Hola.
Tras un fallo en el disco duro del servidor que tenía en producción, lo he sustituido por el de reserva y ya tengo un disco nuevo para revivir el sistema dañado.
En principio puedo instalar en él cualquier SO que cumpla los siguientes requisitos:
- Capaz de gestionar todos los dispositivos instalados - Kernel 2.6.28 o anterior (para que funcionen los parches linux-abi) - Que tenga disponible el konsole del KDE3 - Compatible con vmware (preferible la versión 1.0.X)
Va a ser el servidor interno de mi red (no estará visible directamente desde internet), por lo que:
a) lo más importante es que sea estable
b) podré continuar usándolo con total tranquilidad incluso cuando la distribución ya no esté mantenida.
Otra duda: hasta ahora instalo siempre dos discos duros en mis servidores, de modo que los datos están en un disco y hago copias de seguridad automatizadas cada cuatro horas en el otro disco, así, cuando se avería uno de los discos, siempre puedo echar mano de la copia.
¿debería aprovechar para montar un RAID1 / RAID5? ¿por software o por hardware?
Y por último, ¿reiserfs, ext3 o ext4?
Saludos. Miquel.
Miquel A. Noguera wrote:
Hola.
Tras un fallo en el disco duro del servidor que tenía en producción, lo he sustituido por el de reserva y ya tengo un disco nuevo para revivir el sistema dañado.
En principio puedo instalar en él cualquier SO que cumpla los siguientes requisitos:
- Capaz de gestionar todos los dispositivos instalados
- Kernel 2.6.28 o anterior (para que funcionen los parches linux-abi)
- Que tenga disponible el konsole del KDE3
Si es un servidor de virtualización, aunque da igual, ¿porque instalas entorno gráfico? Solo tiene sentido si vas a instalar una aplicación de entorno servidor que así lo requiera. VMware no lo necesita.
- Compatible con vmware (preferible la versión 1.0.X)
¿Por? Vmware Server 1.x va a quedar discontinuada en muy breve plazo de tiempo. Deberías usar VMware Server 2.x
Va a ser el servidor interno de mi red (no estará visible directamente desde internet), por lo que:
a) lo más importante es que sea estable
b) podré continuar usándolo con total tranquilidad incluso cuando la distribución ya no esté mantenida.
¿No has dicho que es un servidor de producción? Entonces, ¿porque no usar una distro estable y mantenida??
Otra duda: hasta ahora instalo siempre dos discos duros en mis servidores, de modo que los datos están en un disco y hago copias de seguridad automatizadas cada cuatro horas en el otro disco, así, cuando se avería uno de los discos, siempre puedo echar mano de la copia.
¿debería aprovechar para montar un RAID1 / RAID5? ¿por software o por hardware?
Por hardware y RAID5 si puedes hacerlo.
Y por último, ¿reiserfs, ext3 o ext4?
Depende de la distro. De reiserfs olvídate, ya que está discontinuado. Si el servidor lo que va a hacer es correr maquinas virtuales y solo eso, ¿porque no instalas un hypervisor barebone en vez de complicarte la vida?? Te enumero algunos:
- Citrix XenServer (gratuito con actualizaciones) - VMWare ESXi (gratuito con actualizaciones) - RHEV (gratuito con actualizaciones). - OracleVM (gratuito pero sin actualizaciones a menos que pagues) - Microsoft Hyper-V 2008 R2 (gratuito con actualizaciones).
Que nadia se me hecha encima por nombrar el Hyper-V, solo doy un listado de los hypervisor free.
Si de todas formas quieres montar un SO basado en OpenSuSE ¿supongo no?, y como he dicho antes es para hacer de servidor de virtualización utiliza uno de estos dos filesystems que pueden trabajar con archivos grandes y con accesos concurrentes e intensivos: OCFS2 y GFS2 (no sé si está disponible en openSuSE). Yo no usaría ni a ext3 ni ext4 para esto, además podrías llegar a montar cluster vmware con ellos.
Saludos. Miquel.
On Viernes 28 Agosto 2009 13:09:45 carlopmart escribió:
Si es un servidor de virtualización, aunque da igual, ¿porque instalas entorno gráfico? Solo tiene sentido si vas a instalar una aplicación de entorno servidor que así lo requiera. VMware no lo necesita.
No es que sea un servidor de virtualización propiamente, sino que como ya he comentado en otras ocasiones, necesito el parche linux-abi, que no siempre es compatible con los kernels más recientes (de momento necesita un kernel 2.6.28 o anterior).
Virtualizar un kernel "obsoleto" pero compatible, me da más libertad a la hora de elegir.
- Compatible con vmware (preferible la versión 1.0.X)
¿Por? Vmware Server 1.x va a quedar discontinuada en muy breve plazo de tiempo. Deberías usar VMware Server 2.x
Una vez probé a instalar la 2.0 y no acabó de convencerme. Además el rpm de la 1.0 es bastante manejable (lo mismo que el tgz, claro), pero el de la 2.0 ocupa prácticamente un CD completo, lo cual me parece exagerado.
En cualquier caso, ese aspecto sería negociable.
b) podré continuar usándolo con total tranquilidad incluso cuando la distribución ya no esté mantenida.
¿No has dicho que es un servidor de producción? Entonces, ¿porque no usar una distro estable y mantenida??
Esa es mi intención, siempre que pueda, pero tengo que tener previsto que en un momento dado el linux-abi pueda dejar de mantenerse.
Ese es precisamente el dilema: ¿me quedo con una distribución fuera de mantenimiento, pero compatible linux-abi o actualizo sin manías y tiro de linux-abi virtualizado?
Si el servidor lo que va a hacer es correr maquinas virtuales y solo eso, ¿porque no instalas un hypervisor barebone en vez de complicarte la vida?? Te enumero algunos:
- Citrix XenServer (gratuito con actualizaciones)
- VMWare ESXi (gratuito con actualizaciones)
- RHEV (gratuito con actualizaciones).
- OracleVM (gratuito pero sin actualizaciones a menos que pagues)
- Microsoft Hyper-V 2008 R2 (gratuito con actualizaciones).
Que nadia se me hecha encima por nombrar el Hyper-V, solo doy un listado de los hypervisor free.
Imagino que el Hyper-V de Microsoft correrá sobre windows, pero aún así me parece una opción válida, pero como las demás que citas, quizás me vengan un poco grandes para mis necesidades.
Si de todas formas quieres montar un SO basado en OpenSuSE ¿supongo no?
En los últimos doce años, mi servidor ha corrido SuSE/openSUSE, pero ahora estoy analizando otras posibilidades (Ubuntu LTS / Debian)
Saludos. Miquel.
Miquel A. Noguera wrote:
On Viernes 28 Agosto 2009 13:09:45 carlopmart escribió:
Si es un servidor de virtualización, aunque da igual, ¿porque instalas entorno gráfico? Solo tiene sentido si vas a instalar una aplicación de entorno servidor que así lo requiera. VMware no lo necesita.
No es que sea un servidor de virtualización propiamente, sino que como ya he comentado en otras ocasiones, necesito el parche linux-abi, que no siempre es compatible con los kernels más recientes (de momento necesita un kernel 2.6.28 o anterior).
Virtualizar un kernel "obsoleto" pero compatible, me da más libertad a la hora de elegir.
- Compatible con vmware (preferible la versión 1.0.X)
¿Por? Vmware Server 1.x va a quedar discontinuada en muy breve plazo de tiempo. Deberías usar VMware Server 2.x
Una vez probé a instalar la 2.0 y no acabó de convencerme. Además el rpm de la 1.0 es bastante manejable (lo mismo que el tgz, claro), pero el de la 2.0 ocupa prácticamente un CD completo, lo cual me parece exagerado.
Tiene su explicación, pero en cualquier caso ese espacio está justificado. Otra cosa es que se ajuste a tus necesidades. Pero en cualquier caso: no es recomendable en un entorno de producción instalar un vmware server 1.x. para eso es mejor que instalases xen, virtualbox o kvm.
En cualquier caso, ese aspecto sería negociable.
b) podré continuar usándolo con total tranquilidad incluso cuando la distribución ya no esté mantenida.
¿No has dicho que es un servidor de producción? Entonces, ¿porque no usar una distro estable y mantenida??
Esa es mi intención, siempre que pueda, pero tengo que tener previsto que en un momento dado el linux-abi pueda dejar de mantenerse.
Ese es precisamente el dilema: ¿me quedo con una distribución fuera de mantenimiento, pero compatible linux-abi o actualizo sin manías y tiro de linux-abi virtualizado?
Tira de linux-abi virtualizado como te explico más adelante. Por lo menos es lo que yo haria.
Si el servidor lo que va a hacer es correr maquinas virtuales y solo eso, ¿porque no instalas un hypervisor barebone en vez de complicarte la vida?? Te enumero algunos:
- Citrix XenServer (gratuito con actualizaciones)
- VMWare ESXi (gratuito con actualizaciones)
- RHEV (gratuito con actualizaciones).
- OracleVM (gratuito pero sin actualizaciones a menos que pagues)
- Microsoft Hyper-V 2008 R2 (gratuito con actualizaciones).
Que nadia se me hecha encima por nombrar el Hyper-V, solo doy un listado de los hypervisor free.
Imagino que el Hyper-V de Microsoft correrá sobre windows, pero aún así me parece una opción válida, pero como las demás que citas, quizás me vengan un poco grandes para mis necesidades.
O la mejor no. Puedes hacer una cosa. Instalar uno de estos hypervisors free que te enumero. Despues instalas una máquina virtual específica para la compatibilidad linux-abi que comentas y solo una. Así puedes dar de alta tantas máquinas virtuales como precises (actualizadas) para otros menesteres y no tendrías a TODO el server fuera de mantenimiento y discontinuado, solo tendrías a una sola máquina fuera de mantenimiento, si tan crítica es la aplicación que corre. Es lo primero que hicieron todos los clientes que han contratado virtualización: salvar aplicativos hasta tenerlos completamente migrados a nuevas versiones. Ni te imaginas a la cantidad de clientes que he tenido que hacer un p2v de servidores SCO por temor a que el hardware o el software les fallase ....
Si de todas formas quieres montar un SO basado en OpenSuSE ¿supongo no?
En los últimos doce años, mi servidor ha corrido SuSE/openSUSE, pero ahora estoy analizando otras posibilidades (Ubuntu LTS / Debian)
Mi consejo es Debian por delante de Ubuntu TLS como expliqué en otro thread. Ubuntu LTS Server/Desktop son complejos de mantener a nivel de updates ya que la frontera de lo que está mantenido y no es muy poco clara.
Saludos. Miquel.
El Viernes, 28 de Agosto de 2009 19:45:49 carlopmart escribió:
Si el servidor lo que va a hacer es correr maquinas virtuales y solo eso, ¿porque no instalas un hypervisor barebone en vez de complicarte la vida?? Te enumero algunos:
- Citrix XenServer (gratuito con actualizaciones)
- VMWare ESXi (gratuito con actualizaciones)
- RHEV (gratuito con actualizaciones).
- OracleVM (gratuito pero sin actualizaciones a menos que pagues)
- Microsoft Hyper-V 2008 R2 (gratuito con actualizaciones).
La idea del VMware ESXi me pareció interesante, así que el fin de semana me bajé las isos (3.5 y 4.0) y tras tostarlas, descubro que "no encuentran ningún dispositivo donde guardar la imágen" :-(
El disco duro que tengo es un Seagate SATA vulgaris y la controladora corresponde a un chipset AMD 790, así que chungo es que no lo reconozca.
De momento las pruebas se quedan en un intento :-(
[...] aún así me parece una opción válida, pero como las demás que citas, quizás me vengan un poco grandes para mis necesidades.
O la mejor no. Puedes hacer una cosa. Instalar uno de estos hypervisors free que te enumero.
Otro problema que veo es que el VMware ESXi necesita una máquina dedicada para correr las máquinas virtuales, mientras que la consola para administrarlas requiere una segunda máquina... que obligatoriamente ejecute Windows.
Saludos. Miquel.
Miquel A. Noguera wrote:
El Viernes, 28 de Agosto de 2009 19:45:49 carlopmart escribió:
Si el servidor lo que va a hacer es correr maquinas virtuales y solo eso, ¿porque no instalas un hypervisor barebone en vez de complicarte la vida?? Te enumero algunos:
- Citrix XenServer (gratuito con actualizaciones)
- VMWare ESXi (gratuito con actualizaciones)
- RHEV (gratuito con actualizaciones).
- OracleVM (gratuito pero sin actualizaciones a menos que pagues)
- Microsoft Hyper-V 2008 R2 (gratuito con actualizaciones).
La idea del VMware ESXi me pareció interesante, así que el fin de semana me bajé las isos (3.5 y 4.0) y tras tostarlas, descubro que "no encuentran ningún dispositivo donde guardar la imágen" :-(
El disco duro que tengo es un Seagate SATA vulgaris y la controladora corresponde a un chipset AMD 790, así que chungo es que no lo reconozca.
De momento las pruebas se quedan en un intento :-(
Ese es un handicap (provocado por la propia vmware por temas de soporte) en las versiones ESX: solo te permiten hard certificado ... pero calma. Hay opciones de hardware muy validas (y baratas) en las que un esxi funciona, mira estas webs:
http://www.vm-help.com//esx40i/esx40_whitebox_HCL.php http://www.vm-help.com/esx/esx3.5/Whiteboxes_SATA_Controllers_for_ESX_3.5_3i...
y si pones en san goole "esxi esx whitebox" te saldrán muchos mas links. Mira a ver si la controladora alguien la ha hecho funcionar, ya te adelanto que el disco no es el problema.
[...] aún así me parece una opción válida, pero como las demás que citas, quizás me vengan un poco grandes para mis necesidades.
O la mejor no. Puedes hacer una cosa. Instalar uno de estos hypervisors free que te enumero.
Otro problema que veo es que el VMware ESXi necesita una máquina dedicada para correr las máquinas virtuales, mientras que la consola para administrarlas requiere una segunda máquina... que obligatoriamente ejecute Windows.
Saludos. Miquel.
Correcto, hasta cierto punto. Hay un producto que es el VMWare CLI que te permite administrar el ESXi desde linea de comandos. De hecho hay un appliance especifico hecho por vmware para tal fin (VMA). Yo lo utilizo ciento de veces al dia para administrar en remoto varias granjas de servidores ESXi. Pero si, lo más comodo es usar un Windows.
Saludos.
carlopmart wrote:
Miquel A. Noguera wrote:
El Viernes, 28 de Agosto de 2009 19:45:49 carlopmart escribió:
Si el servidor lo que va a hacer es correr maquinas virtuales y solo eso, ¿porque no instalas un hypervisor barebone en vez de complicarte la vida?? Te enumero algunos:
- Citrix XenServer (gratuito con actualizaciones)
- VMWare ESXi (gratuito con actualizaciones)
- RHEV (gratuito con actualizaciones).
- OracleVM (gratuito pero sin actualizaciones a menos que pagues)
- Microsoft Hyper-V 2008 R2 (gratuito con actualizaciones).
La idea del VMware ESXi me pareció interesante, así que el fin de semana me bajé las isos (3.5 y 4.0) y tras tostarlas, descubro que "no encuentran ningún dispositivo donde guardar la imágen" :-( El disco duro que tengo es un Seagate SATA vulgaris y la controladora corresponde a un chipset AMD 790, así que chungo es que no lo reconozca.
De momento las pruebas se quedan en un intento :-(
Ese es un handicap (provocado por la propia vmware por temas de soporte) en las versiones ESX: solo te permiten hard certificado ... pero calma. Hay opciones de hardware muy validas (y baratas) en las que un esxi funciona, mira estas webs:
http://www.vm-help.com//esx40i/esx40_whitebox_HCL.php http://www.vm-help.com/esx/esx3.5/Whiteboxes_SATA_Controllers_for_ESX_3.5_3i...
y si pones en san goole "esxi esx whitebox" te saldrán muchos mas links. Mira a ver si la controladora alguien la ha hecho funcionar, ya te adelanto que el disco no es el problema.
[...] aún así me parece una opción válida, pero como las demás que citas, quizás me vengan un poco grandes para mis necesidades.
O la mejor no. Puedes hacer una cosa. Instalar uno de estos hypervisors free que te enumero.
Otro problema que veo es que el VMware ESXi necesita una máquina dedicada para correr las máquinas virtuales, mientras que la consola para administrarlas requiere una segunda máquina... que obligatoriamente ejecute Windows.
Saludos. Miquel.
Correcto, hasta cierto punto. Hay un producto que es el VMWare CLI que te permite administrar el ESXi desde linea de comandos. De hecho hay un appliance especifico hecho por vmware para tal fin (VMA). Yo lo utilizo ciento de veces al dia para administrar en remoto varias granjas de servidores ESXi. Pero si, lo más comodo es usar un Windows.
Saludos.
Por cierto, puedes probar esto que comentan aquí (http://www.fir3net.com/VMware/ESXi/esxi-white-box-hp-dl140.html):
"On trying to install ESXi onto this platform the install produced the following error,
Unable to find a supported device to write the VMware ESX server 3i 3.5.0 image to
This was resolved by disabling ACPI in the VM Kernal
Here are the steps,
1. When you boot from the installation CD press tab as soon as it starts loading. 2. Then after the first .gz file name insert "acpi=off" then press enter. 3. The install will now work but when you boot the system it will fail again. 4. You also need to add this parameter to the boot.cfg file on the 2nd partition. Which you can do by booting the server from a Ubuntu Live CD which will auto detect and mount the partitions. 5. Open boot.cfg and and you should see a line that says kernelopt=. Add acpi=off here. 6. Then once in the VMware Infrastructure Client goto Configuration
Advanced Settings > VMKernel > Boot - In here disable the
VMKeneral.Boot.ACPI. "
¿es el mismo error que te da a ti no??
El 2009-08-28 a las 12:42 +0200, Miquel A. Noguera escribió:
Tras un fallo en el disco duro del servidor que tenía en producción, lo he sustituido por el de reserva y ya tengo un disco nuevo para revivir el sistema dañado.
Clonezilla para estas cosas viene de perlas :-)
En principio puedo instalar en él cualquier SO que cumpla los siguientes requisitos:
- Capaz de gestionar todos los dispositivos instalados
¿Cuáles son esos dispositivos? ¿son algo especiales o tienen alguna peculiaridad que debas tener en cuenta? :-?
- Kernel 2.6.28 o anterior (para que funcionen los parches linux-abi)
- Que tenga disponible el konsole del KDE3
- Compatible con vmware (preferible la versión 1.0.X)
Va a ser el servidor interno de mi red (no estará visible directamente desde internet), por lo que:
a) lo más importante es que sea estable
b) podré continuar usándolo con total tranquilidad incluso cuando la distribución ya no esté mantenida.
Yo seguiría con el mismo esquema de software que te ha funcionado durante todo este tiempo. Si dices que te ha fallado el disco, eso quiere decir que estabas contento con lo que tenías y que cumplía tus expectativas (a nivel de administración) y las de la empresa (a nivel de eficiencia). ¿Por qué cambiarlo? :-?
Otra duda: hasta ahora instalo siempre dos discos duros en mis servidores, de modo que los datos están en un disco y hago copias de seguridad automatizadas cada cuatro horas en el otro disco, así, cuando se avería uno de los discos, siempre puedo echar mano de la copia.
¿debería aprovechar para montar un RAID1 / RAID5? ¿por software o por hardware?
Tal y como lo planteas, yo diría que no te hace mucha falta ;-). Si te ha fallado un disco y lo has resuelto en poco tiempo, eso quiere decir que la estrategia que sigues actualmente no es del todo "mala".
Si quieres probar la novedad del raid, yo me decantaía por un raid1 con dos discos, como tienes ahora y una controladora raid. Ojo, que encontrar una tarjeta "buena, bonita, barata" va a ser más complicado que montar 5 servidores desde cero :-P
Y por último, ¿reiserfs, ext3 o ext4?
Si el uso del servidor es para manejar un servidor de correo (maildir), ReiserFS, sin duda.
Si vas a manejar exclusivamente archivos grandes, xfs.
Si le vas a dar un uso mixto y no te quieres meter en líos de particionamientos para poner un sistema de archivos distinto según la necesidad, usa el comodín de la llamada... quiero decir, ext3 O:-)
Saludos,
El Viernes, 28 de Agosto de 2009 13:40:09 Camaleón escribió:
En principio puedo instalar en él cualquier SO que cumpla los siguientes requisitos:
- Capaz de gestionar todos los dispositivos instalados
¿Cuáles son esos dispositivos? ¿son algo especiales o tienen alguna peculiaridad que debas tener en cuenta? :-?
En mi anterior correo olvidé citar un dispositivo peculiar: la tarjeta gráfica ATI (en ubuntu 8.10 / 9.04 es completamente inusable)
Si quieres probar la novedad del raid, yo me decantaía por un raid1 con dos discos, como tienes ahora y una controladora raid. Ojo, que encontrar una tarjeta "buena, bonita, barata" va a ser más complicado que montar 5 servidores desde cero :-P
¿no me vale la opción de aprovechar la controladora de mi placa base?
Saludos. Miquel.
El 2009-09-01 a las 19:04 +0200, Miquel A. Noguera escribió:
El Viernes, 28 de Agosto de 2009 13:40:09 Camaleón escribió:
En principio puedo instalar en él cualquier SO que cumpla los siguientes requisitos:
- Capaz de gestionar todos los dispositivos instalados
¿Cuáles son esos dispositivos? ¿son algo especiales o tienen alguna peculiaridad que debas tener en cuenta? :-?
En mi anterior correo olvidé citar un dispositivo peculiar: la tarjeta gráfica ATI (en ubuntu 8.10 / 9.04 es completamente inusable)
¿Tampoco funciona con el driver abierto (radeon / radeonhd)? :-?
Si quieres probar la novedad del raid, yo me decantaía por un raid1 con dos discos, como tienes ahora y una controladora raid. Ojo, que encontrar una tarjeta "buena, bonita, barata" va a ser más complicado que montar 5 servidores desde cero :-P
¿no me vale la opción de aprovechar la controladora de mi placa base?
Sí pero no.
Si quieres hacerlo por software, es mejor usar "md" (raid de linux puro) para lo cual no necesitas activar el raid de la placa.
Si quieres hacerlo vía hardware, no se te ocurra hacerlo a través del fakeraid de la controladora de la placa. Usa una tarjeta dedicada y que sea realmente hardware raid.
¿MD o tarjeta raid? Pues depende. Por lo que comentas y si no tienes grandes exigencias, el MD te va de perlas.
Saludos,
El Martes, 1 de Septiembre de 2009 19:26:38 Camaleón escribió:
En mi anterior correo olvidé citar un dispositivo peculiar: la tarjeta gráfica ATI (en ubuntu 8.10 / 9.04 es completamente inusable)
¿Tampoco funciona con el driver abierto (radeon / radeonhd)? :-?
Nops, cada dos o tres segundos se apaga durante otros tantos, y así sucesivamente. Acaba poniendo histérico.
En la 8.04 funciona de perlas, además de que también está disponbile el fglrx de código cerrado.
¿no me vale la opción de aprovechar la controladora de mi placa base?
Sí pero no.
:-/
Si quieres hacerlo por software, es mejor usar "md" (raid de linux puro) para lo cual no necesitas activar el raid de la placa.
¿seguro?
Yo recuerdo haber experimentado alguna que otra vez con raids por software sin haber modificado para nada los ajustes de la bios.
Si quieres hacerlo vía hardware, no se te ocurra hacerlo a través del fakeraid de la controladora de la placa. Usa una tarjeta dedicada y que sea realmente hardware raid.
¿estamos hablando de problemas de rendimiento o de estabilidad del sistema?
¿MD o tarjeta raid? Pues depende. Por lo que comentas y si no tienes grandes exigencias, el MD te va de perlas.
La carga del sistema suele ser mínima a todas horas. Lo que yo busco es fiabilidad antes que otra cosa.
Saludos. Miquel.
El 2009-09-01 a las 19:59 +0200, Miquel A. Noguera escribió:
El Martes, 1 de Septiembre de 2009 19:26:38 Camaleón escribió:
En mi anterior correo olvidé citar un dispositivo peculiar: la tarjeta gráfica ATI (en ubuntu 8.10 / 9.04 es completamente inusable)
¿Tampoco funciona con el driver abierto (radeon / radeonhd)? :-?
Nops, cada dos o tres segundos se apaga durante otros tantos, y así sucesivamente. Acaba poniendo histérico.
¿Y está reportado el bug? Porque los de Ubuntu informan de las cosas más mínimas y esto me parece serio :-)
En la 8.04 funciona de perlas, además de que también está disponbile el fglrx de código cerrado.
¿Y no funciona el driver cerrado en la 8.10 / 9.04? :-?
¿no me vale la opción de aprovechar la controladora de mi placa base?
Sí pero no.
:-/
Si quieres hacerlo por software, es mejor usar "md" (raid de linux puro) para lo cual no necesitas activar el raid de la placa.
¿seguro?
Yo recuerdo haber experimentado alguna que otra vez con raids por software sin haber modificado para nada los ajustes de la bios.
Eso es lo que he dicho :-P
Si quieres hacerlo vía hardware, no se te ocurra hacerlo a través del fakeraid de la controladora de la placa. Usa una tarjeta dedicada y que sea realmente hardware raid.
¿estamos hablando de problemas de rendimiento o de estabilidad del sistema?
De ambos.
¿MD o tarjeta raid? Pues depende. Por lo que comentas y si no tienes grandes exigencias, el MD te va de perlas.
La carga del sistema suele ser mínima a todas horas. Lo que yo busco es fiabilidad antes que otra cosa.
La única pega que el veo al md es que tienes que saber hacerte con él, es decir, los comandos y procedimiento a seguir en caso de que se degrade el raid, se rompa o te dé alguna falsa alarma, por ejemplo.
Por lo demás, pues te ofrece justo lo que necesitas: una segunda capa de protección ante un fallo de disco. La primera son los backups :-)
Saludos,
El Martes, 1 de Septiembre de 2009 20:07:49 Camaleón escribió:
¿Y está reportado el bug? Porque los de Ubuntu informan de las cosas más mínimas y esto me parece serio :-)
En la 8.04 funciona de perlas, además de que también está disponbile el fglrx de código cerrado.
¿Y no funciona el driver cerrado en la 8.10 / 9.04? :-?
Me suena que en su día busqué y leí que había una incompatibilidad con el driver radeonhd y la versión de servidor X empleada, pero hasta ahora Ubuntu no era más que un experimento para mi, por lo que no seguí buscando.
Ahora me lo estoy tomando más en serio, pero me estoy centrando en la 8.04.3 LTS, que no da problemas y espero que en la 10.04 LTS el problema esté corregido.
Si quieres hacerlo por software, es mejor usar "md" (raid de linux puro) para lo cual no necesitas activar el raid de la placa.
¿seguro?
Yo recuerdo haber experimentado alguna que otra vez con raids por software sin haber modificado para nada los ajustes de la bios.
Eso es lo que he dicho :-P
X-(
La única pega que el veo al md es que tienes que saber hacerte con él, es decir, los comandos y procedimiento a seguir en caso de que se degrade el raid, se rompa o te dé alguna falsa alarma, por ejemplo.
Por lo demás, pues te ofrece justo lo que necesitas: una segunda capa de protección ante un fallo de disco. La primera son los backups :-)
Entonces lo tengo claro: para la próxima reencarnación de mi servidor seguiré usando un disco duro principal, y seguiré haciendo copias mediante cron en el segundo disco duro así como en el de reserva.
Saludos. Miquel.
-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1
El 2009-09-01 a las 19:04 +0200, Miquel A. Noguera escribió:
¿no me vale la opción de aprovechar la controladora de mi placa base?
No son hardware raid, sino fake raid: en ese caso es preferible software raid de verdad.
- -- Saludos Carlos E. R.
El Viernes, 28 de Agosto de 2009 13:40:09 Camaleón escribió:
Yo seguiría con el mismo esquema de software que te ha funcionado durante todo este tiempo. Si dices que te ha fallado el disco, eso quiere decir que estabas contento con lo que tenías y que cumplía tus expectativas (a nivel de administración) y las de la empresa (a nivel de eficiencia). ¿Por qué cambiarlo? :-?
Hecho: este fin de semana me pondré manos a la obra.
El único cambio que voy a hacer es sustituir openSUSE 11.1 por Ubuntu 8.04 (porque mi vmware ha dejado de funcionar en openSUSE y porque Ubuntu 8.04 tiene soporte hasta 2013, además de manejar el equipo con mucha más soltura).
Y por último, ¿reiserfs, ext3 o ext4?
Si el uso del servidor es para manejar un servidor de correo (maildir), ReiserFS, sin duda.
Si vas a manejar exclusivamente archivos grandes, xfs.
Si le vas a dar un uso mixto y no te quieres meter en líos de particionamientos para poner un sistema de archivos distinto según la necesidad, usa el comodín de la llamada... quiero decir, ext3 O:-)
Tras varios dias de pruebas, ext3 va igual de rápido (o más) que reiserfs, por lo que me quedaré con ext3, que además tiene la ventaja de poder convertirse en ext4 o btrfs si en un futuro lo considero conveniente.
Saludos. Miquel.
Miquel A. Noguera wrote:
El Viernes, 28 de Agosto de 2009 13:40:09 Camaleón escribió:
Yo seguiría con el mismo esquema de software que te ha funcionado durante todo este tiempo. Si dices que te ha fallado el disco, eso quiere decir que estabas contento con lo que tenías y que cumplía tus expectativas (a nivel de administración) y las de la empresa (a nivel de eficiencia). ¿Por qué cambiarlo? :-?
Hecho: este fin de semana me pondré manos a la obra.
El único cambio que voy a hacer es sustituir openSUSE 11.1 por Ubuntu 8.04 (porque mi vmware ha dejado de funcionar en openSUSE y porque Ubuntu 8.04 tiene soporte hasta 2013, además de manejar el equipo con mucha más soltura).
Me temo que eso del 2013 va a ser que no. En Ubuntu lo único que tiene soporte hast 2013 es la versión server y el problema radica en que como Ubuntu no tiene diferenciado a nivel de repositorios los paquetes que pertenecen a Ubuntu Desktop y cuales a Ubuntu Server (vamos como lo diferencia Novell respecto a SLED y SLES), pues resulta que bastantes de los paquetes que has instalado en Ubuntu (si has descargado la versión del site de VMWare y no has instalado la de Canonical) te quedarás sin soporte el año que viene.
Ese es el gran problema de las LTS de Ubuntu: tienes que tener un listado de paquetes al lado para saber cual tiene soporte de 5 años y cual de 3.
Para comprobarlo, mira los archivos ubuntu-server.seed y ubuntu-desktop.seed
El 2009-09-25 a las 20:47 +0200, carlopmart escribió:
Me temo que eso del 2013 va a ser que no. En Ubuntu lo único que tiene soporte hast 2013 es la versión server y el problema radica en que como Ubuntu no tiene diferenciado a nivel de repositorios los paquetes que pertenecen a Ubuntu Desktop y cuales a Ubuntu Server (vamos como lo diferencia Novell respecto a SLED y SLES), pues resulta que bastantes de los paquetes que has instalado en Ubuntu (si has descargado la versión del site de VMWare y no has instalado la de Canonical) te quedarás sin soporte el año que viene.
Pues como en todas las distros ¿no? Si instalas paquetes de otros repos externos a los oficiales (p. ej. del OBS o desde las páginas de los fabricantes), adiós soporte y mantenimiento para ese paquete por parte de la distro.
Ese es el gran problema de las LTS de Ubuntu: tienes que tener un listado de paquetes al lado para saber cual tiene soporte de 5 años y cual de 3.
Eso sí... tendrían que haberlo diferenciado mejor, separarlos :-?.
Para comprobarlo, mira los archivos ubuntu-server.seed y ubuntu-desktop.seed
Saludos,
Camaleón wrote:
El 2009-09-25 a las 20:47 +0200, carlopmart escribió:
Me temo que eso del 2013 va a ser que no. En Ubuntu lo único que tiene soporte hast 2013 es la versión server y el problema radica en que como Ubuntu no tiene diferenciado a nivel de repositorios los paquetes que pertenecen a Ubuntu Desktop y cuales a Ubuntu Server (vamos como lo diferencia Novell respecto a SLED y SLES), pues resulta que bastantes de los paquetes que has instalado en Ubuntu (si has descargado la versión del site de VMWare y no has instalado la de Canonical) te quedarás sin soporte el año que viene.
Pues como en todas las distros ¿no? Si instalas paquetes de otros repos externos a los oficiales (p. ej. del OBS o desde las páginas de los fabricantes), adiós soporte y mantenimiento para ese paquete por parte de la distro.
No es igual. Yo hablo de usar solo repos oficiales de ubuntu, o sea solo los cuatro reconocidos: universe, multiverse, main y restricted. Por ejemplo los paquetes con 5 años de soporte solo están en main, los demás quedan fuera.
Digo que no és igual, porque por ejemplo tanto Novell como RedHat podrían hacer esta diferenciación sin problemas, ya que tienen los repos separados con paquetes en común.
Y por supuesto no hay soporte si no usas los repos oficiales de Ubuntu...
saludos.
El 2009-09-28 a las 10:14 +0200, carlopmart escribió:
Camaleón wrote:
El 2009-09-25 a las 20:47 +0200, carlopmart escribió:
Me temo que eso del 2013 va a ser que no. En Ubuntu lo único que tiene soporte hast 2013 es la versión server y el problema radica en que como Ubuntu no tiene diferenciado a nivel de repositorios los paquetes que pertenecen a Ubuntu Desktop y cuales a Ubuntu Server (vamos como lo diferencia Novell respecto a SLED y SLES), pues resulta que bastantes de los paquetes que has instalado en Ubuntu (si has descargado la versión del site de VMWare y no has instalado la de Canonical) te quedarás sin soporte el año que viene.
Pues como en todas las distros ¿no? Si instalas paquetes de otros repos externos a los oficiales (p. ej. del OBS o desde las páginas de los fabricantes), adiós soporte y mantenimiento para ese paquete por parte de la distro.
No es igual. Yo hablo de usar solo repos oficiales de ubuntu, o sea solo los cuatro reconocidos: universe, multiverse, main y restricted. Por ejemplo los paquetes con 5 años de soporte solo están en main, los demás quedan fuera.
Es que esos repos (universe) son como los del OBS nuestro, mantenidos por la comunidad ¿no?, por lo que no tendrán el mismo soporte.
Digamos que su "main" es nuestro "/oss", "/non-oss" y su "universe" es como nuestro "obs, packman", etc...
Digo que no és igual, porque por ejemplo tanto Novell como RedHat podrían hacer esta diferenciación sin problemas, ya que tienen los repos separados con paquetes en común.
Y por supuesto no hay soporte si no usas los repos oficiales de Ubuntu...
Saludos,
Camaleón wrote:
El 2009-09-28 a las 10:14 +0200, carlopmart escribió:
Camaleón wrote:
El 2009-09-25 a las 20:47 +0200, carlopmart escribió:
Me temo que eso del 2013 va a ser que no. En Ubuntu lo único que tiene soporte hast 2013 es la versión server y el problema radica en que como Ubuntu no tiene diferenciado a nivel de repositorios los paquetes que pertenecen a Ubuntu Desktop y cuales a Ubuntu Server (vamos como lo diferencia Novell respecto a SLED y SLES), pues resulta que bastantes de los paquetes que has instalado en Ubuntu (si has descargado la versión del site de VMWare y no has instalado la de Canonical) te quedarás sin soporte el año que viene.
Pues como en todas las distros ¿no? Si instalas paquetes de otros repos externos a los oficiales (p. ej. del OBS o desde las páginas de los fabricantes), adiós soporte y mantenimiento para ese paquete por parte de la distro.
No es igual. Yo hablo de usar solo repos oficiales de ubuntu, o sea solo los cuatro reconocidos: universe, multiverse, main y restricted. Por ejemplo los paquetes con 5 años de soporte solo están en main, los demás quedan fuera.
Es que esos repos (universe) son como los del OBS nuestro, mantenidos por la comunidad ¿no?, por lo que no tendrán el mismo soporte.
No, los cuatro repositorios son mantenidos por Canonical, lo que sucede es que ya te avisan que no les prestan la misma atención que a los de main y restricted.
Digamos que su "main" es nuestro "/oss", "/non-oss" y su "universe" es como nuestro "obs, packman", etc...
No, porque como dices el obsd, packman y demás lo empaquetan gente independiente de openSuSE, pero en Ubuntu no és así. Todos los repos son mantenidos por empleados de Canonical y firmados digitalmente. Vamos que yo como carlopmart ni tu como camaleón podemos ponder ningún paquete ahí, ni aunque seamos partícipes de la comunidad Ubuntu.
Digo que no és igual, porque por ejemplo tanto Novell como RedHat podrían hacer esta diferenciación sin problemas, ya que tienen los repos separados con paquetes en común.
Y por supuesto no hay soporte si no usas los repos oficiales de Ubuntu...
Saludos,
El 2009-09-28 a las 10:47 +0200, carlopmart escribió:
Camaleón wrote:
El 2009-09-28 a las 10:14 +0200, carlopmart escribió:
No es igual. Yo hablo de usar solo repos oficiales de ubuntu, o sea solo los cuatro reconocidos: universe, multiverse, main y restricted. Por ejemplo los paquetes con 5 años de soporte solo están en main, los demás quedan fuera.
Es que esos repos (universe) son como los del OBS nuestro, mantenidos por la comunidad ¿no?, por lo que no tendrán el mismo soporte.
No, los cuatro repositorios son mantenidos por Canonical, lo que sucede es que ya te avisan que no les prestan la misma atención que a los de main y restricted.
Digamos que su "main" es nuestro "/oss", "/non-oss" y su "universe" es como nuestro "obs, packman", etc...
No, porque como dices el obsd, packman y demás lo empaquetan gente independiente de openSuSE, pero en Ubuntu no és así. Todos los repos son mantenidos por empleados de Canonical y firmados digitalmente. Vamos que yo como carlopmart ni tu como camaleón podemos ponder ningún paquete ahí, ni aunque seamos partícipes de la comunidad Ubuntu.
Sea como fuere, sólo los de "main" son los que tiene soporte "oficial", o eso pone en su wiki:
*** https://help.ubuntu.com/community/Repositories/Ubuntu
The repository components are: Main - Officially supported software. Restricted - Supported software that is not available under a completely free license. Universe - Community maintained software, i.e. not officially supported software. Multiverse - Software that is not free. ***
Y son los paquetes de ese repo los que tiene soporte durante 5 años.
Los otros (universe) vienen de diversas fuentes y no tienes garantía de soporte para parches de seguridad.
*** http://www.ubuntu.com/community/ubuntustory/components
The universe component is a snapshot of the free, open source, and Linux world. In universe you can find almost every piece of open source software, and software available under a variety of less open licences, all built automatically from a variety of public sources. ***
Está muy bien explicado.
Saludos,
Camaleón wrote:
El 2009-09-28 a las 10:47 +0200, carlopmart escribió:
Camaleón wrote:
El 2009-09-28 a las 10:14 +0200, carlopmart escribió:
No es igual. Yo hablo de usar solo repos oficiales de ubuntu, o sea solo los cuatro reconocidos: universe, multiverse, main y restricted. Por ejemplo los paquetes con 5 años de soporte solo están en main, los demás quedan fuera.
Es que esos repos (universe) son como los del OBS nuestro, mantenidos por la comunidad ¿no?, por lo que no tendrán el mismo soporte.
No, los cuatro repositorios son mantenidos por Canonical, lo que sucede es que ya te avisan que no les prestan la misma atención que a los de main y restricted.
Digamos que su "main" es nuestro "/oss", "/non-oss" y su "universe" es como nuestro "obs, packman", etc...
No, porque como dices el obsd, packman y demás lo empaquetan gente independiente de openSuSE, pero en Ubuntu no és así. Todos los repos son mantenidos por empleados de Canonical y firmados digitalmente. Vamos que yo como carlopmart ni tu como camaleón podemos ponder ningún paquete ahí, ni aunque seamos partícipes de la comunidad Ubuntu.
Sea como fuere, sólo los de "main" son los que tiene soporte "oficial", o eso pone en su wiki:
https://help.ubuntu.com/community/Repositories/Ubuntu
The repository components are: Main - Officially supported software. Restricted - Supported software that is not available under a completely free license. Universe - Community maintained software, i.e. not officially supported software. Multiverse - Software that is not free.
Y son los paquetes de ese repo los que tiene soporte durante 5 años.
Si, pero ojo que tampoco lo són todos. Para saber cuales son hay que mirar los archivos seed ... Por eso ubuntu LTS no está triunfando en empresa todo lo que debería. Uno de los motivos es este: el follón de los mantenimientos. Digamos que todo lo que no sea montar un servidor LAMP, o samba o una pasarela de correo, queda fuera.
Los otros (universe) vienen de diversas fuentes y no tienes garantía de soporte para parches de seguridad.
http://www.ubuntu.com/community/ubuntustory/components
The universe component is a snapshot of the free, open source, and Linux world. In universe you can find almost every piece of open source software, and software available under a variety of less open licences, all built automatically from a variety of public sources.
Está muy bien explicado.
Saludos,
Correcto, de ahí que digo que si la instalación del Vmware server se ha hecho desde el paquete liberado por vmware, que se olvide el soporte hasta 2013 porque los paquetes que se precisan para instalarlo quedan muchos fuera el año que viene ...
Lo que sí es cierto es que existe un repo oficial de canonical que tiene un vmware server empaquetado pero es versión 1.0.4 y eso ahora mismo es un problema ...
saludos.
Hola :)
On Friday 28 August 2009 12:42:45 Miquel A. Noguera wrote:
Hola.
Tras un fallo en el disco duro del servidor que ten�a en producci�n, lo he sustituido por el de reserva y ya tengo un disco nuevo para revivir el sistema da�ado.
En principio puedo instalar en �l cualquier SO que cumpla los siguientes requisitos:
- Capaz de gestionar todos los dispositivos instalados
- Kernel 2.6.28 o anterior (para que funcionen los parches linux-abi)
- Que tenga disponible el konsole del KDE3
¿No vale la bash en línea de comando corriente y moliente?
- Compatible con vmware (preferible la versi�n 1.0.X)
Va a ser el servidor interno de mi red (no estar� visible directamente desde internet), por lo que:
a) lo m�s importante es que sea estable
Lo que yo he vivido de estabilidad (no es por orden ni por preferencias): SLES openSUSE (excepto la 11.1) Debian Arch Linux Slackware
b) podr� continuar us�ndolo con total tranquilidad incluso cuando la distribuci�n ya no est� mantenida.
Depende de los conocimientos que tengas (costumbre de Linux que tengas). Si estás muy acostumbrado al YaST o si puedes vivir sin él. Si no te importa aprender comandos nuevos (apt-get, por ejemplo).
Otra duda: hasta ahora instalo siempre dos discos duros en mis servidores, de modo que los datos est�n en un disco y hago copias de seguridad automatizadas cada cuatro horas en el otro disco, as�, cuando se aver�a uno de los discos, siempre puedo echar mano de la copia.
�deber�a aprovechar para montar un RAID1 / RAID5? �por software o por hardware?
Para RAID 5 necesitas 3 discos mínimo.
RAID 1 tiene sus ventajas ("alta disponibilidad", rendimiento) y sus inconvenientes (si borras algo o estropeas algo, lo estropeas/borras en los dos). NUNCA contemples un RAID como un backup.
Lo de RAID por hw o por sw te puede traer un hilo de discusión igual que si preguntas GNOME o KDE o Emacs vs vi. Cada lado tiene sus defensores ;)
Yo prefiero RAID por hw, pero eso es mi opinión, otros tienen otra opinión. NO digo que RAID por sw sea malo.
Y por �ltimo, �reiserfs, ext3 o ext4?
Depende de lo que vayas a manejar (tipo de datos). Ayer estuve leyendo en un blog (creo que de alguien de Gentoo) que ext4 se había cargado todos sus datos (menos mal que tenía backups), no dejó ni uno.
Yo pongo:
/ -> ext3
/home -> xfs
Pero esto es MHO. Depende de los datos que manejas, rendimiento que esperas obtener, servicios que estás corriendo, ...
Rafa
On Viernes 28 Agosto 2009 15:16:50 Rafa Griman escribió:
- Que tenga disponible el konsole del KDE3
¿No vale la bash en línea de comando corriente y moliente?
Sólo como último recurso. Verás, para ver correctamente la aplicación de gestión que uso, necesito un terminal de texto de 80x25 y configurado con la cp850 y además hay que usar un teclado "es" y un protermcap modificados.
Si uso estos ajustes para todo el sistema en general, el resto de aplicaciones (mc, por ejemplo) se ven mal y se vuelven medio majaras por el teclado.
Lo que yo he vivido de estabilidad (no es por orden ni por preferencias): SLES
a) el kde3 no viene de serie b) necesito instalar los parches linux-abi, por lo que me quedo sin soporte c) he intentado bajarmelo 3 ó 4 veces, y siempre he acabado con isos rotas.
openSUSE (excepto la 11.1)
Hasta ahora es lo que estoy usando, pero el vmware ha dejado de funcionar.
Debian
Es otra de las opciones que estoy barajando, aunque el kernel 2.6.26 de la Lenny no es compatible con mis parches linux-abi, posiblemente porque en realidad es un 2.6.27-rc (si es así, tiene solución, pero no me he puesto a verificarlo).
Arch Linux
Me bajé la iso y llegué hasta la línea de comandos, pero de ahí no supe pasar. No me atrevo a poner en producción un sistema que desconozco.
Slackware
Es la primera distribución que probé, cuando constaba de 40 diskettes, pero desde entonces le he perdido el contacto.
Depende de los conocimientos que tengas (costumbre de Linux que tengas). Si estás muy acostumbrado al YaST o si puedes vivir sin él. Si no te importa aprender comandos nuevos (apt-get, por ejemplo).
Yast me permite configurar "el esqueleto" de un sistema en muy poco tiempo, por lo que me gusta, aunque para afinar el sistema uso unos scripts que me he ido creando, así no se me olvida nada y también resulta rápido y fácil de adaptar a otras distribuciones.
El apt es un viejo conocido y me manejo con él incluso mejor que con el zypper
[...] Ayer estuve leyendo en un blog (creo que de alguien de Gentoo) que ext4 se había cargado todos sus datos (menos mal que tenía backups), no dejó ni uno.
Recuerdo que en su momento también habían comentarios similares reltativos a reiserfs, pero lo cierto es que y nunca he tenido problemas con ninguno de ellos (usé reiserfs hasta que empezó a hacer cosas raras en la 11.0 y vengo experimentando con ext4 desde Navidad).
Por el contrario si que he tenido bastantes problemas debido a problemas de hardware, pero claro, cada uno cuenta la feria según le va en ella.
Saludos. Miquel.
-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1
El 2009-08-28 a las 12:42 +0200, Miquel A. Noguera escribió:
Otra duda: hasta ahora instalo siempre dos discos duros en mis servidores, de modo que los datos están en un disco y hago copias de seguridad automatizadas cada cuatro horas en el otro disco, así, cuando se avería uno de los discos, siempre puedo echar mano de la copia.
Esa es una buena estrategia, incluso mejor que raid en algunos casos, es más robusto.
- -- Saludos Carlos E. R.