![](https://seccdn.libravatar.org/avatar/77cb4da5f72bc176182dcc33f03a18f3.jpg?s=120&d=mm&r=g)
-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2007-11-17 a las 23:00 +0100, Camaleón escribió:
El 17/11/07, Carlos E. R. escribió:
Pero eso no aplica, es otro idioma.
Eso es lo que no sabemos. Sólo es lo que pensamos.
Claro que lo sabemos: los manuales de estilo usanianos no aplican al español. Eso es de cajón. Y tienes las normas de uso de las mayúsculas en el panhispánico de dudas. Un párrafo: ] 4.17. La primera palabra del título de cualquier obra de creación ] (libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de ] radio o televisión, etc.); el resto de las palabras que lo componen, ] salvo que se trate de nombres propios, deben escribirse con minúscula: ] Últimas tardes con Teresa, La vida es sueño, La lección de anatomía, El ] galo moribundo, Las cuatro estaciones, Las mañanas de la radio, Informe ] semanal. En el caso de los títulos abreviados con que se conocen ] comúnmente determinados textos literarios, el artículo que los acompaña ] debe escribirse con minúscula: el Quijote, el Lazarillo, la Celestina. <http://buscon.rae.es/dpdI/>, buscar "mayúsculas"
En este momento estoy cambiando las mayúsculas y dando un último repaso al archivo bootloader-es.po, por lo que ya doy por hecho que no vamos a usar mayúsculas en la segunda palabra...
Bien :-)
... pero éso no implica que en español no se utilice. De hecho sí se hace, en manuales y documentación de todo tipo se ve muchísimo (hoy mismo estaba imprimiendo un "tocho" de 300 y pico páginas (una guía de negocios para inversiones en España escrito por Garrigues Abogados y Asesores Tributarios).
Incorrectamente, es un extranjerismo - salvo que entre en una de las docenas de excepciones listadas en el artículo del PHdD: no me he parado a analizar el texto, y los de la RAE comparten con los políticos españoles su gusto por las normas, excepciones y contranormas. Y yo también lo he usado en el pasado, y me arrepiento.
Lo que no me gustaría es, que si en algún momento desde Novell / opensuse nos preguntan el porqué de esta decisión (no seguir ese estilo) tener que responderles "porque el que vino antes lo dejó así", pues no me parece un argumento sólido, y si decidimos hacer un cambio creo que debemos de tener una base coherente sobre la que apoyar nuestra decisión.
Novell no pinta nada en este entierro :-| Desde el momento en que Arturo nos ignora o ha desaparecido, ellos no tienen nada que decir. Si algún día se quejan de algo de eso los mando callar con cajas destempladas :-/ Lo siento, pero eso es lo que pienso. Tienen la oportunidad de intervenir, y si no lo hacen ahora que se callen para siempre. Ya es nuestro problema, no de ellos. Y si no, que intervengan. O que nos den su manual de estilo. Ya se les pidió muchas veces. Si no quieren darnoslo, las normas las ponemos nosotros a nuestro buen y leal entender. Encima resultará que es culpa nuestra que la 10.3 haya salido sin traducir :-/
Que los traductores de kde también lo hagan pues tampoco me parece una buena "excusa", porque los textos que traducimos no son de programas de kde (algunos sí, pero no la mayoría) ni tampoco seguimos a pies juntillas sus directrices (tómese el ejemplo del "fichero" famoso).
Los de kde son una buena guía porque están organizados, llevan tiempo en esto, y porque traducen programas, igual que nosotros :-)
Sólo busco un buen argumento que justifique un cambio en el estilo.
Pues ya tienes dos, los de la rae y los de kde :-p
Vaya por delante que ya lo hemos decido y que vamos a seguir un estilo diferente (sin capitalización de términos), éso es con lo que me quedo, el resto... es sólo la opinión de una "academicista" :-)
¿A que te echo encima los de la RAE? Esos muerden :-P
Ellos llegan a tener manuales de estilo tan específicos como para escribir artículos en la revista tal y cual de matemáticas,
Y ¿sabes por qué lo hacen? Porque no tienen un pelo de tontos.
Ya lo se. Estudié un par de años en Canadá, conozco algo su estilo de pensar y trabajar, y luego he trabajado con bastante norteamericanos y en una multinacional de ellos. Si son algo los norteamericanos son organizados. Y los que yo he tratado, muy educados, no como las películas.
Si de algo tienen experiencia y de algo saben es de la "multiculturalidad" y la gran diversidad de gente que escribe esos artículos, de distintos países y de distintos entornos, distinta lengua y distintas estructuras lingüísticas... lo que hacen lo han decidido en un intento de homogeneizar el resultado de los desarrollos y descubrimientos... sin importar que lo escriba un español, un indio o un japonés.
Por cierto, que en el multiculturalismo son distintos los canadienses y los usanianos. Los primeros aprecian y respetan las diferencias; los segundos tienen el "melting pot".
En definitiva, lo que les importa son los resultados, y que éstos sean inteligibles. De ahí deriva que usen tal cantidad de normas y formatos definidos.
Y con estilos fáciles de entender y seguir, en general.
¿Sabes que allá hay una carrera de escritor técnico, de la misma duración y entidad que la de un técnico en electrónica o informática?
Y están muy bien valorados. Son auténticos especialistas de la "especialización".
La pega que tiene tanta especialización es que si les sacas de su tema, no saben responder... :-)
Por eso trabajan en equipo ;-)
No, en español no es correcta esa capitalización.
Y dices que no es correcta ¿porque tienes el manual de estilo de traductor al español de Novell? ;-)
Ese no me importa :-p - -- Saludos Carlos E.R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v2.0.4-svn0 (GNU/Linux) Comment: Made with pgp4pine 1.76 iD8DBQFHP3OptTMYHG2NR9URAgdkAJ4gHpaaAWGyTRjoo3aLavR2RjF4/QCgiWBz Ne8ADP+Pgg0yaIjOqzxadxw= =AAQe -----END PGP SIGNATURE-----