[opensuse-es] Consumo de los chismes en standby

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA256 Content-ID: <alpine.LSU.2.11.1404290118140.18405@minas-tirith.valinor> Hola: Se habla de lo mucho que gastan los chismes que dejamos encendidos en "standby". Pues me he comprado un chisme para ver donde estoy yo gastando más electricidad. Bueno, pues mi armario de chismes en standby gasta unos 25 watios. ¿Mucho? Pues la verdad es que no, porque tengo: Un SAI en activo. Dos SAIs en standby. La base del teléfono inalámbrico de la casa. Un sistema grabador multimedia en standby. Un televisor en standby. El router, si está activo, parece añadir unos 5 watios. Algunos pilotitos de neón de las regletas. Y me parece que me olvido algo, ahora no estoy en casa. No me parece tanto consummo... - -- Saludos Carlos E.R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v2.0.22 (GNU/Linux) iF4EAREIAAYFAlNe46MACgkQja8UbcUWM1wGLwD9FOZT151fXhoqfN5X/GwUcNZS hpC5tQDDyju9QedTKW0A/jOe9kRaoQOJ/S4+LKnyTLDGsVkuYhzRImuYFDnI6kaN =SrfM -----END PGP SIGNATURE-----

Parece poco, pero eso es por hora. Al dia son 600w y al mes? mas lo de tu vecino? y el otro? son varios kilowatts que se desperdician. El día 28 de abril de 2014, 20:26, Carlos E. R. <carlos.e.r@opensuse.org> escribió:
-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA256
Content-ID: <alpine.LSU.2.11.1404290118140.18405@minas-tirith.valinor>
Hola:
Se habla de lo mucho que gastan los chismes que dejamos encendidos en "standby". Pues me he comprado un chisme para ver donde estoy yo gastando más electricidad.
Bueno, pues mi armario de chismes en standby gasta unos 25 watios. ¿Mucho? Pues la verdad es que no, porque tengo:
Un SAI en activo. Dos SAIs en standby. La base del teléfono inalámbrico de la casa. Un sistema grabador multimedia en standby. Un televisor en standby. El router, si está activo, parece añadir unos 5 watios. Algunos pilotitos de neón de las regletas.
Y me parece que me olvido algo, ahora no estoy en casa.
No me parece tanto consummo...
- -- Saludos Carlos E.R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v2.0.22 (GNU/Linux)
iF4EAREIAAYFAlNe46MACgkQja8UbcUWM1wGLwD9FOZT151fXhoqfN5X/GwUcNZS hpC5tQDDyju9QedTKW0A/jOe9kRaoQOJ/S4+LKnyTLDGsVkuYhzRImuYFDnI6kaN =SrfM -----END PGP SIGNATURE-----
-- El que pregunta aprende, y el que contesta aprende a responder. No a la obsolecencia programada: http://www.rtve.es/noticias/20110104/productos-consumo-duran-cada-vez-menos/... Linux User #495070 http://domonetic.com/blog -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA256 Content-ID: <alpine.LSU.2.11.1404291847540.20923@minas-tirith.valinor> El 2014-04-29 a las 13:09 -0300, Maxi escribió:
Parece poco, pero eso es por hora. Al dia son 600w y al mes? mas lo de tu vecino? y el otro? son varios kilowatts que se desperdician.
Pero no lo puedo evitar. No puedo desconectar el teléfono de la casa, que es uno de los chismes. Tampoco puedo quitar el aparato grabador multimedia, porque tiene grabaciones programadas y necesita estar al menos en standby para poder despertarse. El router también es necesario, o me quedo sin internet en otros dispositivos de la casa o en el telefono movil. Y todo ello va con una SAI, porque un simple glitch, que en mi zona ocurren, haría fracasar una grabación. Hay otras dos SAIS en espera, oficialmente desconectadas; pero en realidad están alimentadas para tener la batería en carga y preparada. No tienen interruptor de apagado total. El televisor tampoco tiene interruptor general, y si lo tuviera, al estar detrás de una mesa de despacho grande, en la pared, no lo puedo alcanzar. No, la solución no es decir a la gente que apqgue sus aparatos, sino obligar por ley a los fabricantes de aparatos a hacer aparatos que gasten menos en standby. Basta con usar una fuente de alimentación separada (o ninguna, basta con baterías recargables) para el receptor de infrarrojos del mando remoto, en la mayoría de los casos. Y por otro lado, estamos en disposición YA de hacer energía barata, mediante paneles solares, molinos de viento, y cosas similares. Pero no interesa promocionarlas porque hundirían a las compañías electricas actuales, lo cual es muy factible. Podríamos fabricar en España solamente, usando el desierto de Almería, suficiente electricidad para toda Europa. Podría hacerse un cinturón de paneles solares a lo largo de un paralelo para alimentar toda la Tierra durante todo el dia. El problema es político, no técnico. - -- Saludos Carlos E. R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v2.0.22 (GNU/Linux) iF4EAREIAAYFAlNf2sgACgkQja8UbcUWM1zMQgD/QmTi1LI/L91D3JXPqN2KiPfx YMKHXRB6Iocah4mVbPkA/1cb7QlMDP6ZtKNI8JvazhxgLoJcV58pYVmW0mQDIRIf =F7dB -----END PGP SIGNATURE-----

Ovio que es politico, sino podriamos tener nuestro propio generador con el campo magnetico de la tierra como dicen que Tesla descubrió pero lo silenciaron. El día 29 de abril de 2014, 14:00, Carlos E. R. <robin.listas@telefonica.net> escribió:
-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA256
Content-ID: <alpine.LSU.2.11.1404291847540.20923@minas-tirith.valinor>
El 2014-04-29 a las 13:09 -0300, Maxi escribió:
Parece poco, pero eso es por hora. Al dia son 600w y al mes? mas lo de tu vecino? y el otro? son varios kilowatts que se desperdician.
Pero no lo puedo evitar. No puedo desconectar el teléfono de la casa, que es uno de los chismes. Tampoco puedo quitar el aparato grabador multimedia, porque tiene grabaciones programadas y necesita estar al menos en standby para poder despertarse. El router también es necesario, o me quedo sin internet en otros dispositivos de la casa o en el telefono movil. Y todo ello va con una SAI, porque un simple glitch, que en mi zona ocurren, haría fracasar una grabación.
Hay otras dos SAIS en espera, oficialmente desconectadas; pero en realidad están alimentadas para tener la batería en carga y preparada. No tienen interruptor de apagado total. El televisor tampoco tiene interruptor general, y si lo tuviera, al estar detrás de una mesa de despacho grande, en la pared, no lo puedo alcanzar.
No, la solución no es decir a la gente que apqgue sus aparatos, sino obligar por ley a los fabricantes de aparatos a hacer aparatos que gasten menos en standby. Basta con usar una fuente de alimentación separada (o ninguna, basta con baterías recargables) para el receptor de infrarrojos del mando remoto, en la mayoría de los casos.
Y por otro lado, estamos en disposición YA de hacer energía barata, mediante paneles solares, molinos de viento, y cosas similares. Pero no interesa promocionarlas porque hundirían a las compañías electricas actuales, lo cual es muy factible.
Podríamos fabricar en España solamente, usando el desierto de Almería, suficiente electricidad para toda Europa. Podría hacerse un cinturón de paneles solares a lo largo de un paralelo para alimentar toda la Tierra durante todo el dia.
El problema es político, no técnico.
- -- Saludos Carlos E. R.
-----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v2.0.22 (GNU/Linux)
iF4EAREIAAYFAlNf2sgACgkQja8UbcUWM1zMQgD/QmTi1LI/L91D3JXPqN2KiPfx YMKHXRB6Iocah4mVbPkA/1cb7QlMDP6ZtKNI8JvazhxgLoJcV58pYVmW0mQDIRIf =F7dB -----END PGP SIGNATURE-----
-- El que pregunta aprende, y el que contesta aprende a responder. No a la obsolecencia programada: http://www.rtve.es/noticias/20110104/productos-consumo-duran-cada-vez-menos/... Linux User #495070 http://domonetic.com/blog -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA256 El 2014-04-29 a las 15:58 -0300, Maxi escribió:
Ovio que es politico, sino podriamos tener nuestro propio generador con el campo magnetico de la tierra como dicen que Tesla descubrió pero lo silenciaron.
No, eso es una trola. Como mucho, teorías. Esto son teconologías conocidas y probadas industrialmente. - -- Saludos Carlos E. R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v2.0.22 (GNU/Linux) iF4EAREIAAYFAlNgQzEACgkQja8UbcUWM1zTvAEAjzmEAeAuf/lt2Y+3aw5tK2Ck Rx2BszOO2GPNEPZABFAA/i+BXsHjQ0pdLzA19AOdj4D0Rbo8cVoc0zXUmQi91AiV =AcCv -----END PGP SIGNATURE-----

Y por otro lado, estamos en disposición YA de hacer energía barata, mediante paneles solares, molinos de viento, y cosas similares. Pero no interesa promocionarlas porque hundirían a las compañías electricas actuales, lo cual es muy factible.
Podríamos fabricar en España solamente, usando el desierto de Almería, suficiente electricidad para toda Europa. Podría hacerse un cinturón de paneles solares a lo largo de un paralelo para alimentar toda la Tierra durante todo el dia.
El problema es político, no técnico.
Miedo me da meterme en este charco :-) Es un poco más complicado que eso que dices. Vaya por delante que estoy muy de acuerdo con las energías renovables, pero son solo parte de la solución. Y el cambio climático es un hecho que debemos combatir. Hay varios problemas en lo que dices. 1. En Almería también hay noches. Y también hace falta suministro durante las horas de noche. 2. Almería está lejos del resto de europa: el transporte de energía tiene pérdidas por distancia, por lo que hay que montar centrales en más sitios. 3. Si solo tuviésemos recursos renovables, que son variables por definición, necesitaremos sistemas de almacenamiento (baterías). Hoy en día, las baterías siguen lejos de lo que necesitamos que sean: son caras y ocupan mucho espacio para las necesidades típicas de un hogar (por no hablar de empresas/industria, más intensivas en el uso de energía). Además, la tecnología actual da una vida aproximada de 10 años antes de cambiarlas (pierden efectividad), y son - como dije antes - caras. 4. En España al menos nos quejamos bastante del precio de la factura de la luz. La factura incluye varios conceptos... y algunos de ellos son discutibles, claro. En mi humilde opinión la solución pasa por un mix energético que tenga dos objetivos: - reducción de emisiones de CO2. Esto es, apagar el carbón y después los ciclos combinados (el gas emite un 60% del CO2 que emite el carbón por unidad de energía producida, aprox). - la energía producida tiene que ser barata en la medida de lo posible, o el gobierno se expone a perder elecciones ;-) Este mix tendría, en mi humilde opinión otra vez, una base de energía nuclear (ya estoy viendo llegar las críticas... según si son razonables las contestaré o no) y gestión de picos con renovables: hidro, solar y eólica fundamentalmente. La hidro es estupenda (mirad Noruega), pero en España es un recurso muy limitado. La solar empieza *ahora* ahora a ser competitiva con otras fuentes. La eólica ya es competitiva, pero los mejores campos eólicos ya están en uso y no espero grandes mejoras ahí. Así que la base tiene que ser nuclear, nos guste o no. Antes de que me lluevan las críticas diré que: a) las centrales nucleares de tecnología actual en españa generan unos 10m3 de residuos nucleares de altas emisiones (y no recuerdo qué volumen de baja emisión, pero es mayor). Es un problema de un tamaño manejable. La radioactividad es un riesgo a miles de años si no se trata adecuadamente, pero el CO2 está matando HOY. b) la siguiente generación de centrales (Generation IV) consume los residuos actuales y genera otros con vidas media de siglos en lugar de milenios. Son más seguras de explotar. Ya se están construyendo en Rusia, China, India... no sé si en Europa. Requieren para ser rentables, que el uranio sea relativamente caro. c) hay cierta magnitud que define qué porcentaje del 100% del tiempo es posible aprovechar una fuente de energía (no recuerdo el nombre, lo siento). Pues bien, la eólica andaba por debajo del 40%, no recuerdo la solar... y la nuclear creo que andaba por el 90% (puedo equivocarme). Está en desarrollo una tecnología nueva de centrales nucleares. En lugar de la fisión (como las actuales), usan fusión nuclear (se trata - grosso modo - de reproducir el mecanismo del sol). Son carísimas de desarrollar, pero luego son una fuente infinita de energía barata y casi inagotable; además, son extremadamente seguras ya que cualquier problema detiene la central y la reacción de fusión se detiene. El único proyecto que hay es el ITER, que es un consorcio internacional y se está construyendo la primera central en Francia, en Cadarache. Este mapa os da una idea de qué fuentes de energía se consumen... y hasta de qué potencial podrían tener. Fijaos, por ejemplo, en España... un día de sol, diría que algo ventoso... y la capacidad de uso está por debajo de la instalada, mucho. En cambio, la nuclear funciona siempre cerca del máximo. https://www.electricitymap.org/?wind=true&solar=true&page=map No sé, podemos debatir del tema... me apasiona. Pero hagámoslo sobre la base de datos, por favor. -- Saludos, miguel Los agujeros negros son lugares donde dios dividió por cero. Black holes are places where god divided by zero. Steven Wright -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

Am 11.08.2017 um 13:03 schrieb miguel gmail:
Miedo me da meterme en este charco :-)
...
2. Almería está lejos del resto de europa: el transporte de energía tiene pérdidas por distancia, por lo que hay que montar centrales en más sitios.
Las plantas nucleares tampoco están en cada esquina y el transporte queda lo mismo. ...
Este mix tendría, en mi humilde opinión otra vez, una base de energía nuclear
...
a) las centrales nucleares de tecnología actual en españa generan unos 10m3 de residuos nucleares de altas emisiones (y no recuerdo qué volumen de baja emisión, pero es mayor). Es un problema de un tamaño manejable. La radioactividad es un riesgo a miles de años si no se trata adecuadamente, pero el CO2 está matando HOY.
Hay alguna ventaja de matar mañana sobre matar hoy? Simplemente no es manejable vigilar los residuos por tanto tiempo. Ni somos capaz de interpretar todo de desde hace hace solo unos pocos miles de años y no creo que en unos miles años van a entender nuestros señales de aviso. Tampoco es posible encerrarlos con seguridad. No hay materiales que perduran tanto. Durante la durabilidad de los residuos van a ocurrir grandes cambios de clima, de la altura del mar, el campo se cambia. Si ni es posible con seguridad saber que realmente ha ocurrido como puede ser que es posible saber que va a ocurrir en el futuro? Hasta hoy no se ha encontrado ni un lugar donde guardar estos residuos con seguridad. Ni uno. Donde lo han probado se ven enfrentado de grandes problemas y son literalmente funerarios de dinero. Por si acaso que algún día encuentran un lugar adecuado queda el problema del transporte. Es una técnica que no es manejable.
b) la siguiente generación de centrales (Generation IV) consume los residuos actuales y genera otros con vidas media de siglos en lugar de milenios.
Y como transportas estas peligrosas residuos actuales a las centrales nuevas? Donde las guardas mientras tanto? Como lo proteges del uso terrorista? Como garantizas que - por corrupción por ejemplo - no se vende estas sustancias en manos que mejor no los tendrían? Si ni es posible controlar la corrupción solo en España, como en todo el mundo? ...
Está en desarrollo una tecnología nueva de centrales nucleares.
... Has rogado que las respuestas se basen en datos, pero que dice "Está en desarrollo"? Dice: "está prometido". Y con eso no es basado en datos pero en la creencia. No son tantas las promesas que se han cumplido. ... Hoy en día nos venden la electricidad como energía limpia, promocionan los coches eléctricos, con el fin que la gente va a aceptar nuevas centrales nucleares porque si no, no pueden conducir. Y eso, como dices, aunque la técnica de baterías todavía hace sus primeros pinitos, ni hablar de las problemas medioambientales de la producción y de la eliminación. Los problemas que hay que resolver no solo están en el lado de como producir, pero sobre todo de como ahorrar. Reducir el consumo energético es un fuente gigante de energía que casi se deja al lado - aunque no tendría pérdidas por distancia y no deja ningún residuo. Si hace noche en Almería seguro hay cosas interesantes de hacer sin luz :-) -- Daniel Bauer photographer Basel Barcelona https://www.patreon.com/danielbauer http://www.daniel-bauer.com -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

Las plantas nucleares tampoco están en cada esquina y el transporte queda lo mismo.
... y, de hecho, no se instalan juntas. Se reparten por el territorio.
a) las centrales nucleares de tecnología actual en españa generan unos 10m3 de residuos nucleares de altas emisiones (y no recuerdo qué volumen de baja emisión, pero es mayor). Es un problema de un tamaño manejable. La radioactividad es un riesgo a miles de años si no se trata adecuadamente, pero el CO2 está matando HOY.
Hay alguna ventaja de matar mañana sobre matar hoy?
Niego la premisa: No estamos matando a nadie mañana. Ya se verá. Hoy sí está muriendo gente - o sufriendo más de la cuenta - por el cambio climático. Ya es una realidad. Existe, pasa delante de nuestros ojos. Lo de mañana, con todos sus interrogantes, está por ver y ocurrir.
Simplemente no es manejable vigilar los residuos por tanto tiempo. Ni somos capaz de interpretar todo de desde hace hace solo unos pocos miles de años y no creo que en unos miles años van a entender nuestros señales de aviso.
Aprenderemos, aprenderán.
Tampoco es posible encerrarlos con seguridad. No hay materiales que perduran tanto. Durante la durabilidad de los residuos van a ocurrir grandes cambios de clima, de la altura del mar, el campo se cambia. Si ni es posible con seguridad saber que realmente ha ocurrido como puede ser que es posible saber que va a ocurrir en el futuro?
Ya existen cementerios nucleares. Ya se hace. No puedo saber con un 100% de certeza lo que ocurrirá en el futuro... ni tú :-)
Hasta hoy no se ha encontrado ni un lugar donde guardar estos residuos con seguridad. Ni uno. Donde lo han probado se ven enfrentado de grandes problemas y son literalmente funerarios de dinero.
Uhm... en esto tengo entendido lo contrario. Existen zonas geológicamente pasivas sin grandes líos para almacenar estos residuos.
Por si acaso que algún día encuentran un lugar adecuado queda el problema del transporte. Es una técnica que no es manejable.
Ya se transportan residuos nucleares de forma segura. Las piscinas se llenan y se vacían cada cierto tiempo. Los residuos se almacenan de forma segura... (te lo concedo) según las amenazas conocidas hoy.
b) la siguiente generación de centrales (Generation IV) consume los residuos actuales y genera otros con vidas media de siglos en lugar de milenios.
Y como transportas estas peligrosas residuos actuales a las centrales nuevas? Donde las guardas mientras tanto? Como lo proteges del uso terrorista? Como garantizas que - por corrupción por ejemplo - no se vende estas sustancias en manos que mejor no los tendrían? Si ni es posible controlar la corrupción solo en España, como en todo el mundo?
Igual que hoy. Hablas de posibles riesgos... y son eso, posibles. El CO2 es una certeza. Es el gran enemigo. Más aún, los residuos nucleares están concentrados en un único sitio, no se dispersan por la atmósfera.
Está en desarrollo una tecnología nueva de centrales nucleares.
...
Has rogado que las respuestas se basen en datos, pero que dice "Está en desarrollo"? Dice: "está prometido". Y con eso no es basado en datos pero en la creencia. No son tantas las promesas que se han cumplido.
Pensé que se conocían. Aporto algún enlace para ampliar: https://en.wikipedia.org/wiki/Generation_IV_reactor ... no son una promesa, ya hay alguna funcionando (Rusia), y las que vienen: https://www.nextbigfuture.com/2016/11/russias-fast-neutron-789mwe-reactor.ht... El proyecto ITER: https://www.iter.org/proj/inafewlines
Hoy en día nos venden la electricidad como energía limpia, promocionan los coches eléctricos, con el fin que la gente va a aceptar nuevas centrales nucleares porque si no, no pueden conducir. Y eso, como dices, aunque la técnica de baterías todavía hace sus primeros pinitos, ni hablar de las problemas medioambientales de la producción y de la eliminación.
Estoy de acuerdo en que los coches eléctricos solo trasladan el problema de la generación de energía (y contaminación) a otro sitio, en que las baterías han de mejorar (y mejorarán), y que generan retos monumentales de producción y eliminación (quizás se puedan reciclar bien, no sé).
Los problemas que hay que resolver no solo están en el lado de como producir, pero sobre todo de como ahorrar. Reducir el consumo energético es un fuente gigante de energía que casi se deja al lado - aunque no tendría pérdidas por distancia y no deja ningún residuo.
'sobre todo de cómo ahorrar'. Uhm. Varias reflexiones sobre esto, por alimentar el debate: 1. Ya se hacen esfuerzos en reducir, si bien no el consumo, sí en mejorar la eficiencia. Hace 20 años los coches consumían el doble o más de los actuales, contaminaban más, etc. El esfuerzo en mejorar la eficiencia es enorme. Recuerdo ahora haber visto cómo la UE ha limitado, por ejemplo, el consumo eléctrico de varios electrodomésticos (aspiradoras, lavaplatos/lavavajillas, etc.). Cada vez se exige mejor construcción de viviendas (más aisladas). Son medidas en la dirección adecuada. 2. El consumo de energía también es una medida de prosperidad económica. No es lo mismo pedir a occidente optimizar (o reducir) el consumo de energía que pedírselo a países en vías de desarrollo o al tercer mundo. Ellos también tienen derecho al bienestar y a la prosperidad. Es esperable (o al menos deseable) que los miles de millones de personas que hoy no disfrutan del nivel de occidente quieran hacerlo. Esto supondrá generar más energía... la cuestión es hacerlo sin incrementar el C02 (y es complicado, porque el carbón es abundante y barato). 3. Podrás convencer a algunos de que reduzcan su consumo energético, pero la mayoría de la gente querrá (quiero!) energía abundante, barata y limpia. Honestamente, la energía nuclear tiene algunos inconvenientes, pero somos capaces de manejarlos. Los inconvenientes del CO2 son inmanejables. Ojalá llegue el día en que podamos usar solo fuentes renovables 100%, ojalá. Hasta ese día, necesitamos una fuente de base lo más limpia posible y lo más barata posible... hoy no tenemos otra cosa que la nuclear.
Si hace noche en Almería seguro hay cosas interesantes de hacer sin luz :-)
Tiene un buceo nocturno estupendo ;-) La última vez que estuve por allí me pilló una plaga de moscas que juré no volver :D (nah, mentira, volveré). -- Saludos, miguel Los agujeros negros son lugares donde dios dividió por cero. Black holes are places where god divided by zero. Steven Wright -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2017-08-11 a las 15:09 +0200, miguel gmail escribió:
Hay alguna ventaja de matar mañana sobre matar hoy?
Niego la premisa: No estamos matando a nadie mañana. Ya se verá.
Claro que se está matando. En Fukusima hay muertos.
Tampoco es posible encerrarlos con seguridad. No hay materiales que perduran tanto. Durante la durabilidad de los residuos van a ocurrir grandes cambios de clima, de la altura del mar, el campo se cambia. Si ni es posible con seguridad saber que realmente ha ocurrido como puede ser que es posible saber que va a ocurrir en el futuro?
Ya existen cementerios nucleares. Ya se hace.
Permanente, ninguno.
3. Podrás convencer a algunos de que reduzcan su consumo energético, pero la mayoría de la gente querrá (quiero!) energía abundante, barata y limpia.
Honestamente, la energía nuclear tiene algunos inconvenientes, pero somos capaces de manejarlos. Los inconvenientes del CO2 son inmanejables.
Está demostrado que no somos capaces. - -- Saludos Carlos E. R. (desde 42.2 x86_64 "Malachite" en Telcontar) -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v2 iEYEARECAAYFAlmN+XsACgkQtTMYHG2NR9UAwQCfdBKsYa0g43xGL5Juo16ZoxQi 3dQAn1IMJgiLmrZGJ2s7+mCVy+Frpk1D =/Azl -----END PGP SIGNATURE-----

El 2017-08-11 a las 15:09 +0200, miguel gmail escribió:
Hay alguna ventaja de matar mañana sobre matar hoy?
Niego la premisa: No estamos matando a nadie mañana. Ya se verá.
Claro que se está matando. En Fukusima hay muertos.
A esto contesté antes: ni un muerto por radiación: https://en.wikipedia.org/wiki/Fukushima_Daiichi_nuclear_disaster_casualties
Tampoco es posible encerrarlos con seguridad. No hay materiales que perduran tanto. Durante la durabilidad de los residuos van a ocurrir grandes cambios de clima, de la altura del mar, el campo se cambia. Si ni es posible con seguridad saber que realmente ha ocurrido como puede ser que es posible saber que va a ocurrir en el futuro?
Ya existen cementerios nucleares. Ya se hace.
Permanente, ninguno.
Que se hagan! Pero es que no hay alternativa. Necesitamos de una fuente continua de energía por un coste asumible. Las energías alternativas no son alternativa - valga la redundancia - ni en España ni en muchos otros sitios. Las baterías son muy caras, haz los números! Yo sé cuánto pago hoy de luz... podríamos intentar hacer el ejercicio con baterías.
3. Podrás convencer a algunos de que reduzcan su consumo energético, pero la mayoría de la gente querrá (quiero!) energía abundante, barata y limpia.
Honestamente, la energía nuclear tiene algunos inconvenientes, pero somos capaces de manejarlos. Los inconvenientes del CO2 son inmanejables.
Está demostrado que no somos capaces.
Y contener el CO2? Ojalá pudiésemos ser ecológicos 100%. El día que lo seamos seremos más libres. Hasta ese día, el enemigo público número 1 es el CO2. Y no tenemos mejor alternativa. Y lanecesitamos... el calentamiento global ya está matando millones de personas cada año, eso está ocurriendo delante de nuestros ojos. Y sí, creo que somos perfectamente capaces de construir almacenes nucleares sólidos. Hay suficientes regiones en el mundo geológicamente estables para almacenar los residuos. Y, además, la generación IV de centrales nucleares, usa como combustible los residuos más peligrosos de las centrales actuales. Ya existen, ya están funcionando, ya se están construyendo más. -- Saludos, miguel Los agujeros negros son lugares donde dios dividió por cero. Black holes are places where god divided by zero. Steven Wright -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1 El 2017-08-11 a las 13:03 +0200, miguel gmail escribió:
Y por otro lado, estamos en disposición YA de hacer energía barata, mediante paneles solares, molinos de viento, y cosas similares. Pero no interesa promocionarlas porque hundirían a las compañías electricas actuales, lo cual es muy factible.
Podríamos fabricar en España solamente, usando el desierto de Almería, suficiente electricidad para toda Europa. Podría hacerse un cinturón de paneles solares a lo largo de un paralelo para alimentar toda la Tierra durante todo el dia.
El problema es político, no técnico.
Miedo me da meterme en este charco :-)
Es un poco más complicado que eso que dices. Vaya por delante que estoy muy de acuerdo con las energías renovables, pero son solo parte de la solución. Y el cambio climático es un hecho que debemos combatir.
Hay varios problemas en lo que dices.
1. En Almería también hay noches. Y también hace falta suministro durante las horas de noche.
Ya están poniendo los distribuidores baterías gigantes para encargarse de los picos de carga.
2. Almería está lejos del resto de europa: el transporte de energía tiene pérdidas por distancia, por lo que hay que montar centrales en más sitios.
Dudoso. Francia consume energia española, a veces, y otras veces nosotros francesa.
3. Si solo tuviésemos recursos renovables, que son variables por definición, necesitaremos sistemas de almacenamiento (baterías). Hoy en día, las baterías siguen lejos de lo que necesitamos que sean: son caras y ocupan mucho espacio para las necesidades típicas de un hogar (por no hablar de empresas/industria, más intensivas en el uso de energía). Además, la tecnología actual da una vida aproximada de 10 años antes de cambiarlas (pierden efectividad), y son - como dije antes - caras.
En el caso de los hogares, hay hogares que se desconectan totalmente de la red y les sale rentable, baterias y todo, y sin tener que ahorrar consumo.
4. En España al menos nos quejamos bastante del precio de la factura de la luz. La factura incluye varios conceptos... y algunos de ellos son discutibles, claro.
En mi humilde opinión la solución pasa por un mix energético que tenga dos objetivos: - reducción de emisiones de CO2. Esto es, apagar el carbón y después los ciclos combinados (el gas emite un 60% del CO2 que emite el carbón por unidad de energía producida, aprox). - la energía producida tiene que ser barata en la medida de lo posible, o el gobierno se expone a perder elecciones ;-)
Este mix tendría, en mi humilde opinión otra vez, una base de energía nuclear (ya estoy viendo llegar las críticas... según si son razonables las contestaré o no) y gestión de picos con renovables: hidro, solar y eólica fundamentalmente.
La hidro es estupenda (mirad Noruega), pero en España es un recurso muy limitado. La solar empieza *ahora* ahora a ser competitiva con otras fuentes. La eólica ya es competitiva, pero los mejores campos eólicos ya están en uso y no espero grandes mejoras ahí.
Así que la base tiene que ser nuclear, nos guste o no. Antes de que me lluevan las críticas diré que:
Yo antes era pro-nuclear. Ya no. He visto dos accidentes nucleares muy gordos, y está claro que ya no me puedo fiar. El primero dijeron que es que como te vas a fiar de los rusos. Vale, y entonces tenemos otro en Japón. Pues ya no hay escusa. Afortunadamente, la energia nuclear ya no es rentable en España.
Está en desarrollo una tecnología nueva de centrales nucleares. En lugar de la fisión (como las actuales), usan fusión nuclear (se trata
Ya. Pues mira, se hablaba de ellas cuando yo estaba en primaria, y totavía no lo han conseguido. Me temo que moriré sin verlas. - -- Saludos Carlos E. R. (desde 42.2 x86_64 "Malachite" en Telcontar) -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v2 iEYEARECAAYFAlmN+IIACgkQtTMYHG2NR9UZrgCfb3KB4tyCPciZttbZnoii2meO fmEAn26D2EIo//KWY11gFkN0iIfq997c =c36L -----END PGP SIGNATURE-----

2017-08-11 13:33 GMT-05:00 Carlos E. R. <robin.listas@telefonica.net>:
-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA1
El 2017-08-11 a las 13:03 +0200, miguel gmail escribió:
Y por otro lado, estamos en disposición YA de hacer energía barata, mediante paneles solares, molinos de viento, y cosas similares. Pero no interesa promocionarlas porque hundirían a las compañías electricas actuales, lo cual es muy factible.
Podríamos fabricar en España solamente, usando el desierto de Almería, suficiente electricidad para toda Europa. Podría hacerse un cinturón de paneles solares a lo largo de un paralelo para alimentar toda la Tierra durante todo el dia.
El problema es político, no técnico.
Miedo me da meterme en este charco :-)
Es un poco más complicado que eso que dices. Vaya por delante que estoy muy de acuerdo con las energías renovables, pero son solo parte de la solución. Y el cambio climático es un hecho que debemos combatir.
Hay varios problemas en lo que dices.
1. En Almería también hay noches. Y también hace falta suministro durante las horas de noche.
Ya están poniendo los distribuidores baterías gigantes para encargarse de los picos de carga.
2. Almería está lejos del resto de europa: el transporte de energía tiene pérdidas por distancia, por lo que hay que montar centrales en más sitios.
Dudoso. Francia consume energia española, a veces, y otras veces nosotros francesa.
3. Si solo tuviésemos recursos renovables, que son variables por definición, necesitaremos sistemas de almacenamiento (baterías). Hoy en día, las baterías siguen lejos de lo que necesitamos que sean: son caras y ocupan mucho espacio para las necesidades típicas de un hogar (por no hablar de empresas/industria, más intensivas en el uso de energía). Además, la tecnología actual da una vida aproximada de 10 años antes de cambiarlas (pierden efectividad), y son - como dije antes - caras.
En el caso de los hogares, hay hogares que se desconectan totalmente de la red y les sale rentable, baterias y todo, y sin tener que ahorrar consumo.
4. En España al menos nos quejamos bastante del precio de la factura de la luz. La factura incluye varios conceptos... y algunos de ellos son discutibles, claro.
En mi humilde opinión la solución pasa por un mix energético que tenga dos objetivos: - reducción de emisiones de CO2. Esto es, apagar el carbón y después los ciclos combinados (el gas emite un 60% del CO2 que emite el carbón por unidad de energía producida, aprox). - la energía producida tiene que ser barata en la medida de lo posible, o el gobierno se expone a perder elecciones ;-)
Este mix tendría, en mi humilde opinión otra vez, una base de energía nuclear (ya estoy viendo llegar las críticas... según si son razonables las contestaré o no) y gestión de picos con renovables: hidro, solar y eólica fundamentalmente.
La hidro es estupenda (mirad Noruega), pero en España es un recurso muy limitado. La solar empieza *ahora* ahora a ser competitiva con otras fuentes. La eólica ya es competitiva, pero los mejores campos eólicos ya están en uso y no espero grandes mejoras ahí.
Así que la base tiene que ser nuclear, nos guste o no. Antes de que me lluevan las críticas diré que:
Yo antes era pro-nuclear. Ya no. He visto dos accidentes nucleares muy gordos, y está claro que ya no me puedo fiar. El primero dijeron que es que como te vas a fiar de los rusos. Vale, y entonces tenemos otro en Japón. Pues ya no hay escusa.
Afortunadamente, la energia nuclear ya no es rentable en España.
Está en desarrollo una tecnología nueva de centrales nucleares. En lugar de la fisión (como las actuales), usan fusión nuclear (se trata
Ya. Pues mira, se hablaba de ellas cuando yo estaba en primaria, y totavía no lo han conseguido. Me temo que moriré sin verlas.
- -- Saludos Carlos E. R. (desde 42.2 x86_64 "Malachite" en Telcontar)
-----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v2
iEYEARECAAYFAlmN+IIACgkQtTMYHG2NR9UZrgCfb3KB4tyCPciZttbZnoii2meO fmEAn26D2EIo//KWY11gFkN0iIfq997c =c36L -----END PGP SIGNATURE-----
Saludos Cierto que es peligrosa, mas el problema con las centrales y la energía nuclear es la antigüedad y el diseño de estas que no es aprueba de fallos, además de los desechos radioactivos. Se estuvo hablando de torio en lugar de uranio y de otros diseños a prueba de fallos. También de reutilizar los desechos nucleares en algo diferente a lo que se propuso originalmente (armamento). La otra opción es usar energías renovables... pero los campos de molinos no se ven muy bien en el horizonte. A los murciélagos y aves no les va bien... ¿saldrá algún Quijote? En Australia hace poco instalaron un ... sistema para aprovechar la energía solar con batería. Usar hidroeléctricas tampoco es económico y ecológico, aunque han salido pequeños generadores (turbinas) para recargar celulares. No he estado en países industrializados, donde abunda más las opciones de energías alternativas, supongo que los vehículos eléctricos e híbridos son más comunes y se puede respirar un poco mejor. -- Carlos A. -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

Cierto que es peligrosa, mas el problema con las centrales y la energía nuclear es la antigüedad y el diseño de estas que no es aprueba de fallos, además de los desechos radioactivos.
Más peligrosa que qué? Que el CO2 de las centrales de carbón y gas? Los residuos radioactivos son peligrosos, por eso hemos de construir almacenes seguros. Son la solución, pero parecen inpalatables... y solo lo puedo atribuir a la ignorancia.
Se estuvo hablando de torio en lugar de uranio y de otros diseños a prueba de fallos. También de reutilizar los desechos nucleares en algo diferente a lo que se propuso originalmente (armamento).
Una central nuclear civil no puede producir uranio o plutonio para armamento nuclear porque no están diseñadas para enriquecerlos hasta el punto que se necesita para armas nucleares. Es físicamente imposible que eso ocurra.
La otra opción es usar energías renovables... pero los campos de molinos no se ven muy bien en el horizonte. A los murciélagos y aves no les va bien... ¿saldrá algún Quijote?
Francamente, contra el CO2 me vale, creo, cualquier energía barata. Y, la verdad, siempre he encontrado atractivos los molinos... pero esto es personal, claro. Me parecen ejemplos de desarrollo humano como pocos.
En Australia hace poco instalaron un ... sistema para aprovechar la energía solar con batería.
La tecnología existe! ... y es cara. De verdad, esto es un ejercicio de excel. Revisad vuestras facturas, cuánto habéis consumido en el último año y tratad de sustituir eso por baterías + fuentes renovables. Tened en cuenta que las baterías tienen cierta vida útil y que hay que cambiarlas cada varios años... ¿10?
Usar hidroeléctricas tampoco es económico y ecológico, aunque han salido pequeños generadores (turbinas) para recargar celulares.
A ver. Noruega mola mil justo porque vive de hidroeléctricas. Mirar el link de electricity map que puse antes. Suecia por el estilo, pero no tiene tantas centrales hidro así que ha tenido que implementar nuclear... resultado? Huella de CO2 muy baja. Es que tenemos que asumir que los humanos dependemos de la energía para nuestro modo de vida.
No he estado en países industrializados, donde abunda más las opciones de energías alternativas, supongo que los vehículos eléctricos e híbridos son más comunes y se puede respirar un poco mejor.
Los vehículos eléctricos solo sirven para reducir la contaminación en ciudades (que no está nada mal), pero requieren de una fuente para cargar las baterías; son un problema y una solución distinta. -- Los agujeros negros son lugares donde dios dividió por cero. Black holes are places where god divided by zero. Steven Wright -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

Saludos =D 2017-08-11 16:08 GMT-05:00 miguel gmail <miguel.listas@gmail.com>:
Cierto que es peligrosa, mas el problema con las centrales y la energía nuclear es la antigüedad y el diseño de estas que no es aprueba de fallos, además de los desechos radioactivos.
Más peligrosa que qué? Que el CO2 de las centrales de carbón y gas?
=D Hace varios millones de años, unas bacterias convirtieron el CO2 terrestre en O2, matando a la mayoría de seres vivos existentes e iniciando una era glacial. El CO2 es necesario para que tengamos una temperatura agradable. =) También es peligroso la acumulación de plásticos en el mar y la contaminación de la tierra y agua. No estoy diciendo que es tolerable incrementar el CO2, y CH4 en la atmósfera (CH4 lo producen ciertos mamíferos y bacterias). Pero volcarse a otras alternativas sin considerar las consecuencias no resultaría bueno tampoco. Algunos estaban considerando volcar más hierro al mar para que el fitoplancton consuma el CO2.
Los residuos radioactivos son peligrosos, por eso hemos de construir almacenes seguros. Son la solución, pero parecen inpalatables... y solo lo puedo atribuir a la ignorancia.
Es costoso. Hay almacenes en minas de sal y si consideramos la vida media de estos desperdicios... Nos va a faltar otro planeta para almacenarlos hasta que dejen de ser peligrosos. =(
Se estuvo hablando de torio en lugar de uranio y de otros diseños a prueba de fallos. También de reutilizar los desechos nucleares en algo diferente a lo que se propuso originalmente (armamento).
Una central nuclear civil no puede producir uranio o plutonio para armamento nuclear porque no están diseñadas para enriquecerlos hasta el punto que se necesita para armas nucleares. Es físicamente imposible que eso ocurra.
Pues hay variedad de desechos... =( Radioactive Waste ( https://en.wikipedia.org/wiki/Radioactive_waste ) no tan solo de las centrales nucleares, también de los equipos médicos.
La otra opción es usar energías renovables... pero los campos de molinos no se ven muy bien en el horizonte. A los murciélagos y aves no les va bien... ¿saldrá algún Quijote?
Francamente, contra el CO2 me vale, creo, cualquier energía barata.
Y, la verdad, siempre he encontrado atractivos los molinos... pero esto es personal, claro. Me parecen ejemplos de desarrollo humano como pocos.
=S Podría pasarnos su foto... en bicicleta de preferencia. XD Bicylce Rush Hour Utrecht (Holanda) ( https://youtu.be/n-AbPav5E5M ), el video me dio miedo... será por que no uso bicicleta hace varios años. Supongo que lo mejor que puede hacer como persona de a pie que quiere salvar el planeta, usar bicicleta, limitar el consumo de energía (y las baterías que también contaminan)...
En Australia hace poco instalaron un ... sistema para aprovechar la energía solar con batería.
La tecnología existe!
... y es cara. De verdad, esto es un ejercicio de excel. Revisad vuestras facturas, cuánto habéis consumido en el último año y tratad de sustituir eso por baterías + fuentes renovables. Tened en cuenta que las baterías tienen cierta vida útil y que hay que cambiarlas cada varios años... ¿10?
Me hizo recordar que... Disney había diseñado una habitación que permitía cargar dispositivos electrónicos.... Ni idea que tan eficiente es la recarga inalámbrica.
Usar hidroeléctricas tampoco es económico y ecológico, aunque han salido pequeños generadores (turbinas) para recargar celulares.
A ver. Noruega mola mil justo porque vive de hidroeléctricas. Mirar el link de electricity map que puse antes. Suecia por el estilo, pero no tiene tantas centrales hidro así que ha tenido que implementar nuclear... resultado? Huella de CO2 muy baja.
Es que tenemos que asumir que los humanos dependemos de la energía para nuestro modo de vida.
Creo que Noruega exporta petróleo. El problema de las hidroeléctricas es el impacto en el medio ambiente. Spectacular Time Lapse Dam "Removal" Video | National Geographic ( https://youtu.be/4LxMHmw3Z-U )
No he estado en países industrializados, donde abunda más las opciones de energías alternativas, supongo que los vehículos eléctricos e híbridos son más comunes y se puede respirar un poco mejor.
Los vehículos eléctricos solo sirven para reducir la contaminación en ciudades (que no está nada mal), pero requieren de una fuente para cargar las baterías; son un problema y una solución distinta.
Pues, puede elegir vivir apiñado en un edificio, cerca a lo que necesita para vivir y padecer el flagelo de vivir demasiado pegado al vecino y el transporte público o contaminar con el coche(o derivados) por que tiene una casa amplia en un lugar saludable. =|
-- Los agujeros negros son lugares donde dios dividió por cero.
Black holes are places where god divided by zero.
Steven Wright
-- Carlos A. -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

1. En Almería también hay noches. Y también hace falta suministro durante las horas de noche.
Ya están poniendo los distribuidores baterías gigantes para encargarse de los picos de carga.
Las baterías son caras, mucho. Y tienen una vida útil limitada. Pero... cierto es que desconozco a qué distribuidores te refieres y dónde están instaladas... puedes darme más info, pf?
2. Almería está lejos del resto de europa: el transporte de energía tiene pérdidas por distancia, por lo que hay que montar centrales en más sitios.
Dudoso. Francia consume energia española, a veces, y otras veces nosotros francesa.
Cierto! Ellos nos venden algo de base nuclear y nosotros vendemos algo de picos de consumo.
3. Si solo tuviésemos recursos renovables, que son variables por definición, necesitaremos sistemas de almacenamiento (baterías). Hoy en día, las baterías siguen lejos de lo que necesitamos que sean: son caras y ocupan mucho espacio para las necesidades típicas de un hogar (por no hablar de empresas/industria, más intensivas en el uso de energía). Además, la tecnología actual da una vida aproximada de 10 años antes de cambiarlas (pierden efectividad), y son - como dije antes - caras.
En el caso de los hogares, hay hogares que se desconectan totalmente de la red y les sale rentable, baterias y todo, y sin tener que ahorrar consumo.
Este artículo me pareció interesante.También tengo las mismas dudas de si es posible independizarse de la red... la respuesta es sí, pero a un coste que, en mi caso, no me lo puedo permitir: http://franvalverdes.blogspot.com.es/2016/09/baterias-domesticas-independenc... No he comprobado los números y costes que él utiliza, supongo que sería una cuestión de analizarlo.
Así que la base tiene que ser nuclear, nos guste o no. Antes de que me lluevan las críticas diré que:
Yo antes era pro-nuclear. Ya no. He visto dos accidentes nucleares muy gordos, y está claro que ya no me puedo fiar. El primero dijeron que es que como te vas a fiar de los rusos. Vale, y entonces tenemos otro en Japón. Pues ya no hay escusa.
Chernobil: un desastre de central con un diseño terriblemente deficiente y una gestión que fue causa del accidente. Yo tampoco la cuento como ejemplo de lo que hacemos con nuclear. Fukushima: Es un fracaso absoluto (en mí opinión, peor que el de Chernóbil porque es una central diseñada según los más estrictos estándares... pero pasó. Dicho esto, tengamos en cuenta que: - Hizo falta un terremoto de magnitud 9,1, que la central resistió sin problemas. - Fue el tsunami el que hundió la central, y no porque el tsunami destrozase la central, sino porque las baterías estaban dentro del alcance de las olas provocadas por un terremoto de magnitud 9,1. Y, con todo, hay un dato que llama la atención: ni un muerto por radiación, ni uno. Todos las víctimas de Fukushima son víctimas del terremoto, del tsunami, de incendios... pero ni uno por radiación. Ni uno. Después de una triple fusión del núcleo, que es lo peor que puede ocurrir en una central nuclear (tb pasó en Chernóbil, pero al ser otro diseño las consecuencias fueron mucho peores). https://en.wikipedia.org/wiki/Fukushima_Daiichi_nuclear_disaster_casualties Piensa una cosa, las centrales tienen personal muy formado y muy preparado. Tienen un conocimiento enorme de cómo funciona una central, sus riesgos y qué medidas se pueden tomar. Muchos de estos técnicos viven con sus familias al lado de centrales nucleares, y ni uno de ellos es suicida ni quiere daño alguno a sus familias.
Afortunadamente, la energia nuclear ya no es rentable en España.
Es curioso... Las centrales nucleares en España rinden al 90% siempre. Venden su electricidad cada día al pool mayorista. Si te refieres a Garoña... creo que los profanos no conocemos de verdad lo que ha pasado pero me temo, creo, que ha sido un problema político. No es asumible que no se conozcan los costes de la generación nuclear en España. No lo es. Por cierto, que las centrales solares y eólicas están yendo y ganando subastas... es una muy buena noticia.
Está en desarrollo una tecnología nueva de centrales nucleares. En lugar de la fisión (como las actuales), usan fusión nuclear (se trata
Ya. Pues mira, se hablaba de ellas cuando yo estaba en primaria, y totavía no lo han conseguido. Me temo que moriré sin verlas.
Los retos técnicos son enormes. Se trata de reproducir las reacciones que se dan en el núcleo del sol en un edificio en la tierra. La idea es crear una trampa magnética para contener el plasma y comprimirlo hasta el punto de fusionar núcleos entre sí. Es un reto de física e ingeniería enorme. En el proyecto ITER están involucrados más de 30 países que creen e invierten en la tecnología... tardará, pero llegará. -- Saludos, miguel Los agujeros negros son lugares donde dios dividió por cero. Black holes are places where god divided by zero. Steven Wright -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

Wenas :) 2017-08-11 14:03 GMT+03:00 miguel gmail <miguel.listas@gmail.com>:
Y por otro lado, estamos en disposición YA de hacer energía barata, mediante paneles solares, molinos de viento, y cosas similares. Pero no interesa promocionarlas porque hundirían a las compañías electricas actuales, lo cual es muy factible.
Podríamos fabricar en España solamente, usando el desierto de Almería, suficiente electricidad para toda Europa. Podría hacerse un cinturón de paneles solares a lo largo de un paralelo para alimentar toda la Tierra durante todo el dia.
El problema es político, no técnico.
Miedo me da meterme en este charco :-)
Es un poco más complicado que eso que dices. Vaya por delante que estoy muy de acuerdo con las energías renovables, pero son solo parte de la solución. Y el cambio climático es un hecho que debemos combatir.
Hay varios problemas en lo que dices.
[...] Me gustaría añadir otro problema: la arena. En el desierto hay un problema muy grande: hay arena (mucha) y (muy) poca agua. A esto hay que añadir que no todos los desiertos tienen la misma arena ... No soy geólogo así que daré una explicación muy sencilla (los geólogos que me perdonen). Pueds tener desiertos con: 1.- arena similar a la de una playa: granitos de arena 2.- arena muy fina: como si fuera polvo Una vez más, es una explicación mía (de andar por casa), no de un "conocedor/estudioso de arenas" 0;) Problemas que plantea la arena: 1.- se deposita encima de la placa: "tapa" la placa por lo que el rendimiento cae 2.- si es "de tipo playa" ... raya las placas 3.- si es fina: se introduce en los motores y demás componentes fastidiando presiones, hidráulica, ... 4.- hay que limpiar ... y no hay agua (por si alguien se ha olvidado) La limpieza es un gran peo: 1.- no hay agua (una vez más) 2.- puede haber tormentas de arena (mu chungo). En algunos casos pueden llegar a durar horas las tormentas de arena y, además, arrasan con todo lo que encuentran (si no arrasan, lo rayan todo). 3.- podemos llevar agua: es caro y puede formar "barro" (si la arena es fina) o rayar la placa (si es granular) debido al arrastre 4.- podemos limpiar con aire comprimido o aspirar: si es fina, se introduce en la mecánica, motor, ... y acaba dañando el propio aparato limpiador. Si es de tipo granular, al soplar o aspirar, el roce con la placa puede producir rayones 5.- podemos usar escobillas ... volvemos al punto 4 6.- algunos desiertos están cerca del mar -> hay humedad. Esa humedad lleva "sal" ... más corrosivo aún y oxida mucho -> complica el mantenimiento y la limpieza. También produce depósitos. No es nada fácil el mantenimiento de las placas solares en sitios tan inhóspitos. Es caro :( En cuanto a las eólicas ... Los trenes de alta velocidad se cargan un montón de pájaros y nadie dice nada ... También tienen sus problemas: 1.- si el viento es muy fuerte, se apagan para evitar roturas (por ejemplo) 2.- el viento es el que es: no las puedes plantar donde quieras 3.- hay gente que se queja porque son feas y hacen ruido (las modernas son más pequeñas, más eficientes y más silenciosas) Hay modelos bastante interesantes para uso particular, un punto a favor. He tenido clientes de eólicas y ahora tengo de solares. Lo que se comenta de las baterías, me uno. Son caras, poco ecológicas (el reciclado es caro y complejo, dejan grasa, ...), se recalientan, ... Aunque van mejorando.
En mi humilde opinión la solución pasa por un mix energético que tenga dos objetivos:
MHO, además, el ciudadano debe colaborar. "Mesplico". Como ciudadanos deberíamos: 1.- reducir el consumo innecesario: apagar luces, desenchufar electrodomésticos no utilizados (aunque sean de bajo consumo), ... 2.- no utilizar el coche si no es necesario. Por ejemplo, en Europa las ciudades suelen ser pequeñas, podemos comprar el pan/leche/you_name_it en la tienda del barrio y evitar usar el coche. 3.- las 3 Rs: Reducir, Reutilizar, Reciclar 4.- comprar productos locales y de temporada 5.- cuidar un poco más el medio ambiente: plantar plantas autóctonas y comprar mascotas autóctonas (¿qué demonios hace un Husky en Segovia?), no tirar papeles al suelo ni colillas, ... 6.- evitar comprar cosas envueltas en plástico (y bolsas de plástico). Por ejemplo, podemos ir a la comprar y llevar la bolsa que nos dieron la vez anterior. Y un largo etc. No es tan complicado ;) Ojo, no digo que vivamos en las cavernas. Digo que se haga un consumo necesario e inteligente, que se eviten abusos. Con consumo me refiero tanto a la compra como el uso.
Así que la base tiene que ser nuclear, nos guste o no. Antes de que me lluevan las críticas diré que:
Personalmente prefiero las "renovables" o "alternativas". MHO 0;) Rafa -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

On 2017-08-12 23:30, Rafa Griman wrote:
Wenas :)
2017-08-11 14:03 GMT+03:00 miguel gmail <miguel.listas@gmail.com>:
Y por otro lado, estamos en disposición YA de hacer energía barata, mediante paneles solares, molinos de viento, y cosas similares. Pero no interesa promocionarlas porque hundirían a las compañías electricas actuales, lo cual es muy factible.
Podríamos fabricar en España solamente, usando el desierto de Almería, suficiente electricidad para toda Europa. Podría hacerse un cinturón de paneles solares a lo largo de un paralelo para alimentar toda la Tierra durante todo el dia.
El problema es político, no técnico.
Miedo me da meterme en este charco :-)
Es un poco más complicado que eso que dices. Vaya por delante que estoy muy de acuerdo con las energías renovables, pero son solo parte de la solución. Y el cambio climático es un hecho que debemos combatir.
Hay varios problemas en lo que dices.
[...]
Me gustaría añadir otro problema: la arena.
Oh, crumbs...
En cuanto a las eólicas ... Los trenes de alta velocidad se cargan un montón de pájaros y nadie dice nada ... También tienen sus problemas:
1.- si el viento es muy fuerte, se apagan para evitar roturas (por ejemplo) 2.- el viento es el que es: no las puedes plantar donde quieras 3.- hay gente que se queja porque son feas y hacen ruido (las modernas son más pequeñas, más eficientes y más silenciosas)
Hay modelos bastante interesantes para uso particular, un punto a favor.
He tenido clientes de eólicas y ahora tengo de solares.
Lo que se comenta de las baterías, me uno. Son caras, poco ecológicas (el reciclado es caro y complejo, dejan grasa, ...), se recalientan, ... Aunque van mejorando.
¿Grasa? :-?
En mi humilde opinión la solución pasa por un mix energético que tenga dos objetivos:
MHO, además, el ciudadano debe colaborar. "Mesplico". Como ciudadanos deberíamos: 1.- reducir el consumo innecesario: apagar luces, desenchufar electrodomésticos no utilizados (aunque sean de bajo consumo), ...
No es practico. Muchos aparatos están diseñados para apagarse mediante remoto. Yo he instalado un pequeño aire acondicionado en el cuarto de trabajo. Apagado, consume 4..5W (lo he medido). Desenchufarlo necesita subirse a una escalera... Y aun cuando esté a mano, los enchufes no aguantan un uso diario: al tiempo, los empotrados en la pared empiezan a moverse, y terminan por soltarse. Hace falta un interruptor. Eso sólo se puede hacer si puedes concentrar varios aparatos en la misma regleta, y si puedes apagar todo. La solución real es obligar por ley a los fabricantes a hacer remotos que no consuman tanto en standby. Posibilidades: el receptor puede funcionar en standby con una batería recargable (o un condensador de varios faradios). Si se descarga por meses de no uso, pulsar un botón en el aparato. Ejemplo: Internet (y telefono). En mi casa necesita tener conectado el ONT y el router. El desco de la tele pues no, pero si lo dejo desconectado varios días mientras me voy, a la vuelta puede no haber pillado un parche y da guerra. Luego está el switch y el punto de acceso wifi: son cuatro aparatos permanentes, y como están en dos habitaciones distintas, dos SAIS.
2.- no utilizar el coche si no es necesario. Por ejemplo, en Europa las ciudades suelen ser pequeñas, podemos comprar el pan/leche/you_name_it en la tienda del barrio y evitar usar el coche.
No si me traigo media sandía o varios litros de leche: pesan. :-p Si, ya, puedo usar un carrito... -- Cheers / Saludos, Carlos E. R. (from 42.2 x86_64 "Malachite" at Telcontar)

Wenas :) 2017-08-15 22:28 GMT+03:00 Carlos E. R. <robin.listas@telefonica.net>:
On 2017-08-12 23:30, Rafa Griman wrote:
[...]
Lo que se comenta de las baterías, me uno. Son caras, poco ecológicas (el reciclado es caro y complejo, dejan grasa, ...), se recalientan, ... Aunque van mejorando.
¿Grasa? :-?
Eso me dijeron ... no he investigado mas ... 0:)
En mi humilde opinión la solución pasa por un mix energético que tenga dos objetivos:
MHO, además, el ciudadano debe colaborar. "Mesplico". Como ciudadanos deberíamos: 1.- reducir el consumo innecesario: apagar luces, desenchufar electrodomésticos no utilizados (aunque sean de bajo consumo), ...
No es practico.
Muchos aparatos están diseñados para apagarse mediante remoto. Yo he instalado un pequeño aire acondicionado en el cuarto de trabajo. Apagado, consume 4..5W (lo he medido). Desenchufarlo necesita subirse a una escalera...
Y aun cuando esté a mano, los enchufes no aguantan un uso diario: al tiempo, los empotrados en la pared empiezan a moverse, y terminan por soltarse. Hace falta un interruptor.
Eso sólo se puede hacer si puedes concentrar varios aparatos en la misma regleta, y si puedes apagar todo.
Efectivamente, cuando se pueda. Leyendo de nuevo mi frase he visto que parece mas una orden que un consejo 0:) Me falto poner: cuando se pueda. Lo que dices: vacaciones, aparatos que puedas juntar en una regleta y puedas apagar todos, ... Obviamente, algunos aparatos no los debes desenchufar, como la nevera ;) En otro tema que no es ahorro, hay gente que encuentra interesante apagar dispositivos que espian: las TVs de Samsung, los Roomba, ... ;) Aunque es mejor no comprarlos (MHO). Un ejemplo es el movil. Cuantos realmente NECESITAN tener el movil encendido mientras duermen (MHO: gente que este de guardia). Yo lo apago todas las noches y tengo que recargar menos frecuentemente que mis compis. Parece una tonteria, pero ... cuantos moviles hay en el Mundo? Si todos reducimos la frecuencia de recargas, ahorramos energia globalmente. Eso es otra cosa que hay que pensar. Como individuo a lo mejor ahorras 1 W al dia ... pero somos 7 mi millones de habitantes. Ya, no todos tienen acceso a electricidad, pero ... los que tienen acceso, cuanto consumen innecesariamente? Vamos a suponer que hay "solo" mil millones de personas con acceso a electricidad, si cada uno reduce su consumo en 1 W al dia ... ;) Una vez mas, reducir en cosas que se puedan y que sean practicas ;) No vamos a desconectar los aparatos de la UCI de un hospital ;)
La solución real es obligar por ley a los fabricantes a hacer remotos que no consuman tanto en standby. Posibilidades: el receptor puede funcionar en standby con una batería recargable (o un condensador de varios faradios). Si se descarga por meses de no uso, pulsar un botón en el aparato.
No solo eso, sino que reciclen y que reutilicen. Aunque, MHO ... eso lo veo mucho menos posible: todos hemos visto/vivido/sufrido como las empresas se las ingenian para usar la trampa y no la ley. Donde y como se reciclan los dispositivos digitales? Guerras del coltan? Los ultimos escandalos de las mediciones de consumo de los coches? ...
Ejemplo: Internet (y telefono). En mi casa necesita tener conectado el ONT y el router. El desco de la tele pues no, pero si lo dejo desconectado varios días mientras me voy, a la vuelta puede no haber pillado un parche y da guerra. Luego está el switch y el punto de acceso wifi: son cuatro aparatos permanentes, y como están en dos habitaciones distintas, dos SAIS.
2.- no utilizar el coche si no es necesario. Por ejemplo, en Europa las ciudades suelen ser pequeñas, podemos comprar el pan/leche/you_name_it en la tienda del barrio y evitar usar el coche.
No si me traigo media sandía o varios litros de leche: pesan. :-p
Si, ya, puedo usar un carrito...
Puedes organizarte para hacer una compra de cosas pesadas (6 litros de leche, sandia, arena de las gatas, saco de comida del perro, ....) y que te lo traigan a casa. Mientras, te traes lo minimo: el litro de helado y el pescado fresco del dia ;) Es lo que hacemos nosotros y no tenemos problemas. Alguna vez hemos comprado algun congelado de mas y lo metemos en el carrito de la compra. Eso si, necesitas una buena planificacion. Ya lo hacian mis padres hace 30 anos cuando yo era crio ... Si no recuerdo mal, el ultimo coche que tuvo mi familia fue en el ano 84 (nos dimos cuenta que no lo necesitabamos, que era un gasto innecesario). De adulto, solo he tenido 1 (un Prius) que usamos para viajar (en Segovia no hace falta coche). Seguimos teniendo el Prius (8 anos con el, IIRC). MHO Rafa -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

On 2017-08-16 07:19, Rafa Griman wrote:
Wenas :)
2017-08-15 22:28 GMT+03:00 Carlos E. R. <robin.listas@telefonica.net>:
On 2017-08-12 23:30, Rafa Griman wrote:
[...]
Lo que se comenta de las baterías, me uno. Son caras, poco ecológicas (el reciclado es caro y complejo, dejan grasa, ...), se recalientan, ... Aunque van mejorando.
¿Grasa? :-?
Eso me dijeron ... no he investigado mas ... 0:)
Pues en algunos países las empresas eléctricas están empezando a poner gigantescas baterías en linea, para mejorar la regulación.
Eso sólo se puede hacer si puedes concentrar varios aparatos en la misma regleta, y si puedes apagar todo.
Efectivamente, cuando se pueda. Leyendo de nuevo mi frase he visto que parece mas una orden que un consejo 0:) Me falto poner: cuando se pueda. Lo que dices: vacaciones, aparatos que puedas juntar en una regleta y puedas apagar todos, ... Obviamente, algunos aparatos no los debes desenchufar, como la nevera ;)
Antes podías dejar sólo la nevera, ahora hay que dejar una multitud de cosas. Yo dejo un miniservidor haciendo cosas, lo que obliga a tener el stack de internet activo. Tengo que añadir cámaras y sensores algún dia.
En otro tema que no es ahorro, hay gente que encuentra interesante apagar dispositivos que espian: las TVs de Samsung, los Roomba, ... ;) Aunque es mejor no comprarlos (MHO).
¿Los roomba tabién? :-o
Un ejemplo es el movil. Cuantos realmente NECESITAN tener el movil encendido mientras duermen (MHO: gente que este de guardia). Yo lo apago todas las noches y tengo que recargar menos frecuentemente que mis compis. Parece una tonteria, pero ... cuantos moviles hay en el Mundo? Si todos reducimos la frecuencia de recargas, ahorramos energia globalmente. Eso es otra cosa que hay que pensar. Como individuo a lo mejor ahorras 1 W al dia ... pero somos 7 mi millones de habitantes. Ya, no todos tienen acceso a electricidad, pero ... los que tienen acceso, cuanto consumen innecesariamente? Vamos a suponer que hay "solo" mil millones de personas con acceso a electricidad, si cada uno reduce su consumo en 1 W al dia ... ;)
No sólo los que están de guardia. Por ejemplo: si has contratado una alarma, te pueden llamar al móvil si salta. O salta la app. O la familia te llama al móvil en vez de al fijo (y sí, incluso de noche, si ellos piensan que es muy importante). Y por último, el móvil tiene un magnífico despertador. Yo lo configuro para que empiece con una música suave y flojito, de manera que no me sobresalta. Para evitar que se descargue, se queda enchufado toda la noche, junto con la tablet y otras cosas, todo en el mismo adaptador usb. Yo no me preocupo por esos pequeños gastos que juntos suman. Lo que haría, si el gobierno no lo prohibiera, es poner paneles solares.
Una vez mas, reducir en cosas que se puedan y que sean practicas ;) No vamos a desconectar los aparatos de la UCI de un hospital ;)
Los aparatos están diseñados para que no sea práctico apagarlos.
No si me traigo media sandía o varios litros de leche: pesan. :-p
Si, ya, puedo usar un carrito...
Puedes organizarte para hacer una compra de cosas pesadas (6 litros de leche, sandia, arena de las gatas, saco de comida del perro, ....) y que te lo traigan a casa. Mientras, te traes lo minimo: el litro de helado y el pescado fresco del dia ;) Es lo que hacemos nosotros y no tenemos problemas. Alguna vez hemos comprado algun congelado de mas y lo metemos en el carrito de la compra. Eso si, necesitas una buena planificacion. Ya lo hacian mis padres hace 30 anos cuando yo era crio ... Si no recuerdo mal, el ultimo coche que tuvo mi familia fue en el ano 84 (nos dimos cuenta que no lo necesitabamos, que era un gasto innecesario). De adulto, solo he tenido 1 (un Prius) que usamos para viajar (en Segovia no hace falta coche). Seguimos teniendo el Prius (8 anos con el, IIRC).
Ya. Suerte que eres tan ordenado :-) Yo no lo soy. Y por otra parte, me relaja conducir, tener una excusa para ir de compras ;-) -- Cheers / Saludos, Carlos E. R. (from 42.2 x86_64 "Malachite" at Telcontar)

El día 29 de abril de 2014, 13:09, Maxi <maximiliano.duarte@gmail.com> escribió:
Parece poco, pero eso es por hora. Al dia son 600w y al mes? mas lo de tu vecino? y el otro? son varios kilowatts que se desperdician.
Parece que estás confundiendo lo que es potencia con energía. Que cuenta estas haciendo? Salu2 -- USA LINUX OPENSUSE QUE ES SOFTWARE LIBRE, NO NECESITAS PIRATEAR NADA Y NI TE VAS A PREOCUPAR MAS POR LOS VIRUS Y SPYWARES: http://www.opensuse.org/es/ Puedes visitar mi blog en: http://jerbes.blogspot.com.ar/ -- Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a: opensuse-es+unsubscribe@opensuse.org Para obtener el resto de direcciones-comando, mande un mensaje a: opensuse-es+help@opensuse.org

-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE----- Hash: SHA256 El 2014-04-29 a las 19:51 -0300, Juan Erbes escribió:
El día 29 de abril de 2014, 13:09, Maxi <> escribió:
Parece poco, pero eso es por hora. Al dia son 600w y al mes? mas lo de tu vecino? y el otro? son varios kilowatts que se desperdician.
Parece que estás confundiendo lo que es potencia con energía.
Que cuenta estas haciendo?
25Wh * 24h = 600 Wh cada dia. :-) - -- Saludos Carlos E. R. -----BEGIN PGP SIGNATURE----- Version: GnuPG v2.0.22 (GNU/Linux) iF4EAREIAAYFAlNgRA8ACgkQja8UbcUWM1xvMgD/RxbIdVh4dxMReGh+m5PQpUxw 0k7kHA8WsZKmeSMyCswA/2MOdrHYjVBkftURoAA+0M/Tin6Zs5K5wQnW5iMeB/TH =FvuD -----END PGP SIGNATURE-----
participants (8)
-
Carlos Ayala
-
Carlos E. R.
-
Carlos E. R.
-
Daniel Bauer
-
Juan Erbes
-
Maxi
-
miguel gmail
-
Rafa Griman