo también estuve mucho tiempo manteniendo esas mayúsculas, hasta que leí por varios sitios que no debía hacere así y empecé a cambiarlas.
No hay ningún problema, de verdad, se cambia a esta forma que decís y se mantiene este criterio, me parece bien.
Okis :-)
Sí sé que cuando es un texto "quoteado", o sea, una cita de un autor, deben ser «las comillas españolas» (si no se ven en vuestro correo, es un caracter simple parecido a "<<" y ">>").
He visto que el formato de texto (negrita y cursiva) se hace mediante etiquetas html (<b></b> para negrita y <i></i> para cursiva) pero no he visto ningún texto con comillas que no sean sencillas ('), quizá porque las utilicen en otro ámbito de programación y no quieran interferir, igual que pasa cuando en código html introduces programación (php o javascript, por ejemplo) hay que utilizar los dos tipos de comillas (sencillas y dobles), unas para cada lenguaje, de lo contrario se producen conflictos que generan errores en el intérprete.
Lo del formato de texto hay que tener cuidado, porque no todos los textos lo admiten y no conozco manera de saberlo: podrías encontrarte con que aparecieran los <b> en la salida del programa, sin interpretar :-p
Entiendo que se ha formado un lío por la falta de criterio unificado, y que a Cesar le ha asaltado la duda a mitad de la revisión, pero que ha intentado mantenerlas por lo menos a partir de que lo estuvimos comentando.
Si no pasa nada, no me parece mal, sólo quería saber cómo se estaba haciendo para aplicar el mismo criterio, nada más. Estaba revisando los cambios y modificaciones que se habían hecho, y me ha llamado la atención, eso es todo.
Es que hemos empezado a trabajar sin tener manual, lo hemos tenido que crear en marcha. No tiene mayor importancia, es lo habitual en linux :-p
La revisión tiene que hacerse siempre con mucho "tino".
Claro. No se si lo he dicho, pero pienso que la revisión completa de cada texto debiera hacerlo la misma persona que tradujo los mensajes antes. Lo del sergundo revisor es posterior. - -- Saludos Carlos E.R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v2.0.4-svn0 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFHP3XDtTMYHG2NR9URAlAnAKCU9ppu4gcHfIheKcXRlWGCpZiRnACdGjrY J8qCRcEicwhKfiGsN6SJ02I= =E8K5 -----END PGP SIGNATURE-----