He probado con distintos monitores, conexión VGA y HDMI
2014/1/10 Eloy Mier Pérez <emierp(a)gmail.com>:
> ¿Has verificado que la entrada de video este configurada correctamente en el
> monitor? hdmi, vga o lo que sea.....a ver si va a estar arrancando bien y no
> lo llegas a ver.....
>
> VID : 225463
> http://eloy-mp.com
> eloyjose.mier.perez(a)atsistemas.com
> emierp(a)gmail.com
> eloy.mier.perez(a)gmail.com
> ELOY.MIERP.05434M(a)correos.es
> skype: eloy.mier.perez
> msn: emierp(a)hotmail.com
> icq: 41709142
> Un saludo. Eloy Mier Pérez.
>
>
> El 10 de enero de 2014, 20:27, Jordi Relats <jordirelats(a)gmail.com>
> escribió:
>
>> Ya lo he probado, hasta he utilizado otros tipo de memoria, no hay
>> cambios.
>>
>> 2014/1/10 Eloy Mier Pérez <emierp(a)gmail.com>:
>> > Prueba uno solo de los modulos....y despues el otro
>> >
>> > VID : 225463
>> > http://eloy-mp.com
>> > eloyjose.mier.perez(a)atsistemas.com
>> > emierp(a)gmail.com
>> > eloy.mier.perez(a)gmail.com
>> > ELOY.MIERP.05434M(a)correos.es
>> > skype: eloy.mier.perez
>> > msn: emierp(a)hotmail.com
>> > icq: 41709142
>> > Un saludo. Eloy Mier Pérez.
>> >
>> >
>> > El 10 de enero de 2014, 19:37, Jordi Relats <jordirelats(a)gmail.com>
>> > escribió:
>> >
>> >> Tengo la ultima version la F5b
>> >>
>> >> 2014/1/10 Eloy Mier Pérez <emierp(a)gmail.com>:
>> >> > Verifica que tienes la versión de la bios que indica el fabricante
>> >> > instalada
>> >> > en la placa
>> >> >
>> >> >
>> >> >
>> >> > http://www.gigabyte.com/support-downloads/cpu-support-popup.aspx?pid=4343
>> >> >
>> >> > VID : 225463
>> >> > http://eloy-mp.com
>> >> > eloyjose.mier.perez(a)atsistemas.com
>> >> > emierp(a)gmail.com
>> >> > eloy.mier.perez(a)gmail.com
>> >> > ELOY.MIERP.05434M(a)correos.es
>> >> > skype: eloy.mier.perez
>> >> > msn: emierp(a)hotmail.com
>> >> > icq: 41709142
>> >> > Un saludo. Eloy Mier Pérez.
>> >> >
>> >> >
>> >> > El 10 de enero de 2014, 18:18, Jordi Relats <jordirelats(a)gmail.com>
>> >> > escribió:
>> >> >>
>> >> >> Hola a todos.
>> >> >>
>> >> >> He montado el ordenador pero me ha aparecido un gran problema, el
>> >> >> ordenador arrancan todos lo ventiladores, pero no da salida por la
>> >> >> VGA.
>> >> >>
>> >> >> Despues de muchos intentos he sacado la placa base de la caja le he
>> >> >> conectado la fuente de alimentacion y las memorias y he intentado
>> >> >> arrancar-lo, todos los ventiladores funcionan pero no aparece nada
>> >> >> en
>> >> >> la pantalla, no se puede acceder a la bios, la pantalla queda negra,
>> >> >> eso no passa siempre hay veces que despues de varios segundos
>> >> >> aoarece
>> >> >> la bios en pantalla, pero parando el ordenador y volviendo a
>> >> >> poner-lo
>> >> >> en marxa ya no sale.
>> >> >>
>> >> >> Alguna sugerencia?
>> >> >>
>> >> >> Placa Base GA-F2A85X-UP4 (rev. 1.0)
>> >> >>
>> >> >> Procesador AMD A10-5800K
>> >> >>
>> >> >> Memoria 2 modulos KINKSTON HYPERX PC3-12800 1600Mhz 4GB
>> >> >>
>> >> >> Fuente de alimentacion ATX 650W TOOQ
>> >> >>
>> >> >> Saludos
>> >> >>
>> >> >> Jordi
>> >> >>
>> >> >> 2013/12/27 Jordi Relats <jordirelats(a)gmail.com>:
>> >> >> > Hola a todos,
>> >> >> >
>> >> >> > Ya tengo todos los componentes. vamos a ver si con mi hijo lo
>> >> >> > montamos
>> >> >> > este fin de semana.
>> >> >> >
>> >> >> > Una pregunta donde se pueden comprar o conseguir juegos buenos
>> >> >> > para
>> >> >> > linux? ahora que vamos a tener el hardware adecuado
>> >> >> >
>> >> >> > Muchas gracias.
>> >> >> >
>> >> >> > Saludos
>> >> >> >
>> >> >> > 2013/11/3 Juan Erbes <jerbes(a)gmail.com>:
>> >> >> >> El día 3 de noviembre de 2013 17:36, Jordi Relats
>> >> >> >> <jordirelats(a)gmail.com> escribió:
>> >> >> >>> Muchas gracias por vuestros comentarios.
>> >> >> >>>
>> >> >> >>> Ya estoy del todo decidido a ir por AMD.
>> >> >> >>> Para poder hacer crossfire híbrido que necesito mas a parte de
>> >> >> >>> la
>> >> >> >>> placa base y el procesador?
>> >> >> >>>
>> >> >> >>> Placa base: Gigabyte GA-F2A85X-UP4 S FM2
>> >> >> >>> Procesador: AMD A10-5800k 3800 Mhz + HD Radeon 7660D.S FM2
>> >> >> >>>
>> >> >> >>>
>> >> >> >>> Por otro lado estaba planteando de poner un disco duro SSD de 64
>> >> >> >>> Gb
>> >> >> >>> para instalar la partición raíz y el home(Solo archivos de
>> >> >> >>> conflagración) para tener un inicio muy rápido, y un disco de
>> >> >> >>> 1TB
>> >> >> >>> para
>> >> >> >>> poner los documentos. Vale la pena?
>> >> >> >>>
>> >> >> >>>
>> >> >> >>> Con todo lo hablado anterioridadel equipo quedaria asi:
>> >> >> >>>
>> >> >> >>> Caja HTPC NOX media HD
>> >> >> >>> Placa base: Gigabyte GA-F2A85X-UP4 S FM2
>> >> >> >>> Procesador: AMD A10-5800k 3800 Mhz + HD Radeon 7660D.S FM2
>> >> >> >>> Memoria ram Kingston Hyperx PC3-12800 1600Mhz 2x4Gb.
>> >> >> >>> Grabadora DVD
>> >> >> >>> Disco duro Seagate 1TB Sata 3
>> >> >> >>> Disco duro SSD CRUCIAL M4 64Gb SATA 3.0
>> >> >> >>> Be quiet pure power L8 500w
>> >> >> >>> TP-Link PCI EXPRESS 300MBPSTL-WN881ND DES042062
>> >> >> >>> Tarjeta TDT TBS6280 o TBS6284
>> >> >> >>
>> >> >> >> Como tu mismo dijiste antes, te falta la tarjeta de video, puede
>> >> >> >> ser
>> >> >> >> la
>> >> >> >>
>> >> >> >> VGA ASUS AMD RADEON HD 7770 1Gb DDR5
>> >> >> >>
>> >> >> >> Que tiene la tienda que mencionaste, pero sería preferible buscar
>> >> >> >> la
>> >> >> >> misma con 2 Gb de memoria DDR3:
>> >> >> >>
>> >> >> >>
>> >> >> >>
>> >> >> >> http://www.ebay.es/sch/i.html?_from=R40&_sacat=0&_nkw=RADEON+HD+7770+2GB&_s…
>> >> >> >>
>> >> >> >>
>> >> >> >>
>> >> >> >>
>> >> >> >>
>> >> >> >> http://www.ebay.es/sch/i.html?_odkw=RADEON+HD+7770+2GB&_sop=2&_osacat=0&_fr…
>> >> >> >> La HD 7750, como la del video, cuesta casi la mitad con 2 GB de
>> >> >> >> memoria, pero rinde menos:
>> >> >> >>
>> >> >> >> http://www.youtube.com/watch?v=IfPVxUSkURw
>> >> >> >>
>> >> >> >> http://www.hwcompare.com/11880/radeon-hd-7750-vs-radeon-hd-7770/
>> >> >> >>
>> >> >> >>
>> >> >> >> Justo acabo de ver tu ultimo email, dnode mencionas la 7750 y la
>> >> >> >> 7790.
>> >> >> >>
>> >> >> >>
>> >> >> >> Por precio y rendimiento, sin dudas la 7790:
>> >> >> >>
>> >> >> >>
>> >> >> >>
>> >> >> >>
>> >> >> >> http://www.ebay.es/sch/i.html?_sacat=0&_from=R40&_nkw=Radeon+HD+7790++2GB&_…
>> >> >> >>
>> >> >> >> http://www.hwcompare.com/14301/radeon-hd-7750-vs-radeon-hd-7790/
>> >> >> >>
>> >> >> >> Aparentemente, es mas barata la 7790 que la 7770.
>> >> >> >>
>> >> >> >> En cuanto a la fuente de alimentación, yo le pondría la de 600
>> >> >> >> wats,
>> >> >> >> en lugar de la de 500, para que trabaje más aliviada.
>> >> >> >>
>> >> >> >> Salu2
>> >> >> --
>> >> >> Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a:
>> >> >> opensuse-es+unsubscribe(a)opensuse.org
>> >> >> Para obtener el resto de direcciones-comando, mande
>> >> >> un mensaje a:
>> >> >> opensuse-es+help(a)opensuse.org
>> >> >>
>> >> >
>> >
>> >
>
>
--
Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a:
opensuse-es+unsubscribe(a)opensuse.org
Para obtener el resto de direcciones-comando, mande
un mensaje a:
opensuse-es+help(a)opensuse.org
Ya lo he probado, hasta he utilizado otros tipo de memoria, no hay cambios.
2014/1/10 Eloy Mier Pérez <emierp(a)gmail.com>:
> Prueba uno solo de los modulos....y despues el otro
>
> VID : 225463
> http://eloy-mp.com
> eloyjose.mier.perez(a)atsistemas.com
> emierp(a)gmail.com
> eloy.mier.perez(a)gmail.com
> ELOY.MIERP.05434M(a)correos.es
> skype: eloy.mier.perez
> msn: emierp(a)hotmail.com
> icq: 41709142
> Un saludo. Eloy Mier Pérez.
>
>
> El 10 de enero de 2014, 19:37, Jordi Relats <jordirelats(a)gmail.com>
> escribió:
>
>> Tengo la ultima version la F5b
>>
>> 2014/1/10 Eloy Mier Pérez <emierp(a)gmail.com>:
>> > Verifica que tienes la versión de la bios que indica el fabricante
>> > instalada
>> > en la placa
>> >
>> >
>> > http://www.gigabyte.com/support-downloads/cpu-support-popup.aspx?pid=4343
>> >
>> > VID : 225463
>> > http://eloy-mp.com
>> > eloyjose.mier.perez(a)atsistemas.com
>> > emierp(a)gmail.com
>> > eloy.mier.perez(a)gmail.com
>> > ELOY.MIERP.05434M(a)correos.es
>> > skype: eloy.mier.perez
>> > msn: emierp(a)hotmail.com
>> > icq: 41709142
>> > Un saludo. Eloy Mier Pérez.
>> >
>> >
>> > El 10 de enero de 2014, 18:18, Jordi Relats <jordirelats(a)gmail.com>
>> > escribió:
>> >>
>> >> Hola a todos.
>> >>
>> >> He montado el ordenador pero me ha aparecido un gran problema, el
>> >> ordenador arrancan todos lo ventiladores, pero no da salida por la
>> >> VGA.
>> >>
>> >> Despues de muchos intentos he sacado la placa base de la caja le he
>> >> conectado la fuente de alimentacion y las memorias y he intentado
>> >> arrancar-lo, todos los ventiladores funcionan pero no aparece nada en
>> >> la pantalla, no se puede acceder a la bios, la pantalla queda negra,
>> >> eso no passa siempre hay veces que despues de varios segundos aoarece
>> >> la bios en pantalla, pero parando el ordenador y volviendo a poner-lo
>> >> en marxa ya no sale.
>> >>
>> >> Alguna sugerencia?
>> >>
>> >> Placa Base GA-F2A85X-UP4 (rev. 1.0)
>> >>
>> >> Procesador AMD A10-5800K
>> >>
>> >> Memoria 2 modulos KINKSTON HYPERX PC3-12800 1600Mhz 4GB
>> >>
>> >> Fuente de alimentacion ATX 650W TOOQ
>> >>
>> >> Saludos
>> >>
>> >> Jordi
>> >>
>> >> 2013/12/27 Jordi Relats <jordirelats(a)gmail.com>:
>> >> > Hola a todos,
>> >> >
>> >> > Ya tengo todos los componentes. vamos a ver si con mi hijo lo
>> >> > montamos
>> >> > este fin de semana.
>> >> >
>> >> > Una pregunta donde se pueden comprar o conseguir juegos buenos para
>> >> > linux? ahora que vamos a tener el hardware adecuado
>> >> >
>> >> > Muchas gracias.
>> >> >
>> >> > Saludos
>> >> >
>> >> > 2013/11/3 Juan Erbes <jerbes(a)gmail.com>:
>> >> >> El día 3 de noviembre de 2013 17:36, Jordi Relats
>> >> >> <jordirelats(a)gmail.com> escribió:
>> >> >>> Muchas gracias por vuestros comentarios.
>> >> >>>
>> >> >>> Ya estoy del todo decidido a ir por AMD.
>> >> >>> Para poder hacer crossfire híbrido que necesito mas a parte de la
>> >> >>> placa base y el procesador?
>> >> >>>
>> >> >>> Placa base: Gigabyte GA-F2A85X-UP4 S FM2
>> >> >>> Procesador: AMD A10-5800k 3800 Mhz + HD Radeon 7660D.S FM2
>> >> >>>
>> >> >>>
>> >> >>> Por otro lado estaba planteando de poner un disco duro SSD de 64 Gb
>> >> >>> para instalar la partición raíz y el home(Solo archivos de
>> >> >>> conflagración) para tener un inicio muy rápido, y un disco de 1TB
>> >> >>> para
>> >> >>> poner los documentos. Vale la pena?
>> >> >>>
>> >> >>>
>> >> >>> Con todo lo hablado anterioridadel equipo quedaria asi:
>> >> >>>
>> >> >>> Caja HTPC NOX media HD
>> >> >>> Placa base: Gigabyte GA-F2A85X-UP4 S FM2
>> >> >>> Procesador: AMD A10-5800k 3800 Mhz + HD Radeon 7660D.S FM2
>> >> >>> Memoria ram Kingston Hyperx PC3-12800 1600Mhz 2x4Gb.
>> >> >>> Grabadora DVD
>> >> >>> Disco duro Seagate 1TB Sata 3
>> >> >>> Disco duro SSD CRUCIAL M4 64Gb SATA 3.0
>> >> >>> Be quiet pure power L8 500w
>> >> >>> TP-Link PCI EXPRESS 300MBPSTL-WN881ND DES042062
>> >> >>> Tarjeta TDT TBS6280 o TBS6284
>> >> >>
>> >> >> Como tu mismo dijiste antes, te falta la tarjeta de video, puede ser
>> >> >> la
>> >> >>
>> >> >> VGA ASUS AMD RADEON HD 7770 1Gb DDR5
>> >> >>
>> >> >> Que tiene la tienda que mencionaste, pero sería preferible buscar la
>> >> >> misma con 2 Gb de memoria DDR3:
>> >> >>
>> >> >>
>> >> >> http://www.ebay.es/sch/i.html?_from=R40&_sacat=0&_nkw=RADEON+HD+7770+2GB&_s…
>> >> >>
>> >> >>
>> >> >>
>> >> >>
>> >> >> http://www.ebay.es/sch/i.html?_odkw=RADEON+HD+7770+2GB&_sop=2&_osacat=0&_fr…
>> >> >> La HD 7750, como la del video, cuesta casi la mitad con 2 GB de
>> >> >> memoria, pero rinde menos:
>> >> >>
>> >> >> http://www.youtube.com/watch?v=IfPVxUSkURw
>> >> >>
>> >> >> http://www.hwcompare.com/11880/radeon-hd-7750-vs-radeon-hd-7770/
>> >> >>
>> >> >>
>> >> >> Justo acabo de ver tu ultimo email, dnode mencionas la 7750 y la
>> >> >> 7790.
>> >> >>
>> >> >>
>> >> >> Por precio y rendimiento, sin dudas la 7790:
>> >> >>
>> >> >>
>> >> >>
>> >> >> http://www.ebay.es/sch/i.html?_sacat=0&_from=R40&_nkw=Radeon+HD+7790++2GB&_…
>> >> >>
>> >> >> http://www.hwcompare.com/14301/radeon-hd-7750-vs-radeon-hd-7790/
>> >> >>
>> >> >> Aparentemente, es mas barata la 7790 que la 7770.
>> >> >>
>> >> >> En cuanto a la fuente de alimentación, yo le pondría la de 600
>> >> >> wats,
>> >> >> en lugar de la de 500, para que trabaje más aliviada.
>> >> >>
>> >> >> Salu2
>> >> --
>> >> Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a:
>> >> opensuse-es+unsubscribe(a)opensuse.org
>> >> Para obtener el resto de direcciones-comando, mande
>> >> un mensaje a:
>> >> opensuse-es+help(a)opensuse.org
>> >>
>> >
>
>
--
Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a:
opensuse-es+unsubscribe(a)opensuse.org
Para obtener el resto de direcciones-comando, mande
un mensaje a:
opensuse-es+help(a)opensuse.org
Tengo la ultima version la F5b
2014/1/10 Eloy Mier Pérez <emierp(a)gmail.com>:
> Verifica que tienes la versión de la bios que indica el fabricante instalada
> en la placa
>
> http://www.gigabyte.com/support-downloads/cpu-support-popup.aspx?pid=4343
>
> VID : 225463
> http://eloy-mp.com
> eloyjose.mier.perez(a)atsistemas.com
> emierp(a)gmail.com
> eloy.mier.perez(a)gmail.com
> ELOY.MIERP.05434M(a)correos.es
> skype: eloy.mier.perez
> msn: emierp(a)hotmail.com
> icq: 41709142
> Un saludo. Eloy Mier Pérez.
>
>
> El 10 de enero de 2014, 18:18, Jordi Relats <jordirelats(a)gmail.com>
> escribió:
>>
>> Hola a todos.
>>
>> He montado el ordenador pero me ha aparecido un gran problema, el
>> ordenador arrancan todos lo ventiladores, pero no da salida por la
>> VGA.
>>
>> Despues de muchos intentos he sacado la placa base de la caja le he
>> conectado la fuente de alimentacion y las memorias y he intentado
>> arrancar-lo, todos los ventiladores funcionan pero no aparece nada en
>> la pantalla, no se puede acceder a la bios, la pantalla queda negra,
>> eso no passa siempre hay veces que despues de varios segundos aoarece
>> la bios en pantalla, pero parando el ordenador y volviendo a poner-lo
>> en marxa ya no sale.
>>
>> Alguna sugerencia?
>>
>> Placa Base GA-F2A85X-UP4 (rev. 1.0)
>>
>> Procesador AMD A10-5800K
>>
>> Memoria 2 modulos KINKSTON HYPERX PC3-12800 1600Mhz 4GB
>>
>> Fuente de alimentacion ATX 650W TOOQ
>>
>> Saludos
>>
>> Jordi
>>
>> 2013/12/27 Jordi Relats <jordirelats(a)gmail.com>:
>> > Hola a todos,
>> >
>> > Ya tengo todos los componentes. vamos a ver si con mi hijo lo montamos
>> > este fin de semana.
>> >
>> > Una pregunta donde se pueden comprar o conseguir juegos buenos para
>> > linux? ahora que vamos a tener el hardware adecuado
>> >
>> > Muchas gracias.
>> >
>> > Saludos
>> >
>> > 2013/11/3 Juan Erbes <jerbes(a)gmail.com>:
>> >> El día 3 de noviembre de 2013 17:36, Jordi Relats
>> >> <jordirelats(a)gmail.com> escribió:
>> >>> Muchas gracias por vuestros comentarios.
>> >>>
>> >>> Ya estoy del todo decidido a ir por AMD.
>> >>> Para poder hacer crossfire híbrido que necesito mas a parte de la
>> >>> placa base y el procesador?
>> >>>
>> >>> Placa base: Gigabyte GA-F2A85X-UP4 S FM2
>> >>> Procesador: AMD A10-5800k 3800 Mhz + HD Radeon 7660D.S FM2
>> >>>
>> >>>
>> >>> Por otro lado estaba planteando de poner un disco duro SSD de 64 Gb
>> >>> para instalar la partición raíz y el home(Solo archivos de
>> >>> conflagración) para tener un inicio muy rápido, y un disco de 1TB para
>> >>> poner los documentos. Vale la pena?
>> >>>
>> >>>
>> >>> Con todo lo hablado anterioridadel equipo quedaria asi:
>> >>>
>> >>> Caja HTPC NOX media HD
>> >>> Placa base: Gigabyte GA-F2A85X-UP4 S FM2
>> >>> Procesador: AMD A10-5800k 3800 Mhz + HD Radeon 7660D.S FM2
>> >>> Memoria ram Kingston Hyperx PC3-12800 1600Mhz 2x4Gb.
>> >>> Grabadora DVD
>> >>> Disco duro Seagate 1TB Sata 3
>> >>> Disco duro SSD CRUCIAL M4 64Gb SATA 3.0
>> >>> Be quiet pure power L8 500w
>> >>> TP-Link PCI EXPRESS 300MBPSTL-WN881ND DES042062
>> >>> Tarjeta TDT TBS6280 o TBS6284
>> >>
>> >> Como tu mismo dijiste antes, te falta la tarjeta de video, puede ser la
>> >>
>> >> VGA ASUS AMD RADEON HD 7770 1Gb DDR5
>> >>
>> >> Que tiene la tienda que mencionaste, pero sería preferible buscar la
>> >> misma con 2 Gb de memoria DDR3:
>> >>
>> >> http://www.ebay.es/sch/i.html?_from=R40&_sacat=0&_nkw=RADEON+HD+7770+2GB&_s…
>> >>
>> >>
>> >>
>> >> http://www.ebay.es/sch/i.html?_odkw=RADEON+HD+7770+2GB&_sop=2&_osacat=0&_fr…
>> >> La HD 7750, como la del video, cuesta casi la mitad con 2 GB de
>> >> memoria, pero rinde menos:
>> >>
>> >> http://www.youtube.com/watch?v=IfPVxUSkURw
>> >>
>> >> http://www.hwcompare.com/11880/radeon-hd-7750-vs-radeon-hd-7770/
>> >>
>> >>
>> >> Justo acabo de ver tu ultimo email, dnode mencionas la 7750 y la 7790.
>> >>
>> >>
>> >> Por precio y rendimiento, sin dudas la 7790:
>> >>
>> >>
>> >> http://www.ebay.es/sch/i.html?_sacat=0&_from=R40&_nkw=Radeon+HD+7790++2GB&_…
>> >>
>> >> http://www.hwcompare.com/14301/radeon-hd-7750-vs-radeon-hd-7790/
>> >>
>> >> Aparentemente, es mas barata la 7790 que la 7770.
>> >>
>> >> En cuanto a la fuente de alimentación, yo le pondría la de 600 wats,
>> >> en lugar de la de 500, para que trabaje más aliviada.
>> >>
>> >> Salu2
>> --
>> Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a:
>> opensuse-es+unsubscribe(a)opensuse.org
>> Para obtener el resto de direcciones-comando, mande
>> un mensaje a:
>> opensuse-es+help(a)opensuse.org
>>
>
--
Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a:
opensuse-es+unsubscribe(a)opensuse.org
Para obtener el resto de direcciones-comando, mande
un mensaje a:
opensuse-es+help(a)opensuse.org
El 7 de enero, la comunidad de KDE lanzó una Tech Preview, que consta
de 57 complementos Qt. Dos módulos prominentes 'ejemplo' son más
maduras y listas para ser aplicadas: ThreadWeaver y KArchive. KArchive
ofrece soporte para muchos códecs de compresión populares en una
biblioteca independiente, con muchas características y archivado de
archivos fácil de usar y extraer. Sólo alimentarlo archivos, no hay
necesidad de reinventar la función de archivo en una aplicación Qt!
ThreadWeaver ofrece una API de alto nivel para gestionar temas
laborales y el uso de interfaces basados en colas. Permite una fácil
programación de ejecución del hilo mediante la especificación de las
dependencias entre los hilos y ejecutarlos satisfacer estas
dependencias, lo que simplifica en gran medida el uso de varios
subprocesos.
Beneficios del uso de Frameworks
Para los desarrolladores, los Frameworks son Ahorro de tiempo, maduro
y Familiar.
Los desarrolladores y las empresas pueden ahorrar el desarrollo y el
trabajo de mantenimiento, el tiempo que se puede invertir en el valor
de negocio específica. El uso de marcos significa utilizar madura,
código de prueba. KDE ha sido de alrededor durante mucho tiempo, y las
bibliotecas de KDE están basados en las necesidades del mundo real,
después de haber sido utilizado en más de la mayoría de las empresas
podrían probar en casa. Los desarrolladores que utilizan Qt tendrán
menos tiempo para familiarizarse con este código, ya que las
bibliotecas de KDE siguen el código y API estilo Qt.
Para las organizaciones que construyen sus propios ecosistemas, tales
como Jolla, Blackberry y Canonical, hay beneficios adicionales del uso
de Frameworks: estabilidad API y soporte multiplataforma. Bibliotecas
como KAuth (mecanismos de autorización envoltorio) y sólida
(abstracción de hardware) son más útiles que las API nativas para la
estabilidad API largo plazo, incluso para una pila subyacente
'propiedad'. Proveedores de ecosistemas deben asumir que los
desarrolladores prefieren API multi-plataforma con capacidad , ya que
facilita la portabilidad (y aprender a escribir para una plataforma en
particular).
Relevancia para el Software Libre y Qt
Qt simplifica el desarrollo por ser integral y de alta calidad, con la
innovación de ritmo rápido. No solo sector o segmento de negocio
domina, así que Qt ofrece una amplia, creciente y el ecosistema
confiable con más de medio millón de desarrolladores que utilizan
activamente el kit de herramientas ( fuente ).
Con un creciente ecosistema Qt, más usuarios están haciendo más cosas
diversas. Así que hay una necesidad continua de la funcionalidad que
no puede ser parte del código base estándar de Qt. Es por esto que los
Marcos de KDE 5 es un gran problema para el mundo Open Source.
Como un lugar donde muchos, codificadores entusiastas nuevos se unen a
expertos, colaboradores desde hace mucho tiempo, KDE siempre ha
ofrecido un entorno abierto y estimulante donde las nuevas ideas
puedan florecer. El valor de este espacio donde la gente y la
tecnología se desarrollan no puede ser exagerada. Las empresas gastan
miles de millones tratando de construir lo que se desarrolla de forma
natural y libremente en la Comunidad de KDE. No es difícil ver cómo Qt
se beneficia enormemente de los Marcos de KDE ahora y sobre todo en el
futuro.
Un juego de herramientas completo, maduro y desarrollado abiertamente
en y para las plataformas de código abierto es importante para la
libre y de código abierto, para configuraciones de hardware actuales,
la nueva generación de dispositivos móviles y otros productos
electrónicos de consumo. Marcos de KDE es una importante contribución
a las plataformas abiertas innovadoras y atractivas.
Jos Poortvliet ha estado activo evangelista como Software Libre por
más de 10 años. Vive en Berlín, trabaja como administrador de la
comunidad para SUSE, es parte del grupo de trabajo de KDE Mercadeo y
le encanta cocinar.
Perdón por la calidad de la traducción:
http://www.linux.com/news/software/applications/755768-kde-frameworks-5-a-b…!
--
USA LINUX OPENSUSE QUE ES SOFTWARE LIBRE, NO NECESITAS PIRATEAR NADA Y
NI TE VAS A PREOCUPAR MAS POR LOS VIRUS Y SPYWARES:
http://www.opensuse.org/es/
Puedes visitar mi blog en:
http://jerbes.blogspot.com.ar/
--
Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a:
opensuse-es+unsubscribe(a)opensuse.org
Para obtener el resto de direcciones-comando, mande
un mensaje a:
opensuse-es+help(a)opensuse.org
Por estos días se está hablando nuevamente en la UE sobre la puesta en
vigencia de la obligatoriedad del almacenamiento de datos de los
ususarios, por parte de los ISP.
La Unión Europea desea incluir los datos personales de las redes
sociales como Facebook y Twitter en el sistema de almacenamiento de
datos. Debido a que esto violaría la Carta de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea, Bruselas se encuentra trabajando en
el proyecto bajo estricto secreto. Recientemente habíamos informado
sobre una noticia similar de EEUU en la que describíamos los métodos
de análisis de datos de Facebook por la agencia tributaria americana
IRS.
El sistema de retención y almacenamiento de datos se esta reformando.
Según Bruselas quieren unificar esta política y para ello un nuevo
“grupo de expertos” va a elaborar nuevas directrices y se las va a
presentar a la Comisión Europea.
patrocinio
“Las tecnologías de las comunicaciones electrónicas están cambiando
rápidamente, por lo que también cambian los requisitos para las
autoridades de control”, afirma el documento de la UE al que ha tenido
acceso Deutsche Wirtschafts Nachrichten.
La razón oficial que esgrime la UE para tener acceso a los nuevos
canales de comunicación de los ciudadanos parece simple, “Las nuevas
tecnologías hacen que se requiera esta interacción, para que el
mandato legal de la aplicación de la ley se pueda seguir cumpliendo”.
Violación de los derechos fundamentales
Todo el tráfico de Internet de los usuarios tendría que ser almacenado
sin excepciones, durante seis meses. Este proyecto se planeó hace ya
años, pero fue rechazado debido a que violaba la Carta de los Derechos
Fundamentales de la UE.
El almacenamiento de datos de las redes sociales es en sí mismo un
desafío contradictorio: los respectivos tribunales nacionales de los
Estados miembros no estarán de acuerdo con una extensión de una
directiva de la UE que viola los derechos fundamentales. Pero a pesar
de todo el nuevo ‘grupo de expertos’ de la Unión Europea trabaja bajo
“secreto profesional” en el tema.
Presumiblemente, a Bruselas lo que le interesa es poder detectar a
través de Facebook y de las redes sociales si se está gestando algún
tipo rebelión en algún lugar.
Los ciudadanos creen que navegando en las redes sociales gozan de
libertad, pero esta libertad se puede convertir rápidamente en un arma
de dos filos. Vamos en la senda de la democracia autoritaria.
http://www.oroyfinanzas.com/2013/05/union-europea-analizar-datos-usuarios-f…
La política antiterrorismo ha provocado lo contrario de aquello que
buscaba: afianzar la libertad, dice la presidenta del Partido Pirata
de Alemania, Katharina Nocun en conversación con Deutsche Welle.
Deutsche Welle: Hay gran indignación en todo el mundo por las
revelaciones de los programas de espionaje PRISM, también en Alemania.
Algunos miembros de su partido provienen de la escena de los hackers y
activistas de la red y conocen sus características desde hace más
tiempo que muchos políticos establecidos. ¿Qué dicen los piratas sobre
el debate por las revelaciones del informante Edward Snowden?
Katharina Nocun: El Partido Pirata, como movimiento internacional,
surgió también porque vemos que la libertad y los derechos de los
ciudadanos en Internet están en
peligro. El espionaje en Internet no es un tema que surge ahora. En la
comunidad de la red, el debate siempre ha tenido lugar. Lo que faltaba
hasta ahora que alguien con informaciones desde adentro que se
dirigiera a la opinión pública. El tema de la vigilancia en la red
ahora tiene un rostro: el de Edward Snowden, y ha llegado a ocupar los
titulares de los medios del mundo.
¿Por qué cree usted que este debate es tan importante?
Independientemente del espacio virtual, en lo que respecta al
almacenamiento de datos, los derechos de los ciudadanos fueron objeto
de limitaciones cada vez más frecuentes en los últimos años. Las
atribuciones de los servicios secretos fueron ampliadas. Además, se
crearon bancos de datos en conjunto con la Policía y los servicios de
inteligencia. A partir del 11 de septiembre abandonamos nuestros
derechos fundamentales en manos de aparato de vigilancia de
dimensiones exageradas.
¿Es decir que las medidas antiterroristas tomadas luego del atentado a
las Torres Gemelas marcan un punto de inflexión también para Internet?
Definitivamente. Hemos llegado a una encrucijada. La cuestión es si
elegimos el camino de la vigilancia o si queremos luchar por más
transparencia y co-decisión. El cambio fundamental de paradigma que se
produjo en 2001 consistió en pasar de la investigación con un objetivo
determinado a la vigilancia indiscriminada, en la que se dio por
tierra con la presunción de inocencia. Cada medida, como la del
almacenamiento de datos, que es muy amplio, afecta a toda la población
y no solo comienza cuando surge una sospecha fundada, representa una
venta a bajo precio del Estado de derecho. Entretanto, nos hemos
acostumbrado a muchas cosas. Hasta el momento, no se retiró casi
ninguna de las medidas antiterroristas. En la lucha contra el
terrorismo estamos a punto de terminar con lo que, en verdad, queremos
lograr: defender la libertad, los derechos civiles y el Estado de
derecho.
¿Es Internet un enorme aparato de vigilancia?
La red ofrece dos posibilidades para una sociedad: puede ser un
instrumento de control de movimientos sociales, o una herramienta de
la sociedad civil para reformar la democracia y adaptarla para que
tenga vigencia en el siglo XXI. Ambos caminos se excluyen. Por eso,
los piratas decimos que deberíamos abandonar el camino de la
vigilancia y volver al de la transparencia, la co-decisión y los
derechos ciudadanos.
Su partido escribió una carta a la canciller Angela Merkel. ¿Cuáles
son sus demandas?
En primer lugar, se deben poner todos los hechos sobre la mesa, es
decir, necesitamos comisiones de investigación que actúen en ese
sentido. Un Gobierno que dice que no sabía nada pierde credibilidad.
En segundo lugar, necesitamos un debate sobre el programa PRISM, o
sobre proyectos similares que se estén planeando en Europa y en
Alemania. En tercer lugar, el Gobierno alemán también debería tomar
posición defendiendo a los ciudadanos, por ejemplo, en el marco de las
negociaciones sobre un tratado de comercio transatlántico con EE. UU.
¿Qué opina sobre la idea de un Internet europeo, independiente de EE. UU.?
Internet no funciona dentro de los límites de fronteras o continentes.
Puede ser que un e-mail que mande a Berlín pase primero por Australia
o EE. UU. porque la conexión en ese momento es más rápida por esa vía.
Como Unión Europea, tenemos que lograr una mayor protección de datos.
(…) En cuanto a la importancia de la red, la clase política
tradicional no entiende que Internet se está metiendo en cada vez más
áreas de nuestra vida. Si el Estado exige un acceso cada vez mayor a
nuestros datos, el potencial de abuso es muy grande. Debemos definir
claramente cuáles son los datos a los que el Estado puede tener acceso
y cuáles no, y en qué condiciones.
http://www.dw.de/internet-est%C3%A1-en-una-encrucijada/a-16947710
Nuestros vecinos, Brasil, van por el mismo camino:
El Gobierno brasileño estudia una medida para obligar a las
multinacionales que ofrecen acceso y servicios en internet a almacenar
sus datos en Brasil y no en el exterior, dijo hoy el ministro de
Comunicaciones, Paulo Bernardo Silva, en entrevista con el diario O
Estado de Sao Paulo.
"Lo ideal es que esas empresas mantengan sus registros en el país para
que puedan estar disponibles en caso de que la justicia brasileña los
solicite", aseguró Silva en la entrevista con el diario paulista.
El ministro admitió que dicha medida no formaba parte del proyecto de
ley para regular internet que el Gobierno estudia hace varios meses y
que presentará a consideración del Congreso pero que se hace necesaria
ahora, tras el escándalo provocado por las denuncias de espionaje del
ex analista de la CIA Edward Snowden. Según Snowden, la CIA y la
Agencia Nacional de Seguridad (NSA por sus siglas en inglés) de EE.UU.
espiaron tanto los teléfonos como la actividad de los brasileños en
internet.
El ministro afirmó que el almacenamiento de los datos en el país es un
asunto de soberanía nacional, debido a que las empresas de internet se
están negando a ofrecerle datos a la justicia brasileña con la
disculpa de que sus archivos no están en el país.
Según el ministro, la vulnerabilidad de los datos transmitidos por los
brasileños en internet es muy alta debido a que, además de la
"colosal" concentración de las centrales de las empresas de internet
en Estados Unidos, la mayoría de las transmisiones brasileñas pasa por
servidores estadounidenses.
Además de obligar a las empresas a archivar sus datos en el país, el
gobierno brasileño también va a invertir en la infraestructura de las
redes locales y a promover una reforma de la gestión internacional de
internet, para que sea asumida por la ONU y no por Estados Unidos.
"El problema es que la internet tiene reglas de gestión exclusivamente
dictadas por Estados Unidos. Defendemos una gestión multilateral y
multisectorial. Países y sociedades tienen que estar representados,
pero los Estados Unidos se resisten mucho y frenan cualquier intento
de discusión sobre el asunto", dijo.
Otra iniciativa del gobierno brasileño será el análisis de las
políticas de privacidad de empresas como Facebook y Google para
garantizar el libre uso de internet con respeto a la libertad
individual.
http://www.lanacion.com.ar/1601019-nuevo-avance-de-brasil-contra-el-espiona…
Y el gobierno argentino, fué uno de los mejores alumnos de la NSA, y
ya lo habría implementado hace 10 años, con el decreto 1563/04:
El 31 de julio de 2005 entró en vigencia una ley que obliga a las
proveedoras de Internet a almacenar todos los datos que se transmitan
por el ciberespacio por un plazo de diez años.
Es decir que todos los movimientos que realice un usuario a través de
su correo electrónico , incluso el contenido, el chat , y sobre cada
uno de los sitios visitados en la web quedarán archivados por los
proveedores.
La norma, que fue aprobada y reglamentada, se fundamenta como una
herramienta de seguridad para evitar secuestros y casos de
narcotráfico ya que de esta forma la Justicia podría acceder a la
información si lo precisara.
Según una nota publicada en el diario Página/12, para expertos en
derecho a la información esta ley es un claro ataque a los derechos
civiles violando las más elementales normas sobre la protección a la
intimidad
"Genera un grado de vigilancia permanente", señaló el abogado Damián
Loretti, director de la Carrera de Comunicación de la UBA y cuestiona
si el Estado asume la responsabilidad por los daños y perjuicios por
el mal uso de la información.
La Cámara Argentina de Bases de Datos y Servicios en Línea (Cabase)
que agrupa a las proveedores, presentó a mediados de diciembre un
amparo en la Justicia en el que cuestiona la constitucionalidad de la
Ley 25.873 y del decreto 1563/04.
Según el matutino, la abogada Mariana Tamara Saulquin, del Ministerio
de Economía, defendió la norma y desestimó que la ley violara las
normas constitucionales.
A través de un escrito en la causa, la letrada señaló que "se trata
siempre y en todos los casos del acceso por parte del internauta a
contenidos de acceso público (...) y si el juez interviniente estima
necesario para la dilucidación de una causa determinar los hábitos de
lectura de determinada persona"
Y aclaró que la norma "establece que el acceso a las grabaciones y
datos recolectados sólo será posible mediante una orden judicial".
Saulquin precisó que la normativa tiene como objeto "la defensa
nacional" y "la averiguación y represión de ilícitos". Otras normas
semejantes están en estudio en países europeos y distintas
instituciones, como el del Defensor del Pueblo español, han pedido
medidas similares. Todo ello en "aras" a la investigación de posibles
delitos que un ciudadano pueda cometer en un momento determinado de su
vida.
¿Para cuando una ley que instale un chip a todos los recién nacidos y
que registre su actividad a lo largo de los años y que luego sirva
para demostrar su culpabilidad en cualquier delito?
________________________________
Diputados suman rechazos contra la ley que vigila Internet
El socialista Héctor Polino calificó de "totalitario" al proyecto que
permite al Estado fiscalizar el correo electrónico y el chat. Mauricio
Bossa, de la Ucedé, dijo que es una "intromisión".
(InfoBAE) El diputado socialista Héctor Polino embistió duramente esta
mañana contra una ley que habilita al Estado a espiar las
comunicaciones que realizan los usuarios vía Internet.
"Es un proyecto que tiene características totalitarias", arremetió
Polino y agregó que "la Constitución tiene por misión proteger los
textos que se envían los ciudadanos" y en este caso se aplica también
"sobre los consumidores de Internet".
En este sentido, el legislador apuntó que el decreto vulnera la
privacidad que debe existir en las comunicaciones entre personas y
empresas.
Por su parte, el diputado Mauricio Bossa, de la Ucedé, dijo que "la
ley es una intromisión, además que establece una serie de costos
imposibles de afrontar".
Bossa, que integra la comisión de Comunicaciones e Informática de la
Cámara baja, opinó que "esta ley es absolutamente inconstitucional y
obliga a los compañías a disponer los tiempos necesarios para
fiscalizar el correo. La empresa prestadora de servicios de
telecomunicones está obligada a instalar mecanismos que graben las
telecomunicaciones y así enviarlas al Estado".
________________________________
Piden derogar la ley que permite espiar charlas telefónicas o por mail
El diputado Cristian Ritondo adelantó a La NaciOnline que habrá
consenso para anular la norma.
(La NaciOnline) Diputados de diferentes partidos, encabezados por el
justicialista Cristian Ritondo, presentarán mañana un proyecto para la
derogación de la ley que obliga a los proveedores de servicios de
Internet a almacenar durante 10 años información de sus clientes.
Los diputados analizan también la posibilidad de redactar una ley
correctiva, tras realizar una serie de consultas con expertos en
informática que coincidieron en destacar que la norma avasalla los
derechos individuales de los usuarios.
En diálogo con La NaciOnline, Ritondo explicó los alcances del
proyecto: "Necesitamos que esto se vuelva a discutir porque se planteó
que podría ser inconstitucional; por lo menos debe someterse a una
discusión con técnicos informáticos, donde también participen hombres
del derecho y sin duda, analistas en el tema de seguridad".
El legislador opinó que "es inexplicable e imposible de contener que
durante 10 años esté todo lo que pasa por Internet y las
comunicaciones guardadas y que una empresa sea la que lo pueda
almacenar".
Agregó que "esto significa que cada empresa tendrá que invertir una
gran cantidad de dinero que terminarán pagando los usuarios. Se tiene
que estudiar más en profundidad. Esto es demasiado abundante y no se
deben vulnerar los principios más básicos relativos a la privacidad e
intimidad".
La ley debería entrar en vigencia a partir del 31 de julio. Sin
embargo, Ritondo aseguró que confían en una rápido salución del tema.
"Creo que se va a dar una pronta discusión porque el presidente de la
Comisión (Osvaldo Nemirovski) ha planteado que va a requerir por lo
menos modificaciones".
El Gobierno
Esta mañana, el Gobierno expresó que esperará a que "se expida la
Justicia" antes de evaluar si aplica alguna modificación a la polémica
ley de Telecomunicaciones, que dispone el archivo de llamadas
telefónicas y mails por diez años, con el objeto de combatir el
delito, en especial los casos de secuestros extorsivos y narcotráfico.
Un integrante del Gabinete nacional, que pidió el anonimato, dijo que
"el Gobierno va a esperar las presentaciones que se realicen ante la
Justicia y que ésta se expida antes de tomar alguna decisión.
Consultado por DyN, el ministro de Justicia, Horacio Rosatti, se
excusó a responder, mientras que el jurista Daniel Sabsay dijo no
encontrar "cuál es la fundamentación para la reglamentación de este
decreto, que crea una situación abusiva en la cual todos vamos a estar
permanentemente espiados", se quejó.
En declaraciones a radio Mitre, Sabsay opinó que, con esta normativa,
"todos pasan a ser sospechosos", y la norma violaría "la zona de
reserva de la intimidad".
En tanto, el diputado nacional Mauricio Bossa (UCEDE-Córdoba), uno de
los tres legisladores que rechazó el proyecto, lo calificó hoy como
"una gran locura y una enorme fantasía".
La ley de Telecomunicaciones (25.873), sancionada el 17 de diciembre
de 2003 en la última sesión ordinaria del Senado, sobre tablas y sin
debate parlamentario, fue reglamentada a través del decreto 1653 del 9
de noviembre del año pasado.
Las normativas señalan que las prestadoras de telecomunicaciones,
incluidas las de telefonía móvil, deberán almacenar los datos de sus
clientes: a quién llaman y qué llamadas reciben, la duración de los
contactos y en qué lugar se encontraba el aparato en el momento de la
comunicación.
También deben quedar archivados los contenidos de sitios visitados,
salas de chat, correos electrónicos enviados y recibidos.
En declaraciones a radio Continental, Bossa consideró que la normativa
"es anticonstitucional, porque establece que todos los ciudadanos
están bajo sospecha".
"Se están metiendo con nuestra intimidad, y declaran que todos somos
potencialmente sospechosos violando el precepto constitucional que
dice que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo
contrario", agregó.
Bossa destacó que "éste fue un esquema que sugirió la SIDE al
presidente del bloque del partido Justicialista, José María Díaz
Bancalari, diciendo que ellos necesitaban que las empresas de
telecomunicaciones les proveyeran gratuitamente escuchas telefónicas
para casos sospechosos, y surge este proyecto que dice mucho más que
esto".
"Técnicamente es un proyecto casi imposible de llevar a cabo; ni
siquiera la película ´Misión imposible´ contempla tal tipo de
tecnología. Esto suena a una gran locura, una enorme fantasía, y
revela una increíble incapacidad de quien ha reglamentado la norma",
agregó.
________________________________
Kirchner ordenó derogar el decreto que reglamenta la polémica ley para
controlar a usuarios de Internet
"El objetivo fue controlar el tráfico pero no el contenido", aseguró
el jefe de Gabinete. La norma había despertado un enérgico rechazo.
(Clarín) Desde Alemania, el presidente Néstor Kirchner ordenó esta
mañana suspender el decreto que reglamenta una polémica ley que obliga
a los proveedores de Internet a almacenar durante diez años datos de
sus clientes, por si la SIDE se lo pide a la Justicia.
La decisión presidencial fue confirmada pasado el mediodía por el jefe
de Gabinete Alberto Fernández. "El objetivo fue controlar los tráficos
y no el contenido", aseguró durante una conferencia de prensa. La
norma había generado un enérgico rechazo desde todos los sectores por
la amenaza que supone para los derechos civiles.
"Ni la ley ni el decreto suponían conocer los contenidos de los
llamados, los emails o los chats", indicó el jefe de Gabinete.
"Obviamente, el Gobierno no tenía esa intención al reglamentar la
norma, por cuanto está absolutamente comprometido con el respeto a los
derechos de las personas", aclaró.
El decreto derogatorio, según precisó Alberto Fernández, será firmado
la semana que viene, una vez que el presidente Kirchner regrese al
país.
La polémica había estallado tras una nota publicada el domingo en
Página 12. De acuerdo con la norma, quedarán archivados en registros
privados los sitios visitados y los contenidos del correo electrónico
y chats de los usuarios, información que puede pasar a manos de los
servicios secretos del Estado si media una orden judicial.
Esta mañana, tanto legisladores como constitucionalistas volvieron a
criticar duramente la ley, aprobada sin debate a fines de 2003 y
reglamentada el 9 de noviembre de 2004, por lo que tendría que empezar
a regir a partir del 1º de julio (Edición impresa).
"Es una violación del derecho a la intimidad, es un allanamiento sin
orden judicial que lo justifique. Los organismos técnicos y legales
del Gobierno tuvieron todo un año para analizar la ley. Pero en todo
caso, lo que hicieron fue hacer más represiva la norma...", volvió a
afirmar el constitucionalista Daniel Sabsay en declaraciones
televisivas.
"Esta norma da vuelta el principio de presunción de inocencia. Ahora
somos todos culpables hasta que se demuestre lo contrario. Me parece
realmente muy perverso... Estas leyes son tratadas dentro en un
paquete de fin de año y sobre tablas", completó Sabsay.
Cuando se aprobó, la ley fue presentada con un título que se refería
solo a las comunicaciones móviles, como una ayuda para investigar los
secuestros extorsivos para los que se usaban teléfonos celulares. Pero
después, tras la intervención del ex ministro Gustavo Beliz y del
secretario de Seguridad Norberto Quantín, se extendió a todo tipo de
comunicaciones.
"La discusión era que los proveedores de servicios de telefonía
celular debían informar en forma inmediata sobre las llamadas que
tengan que ver con secuestros o con llamadas que se vienen siguiendo.
Estamos hablando de noviembre de 2003", explicó la diputada Gracia
María Jaroslavsky (UCR) sobre la aprobación de la ley en declaraciones
a Radio Mitre.
"Esta es una herramienta que tiene el Estado para garantizar la
seguridad de las personas. El tema es que el Estado distorsione estos
instrumentos. No es que por ley el Estado esta obligado a espiar los
mails”, indicó la legisladora.
http://axxon.com.ar/not/149/c-1490078.htm
A partir del 31 de julio, los proveedores de servicios de Internet
deberán almacenar las preferencias de todos sus clientes por un plazo
de diez años, de acuerdo con una ley aprobada sobre tablas y un
decreto del Ejecutivo que la reglamentó. De esta forma, quedarán
archivados en registros privados cada uno de los sitios visitados, con
quiénes se chateó, en qué términos y hasta el contenido de los correos
electrónicos enviados y recibidos, según advierten con “gran
preocupación” especialistas en derecho a la información y seguridad
informática. Toda esta información deberá quedar a disposición
inmediata de la Side ante un posible requerimiento de la Justicia o
del Ministerio Público. Según sus fundamentos, la normativa apunta a
combatir el delito, particularmente “en los casos de secuestros
extorsivos y narcotráfico”. Para algunos expertos, sin embargo,
constituye una avanzada sobre los derechos civiles, que viola normas
de protección a la intimidad. El dilema ya llegó a la Justicia.
Las normas cuestionadas son la Ley de Telecomunicaciones Nº 25.873,
sancionada el 17 de diciembre de 2003 (en la última sesión ordinaria
del Senado, sobre tablas y sin debate parlamentario), y el decreto Nº
1653 que la reglamentó, del 9 de noviembre de 2004. A pesar del tiempo
transcurrido, sus contenidos tuvieron poca trascendencia. Ambas
normativas establecen, además, que las prestadoras de
telecomunicaciones, incluidas las de telefonía móvil, deberán
almacenar los datos de sus clientes: a quién llaman y qué llamadas
reciben, la duración de los contactos y en qué lugar se encontraba el
aparato en el momento de la comunicación. También deberán contar con
equipamiento para que en caso de que un juez o un fiscal ordene la
interceptación de alguna comunicación, ésta se haga de forma
inmediata.
En todos los casos, “la información deberá ser conservada por los
prestadores de servicios de telecomunicaciones por el plazo de diez
años”, un lapso que para los expertos consultados resulta
“exorbitante” y no se exige en ningún otro país. La Ley de Comercio
Electrónico de España habilita a retener los datos de conexión y
tráfico de los usuarios de Internet por un período máximo de 12 meses.
La Directiva Europea sobre comercio electrónico prohíbe que se otorgue
al proveedor de acceso la facultad u obligación de vigilar a sus
clientes.
Pero el punto más polémico de la normativa argentina, advierten los
expertos consultados, es aquel que ordena el archivo de todos los
movimientos en la web de los usuarios de Internet. “Genera un grado de
vigilancia permanente”, señaló el abogado Damián Loretti, director de
la Carrera de Comunicación de la UBA. “Guardar por las dudas es un
principio fascista. Es la República de Blumberg, es el Gran Hermano:
Te controlo para que no hagas”, cuestionó el matemático Enrique
Chaparro, especialista en Seguridad informática y Criptología.
“En la práctica no es más que el reconocimiento público de que todos
los ciudadanos podemos quedar bajo vigilancia y aún peor, que esa
vigilancia será hecha por empresas privadas”, analizó Beatriz
Busaniche, activista de software libre, integrante de la Fundación Vía
Libre. Para Busaniche, “el gobierno reglamentó el monitoreo colectivo
en una forma que asustaría a los mismísimos espías de la
administración Bush”. A su entender, viola el artículo 43 de la
Constitución que protege el derecho de habeas data. “Según este
artículo, todo ciudadano tiene derecho a pedir que se borren sus datos
de cualquier base de datos, pero el decreto dice que las empresas
deben mantener bajo secreto la infraestructura para controlar”,
observó Busaniche. También consideró que transgrede el artículo 19 de
la Constitución nacional (que establece que “las acciones privadas de
los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública”
están sólo reservadas a Dios) y el 12 de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, que dice: “Nadie será objeto de injerencias
arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda
persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales
injerencias o ataques”.
Página/12 intentó consultar al titular de la Secretaría de
Comunicaciones del Ministerio de Planificación Federal, Guillermo
Moreno, autoridad de regulación de la ley en cuestión según el decreto
reglamentario, pero el funcionario prefirió no opinar al respecto.
Tampoco quiso responder a este diario el interventor de la Comisión
Nacional de Comunicaciones (CNC) –Ceferino Namuncurá–, organismo
designado como autoridad de aplicación de la normativa.
¿El gran hermano?
“Sería lo mismo que obligar a las librerías o quioscos de diarios a
que lleven un registro de los datos filiatorios, libros, diarios y
revistas que compran sus clientes. Anotar, registrar, guardar para
saber algún día si compran La Nación o Página/12, si leen a Marx o a
Primo de Rivera, si son aficionados a la literatura histórica, de
ficción, si consumen literatura o folletines eróticos: hetero, homo,
bi o transexuales”, comparó el abogado Ariel Caplan, representante
legal de la Cámara Argentina de Bases de Datos y Servicios en Línea
(Cabase), que agrupa a unas 120 empresas del sector. “Un registro
durante una década no tiene antecedentes en el derecho comparado”,
agregó.
La Cabase presentó a mediados de diciembre un amparo en la Justicia en
el que cuestiona la constitucionalidad de la Ley 25.873 y del decreto
1563/04. El recurso tramita en el juzgado Nº 12 en lo Contencioso
Administrativo Federal, a cargo de Guillermo Rossi. La entidad
considera que la normativa implica desde una intromisión en la esfera
íntima –poniéndose los proveedores de servicios de Internet en rol de
prestadores, pero también de usuarios– hasta una confiscación. Este
último punto es el principal motivo de movilización de la Cabase.
Según el decreto 1563, al 31 de julio, todas las empresas de
telecomunicaciones deberán estar equipadas para interceptar y
retransmitir comunicaciones a la Dirección de Observaciones Judiciales
de la Secretaría de Inteligencia del Estado (conocida como Ojota),
además de almacenar todos los movimientos de los clientes a través de
Internet y que esta información esté disponsible on line. Para la
Cabase significará un desembolso en tecnología que dejará en la lona a
muchas empresas del sector. “Hicimos una estimación y calculamos un
costo adicional para los proveedores de servicios de Internet de unos
50 mil pesos. Las empresas medianas y pequeñas no podrán absorberlo.
Como éste es un mercado muy competitivo, no todos podrán trasladar el
costo a sus tarifas. Además, el sistema tiene un alto costo de
administración. Hay que tener un sistema de búsqueda, una base de
datos. Hoy toda la información de tráfico que vamos a tener que
guardar por diez años se archiva apenas un mes”, se quejó el
presidente de la Cabase, Patricio Seoane, en diálogo con Página/12.
Seguridad nacional
El juez Rossi todavía no se expidió sobre el tema de fondo. En el
marco de la causa, el magistrado pidió explicaciones al Gobierno. En
nombre del Ejecutivo contestó el 1º de marzo la abogada Mariana Tamara
Saulquin, del Ministerio de Economía. En un escrito de 32 páginas –al
que tuvo acceso este diario–, la letrada negó que la normativa
implicara una violación a normas constitucionales. “La mención que se
efectúa sobre la posibilidad de obtener un registro de las páginas web
visitadas o los artículos de un diario leído, si bien es técnicamente
factible, no implicaría violación alguna a la privacidad. En ese
sentido debe señalarse que se trata siempre y en todos los casos del
acceso por parte del internauta a contenidos de acceso público (...) y
si el juez interviniente estima necesario para la dilucidación de una
causa determinar los hábitos de lectura de determinada persona, no se
alcanza a visualizar el agravio constitucional en cuestión”, señaló
Saulquin al magistrado. Y aclaró que la norma “establece que el acceso
a las grabaciones y datos recolectados sólo será posible mediante una
orden judicial”. Saulquin precisó que la normativa tiene como objeto
“la defensa nacional” y “la averiguación y represión de ilícitos”.
Para el matemático Chaparro, “no hay justificación de ninguna índole
para invadir la privacidad” con medidas de estas características.
¿Cómo va a garantizar el Estado que las empresas no vendan los datos
almacenados?, es una de las preguntas que se hacen los expertos en
Derecho a la Información consultados por este diario. “El Estado asume
la responsabilidad por los daños y perjuicios por el uso de la
información. Es un reconocimiento de que puede haber un mal uso”,
observó Loretti, abogado especializado en Medios de Comunicación. De
la lectura de la normativa –apuntó el director de la Carrera de
Comunicación de la UBA– queda claro que la vigilancia incluirá los
contenidos de los correos electrónicos.
Para Loretti, otro de los aspectos “graves” de la legislación es que
habilita a los fiscales a ordenar la interceptación de las
comunicaciones. “Constitucionalmente sólo están autorizados los jueces
a disponer una medida de esa naturaleza”, señaló.
Beatriz Busaniche, de la Fundación Vía Libre, consideró que la
situación es “más grave todavía porque el decreto tiene una cláusula
de confidencialidad que impide conocer cuáles son los mecanismos que
las empresas utilizan para vigilar las comunicaciones privadas”. Los
expertos ven esta medida en el marco de una regresión mundial en
materia de derechos civiles a partir de la lucha contra el terrorismo
internacional. “En la Argentina, millones de ciudadanos conmovidos por
el dolor de un padre cometieron la torpeza de decirle al Gobierno que
prefería la vigilancia de todos para prevenir el delito. El decreto
que ahora nos ocupa no es más que otra pata de la instalación en el
sentido común de una dicotomía infame: seguridad versus privacidad.
Aquella dicotomía que pretende hacernos creer que para vivir más
seguros debemos ceder derechos básicos como la intimidad”, sentenció
Busaniche.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-49541.html
Con respecto a "la ley espía" en Argentina, hubo varias idas y
vueltas, diciendo que se derogó, pero nada es cierto.
En teoría, la citada ley fué derogada:
http://fuentedederecho.com.ar/archives/469http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/11082688/Resumen-Fallo-H…
”HALABI, Ernesto c/ PEN Ley 25.873 y Decreto 1563/04 s/ AMPARO ".
Los jueces de la Corte Suprema fallaron a favor de la protección de la
privacidad, en tanto que declararon inconstitucional la ley 25873, y
su decreto reglamentario 1563/04.
De la misma manera el fallo creó la "acción colectiva", ya que el tema
planteado excede el interés de las partes.
El pedido de inconstitucionalidad fue porque las normas vulneraban los
derechos establecidos en los artículos 18 y 19 de la Carta Magna, en
la medida que autorizan la interrupción de las comunicaciones
telefónicas y por Internet, sin determinar en qué casos y con qué
justificativos.
Las normas mencionadas más arriba, afectan una de las facetas de la
libertad individual que constituye el derecho a la intimidad
(protegidos por los arts. 18 y 19 primera parte de la Constitución).
El Máximo Tribunal creó la "acción colectiva" ya que consideró que a
ese respecto hay un faltante legislativo, y que hay una clara
afectación del acceso a la justicia, porque no se justifica que cada
uno de los posibles afectados de la clase de sujetos involucrados deba
promover una nueva demanda peticionando la inconstitucionalidad de la
norma.
La acción resultará procedente en aquellos casos referidos a materias
como el ambiente, al Consumo, o a la salud, o afecten a grupos que
tradicionalmente han sido postergados, o en su caso débilmente
protegidos.
Los integrantes de la Corte formularon algunas precisiones para que
tengan en cuenta jueces que tratan acciones similares:
-resguardar el derecho de defensa en juicio
-la precisa identificación del grupo o Colectivo afectado
-la idoneidad de quien pretenda asumir su representación
-garantizar la adecuada notificación de todas aquellas personas que
puedan tener un interés en el resultado del litigio
-implementar adecuadas medidas de publicidad orientadas a evitar la
multiplicación o superposición de procesos colectivos con un mismo
objeto a fin de aventar el peligro de que se dicten sentencias
disímiles o contradictorias sobre idénticos puntos.
La sentencia por un lado crea la acción de clase que garantiza los
derechos de dimensión colectiva, y por otro protege la privacidad en
el uso de Internet y telefonía, frente a posibles intromisiones de
organismos del Estado.
El fallo se dio por mayoría donde todos los miembros del Tribunal
coincidieron en confirmar la decisión de Cámara. El voto de la mayoría
(jueces Lorenzetti, Highton, Zaffaroni y Maqueda) desarrolla, los
fundamentos para reconocer la acción colectiva para casos futuros,
mientras que el voto de la minoría (Fayt, Petracchi, Argibay) se
limita a confirmar declarando improcedente el recurso extraordinario
interpuesto.
O sea, que ese fallo es del 2009, o sea que esa ley estubo vigente por
al menos 5 años.
Después, nuestro gobierno, lanzó el "Proyecto X":
El espionaje ilegal de Gendarmería Nacional sobre militantes sociales
es un hecho incuestionable acerca de cuya existencia no vale la pena
discusión alguna.
Se trata de una práctica abyecta, rémora de lo peor de nuestros años
más oscuros, propia de regímenes autoritarios. Lo relevante, a mi
juicio, es analizar el alcance de semejante desvío institucional y
revisar las condiciones que lo hacen posible.
Una hipótesis de mínima es vincular al Proyecto X con un gesto atávico
de ciertos sectores de las fuerzas de seguridad que todavía no
asimilan valores democráticos. En ese contexto, el Gobierno sería
responsable por no poder controlarlos, a pesar de los gestos ampulosos
de “democratización” respecto de la fuerza de seguridad que es la
vedette de las intervenciones en territorio de la Ciudad de Buenos
Aires.
Existe, sin embargo, una segunda lectura, mucho más grave que la
anterior: que el Proyecto X es parte del Proyecto K. No se trataría
del accionar autónomo de una patrulla perdida, sino del emergente
necesario de una forma de concebir la política, de construir alianzas
y de controlar el espacio público y la movilización social.
El Gobierno, en efecto, convive, usa y aprovecha la inteligencia
prohibida, porque es así como construye su poder en todos los demás
ámbitos. Por ello no critica, y en cambio reivindica como virtud de
liderazgo, su monumental capacidad de aunar bajo el mismo paraguas
expresiones tan contrapuestas como las Abuelas de Plaza de Mayo o
ciertas minorías sociales discriminadas, junto a los Jaime, los
Boudou, los neodiputruchos, los Antonini Wilson y los contratistas de
siempre como Cristóbal López o los Cirigliano.
Sólo esta peligrosa simbiosis explica la cerrazón de la ministra Garré
a dar cuenta del Proyecto X: “No es un plan secreto de espionaje” ni
“se utilizó nunca en intervenciones de Gendarmería en manifestaciones
sociales”, dijo y mintió, en lugar de tender la mano y abrir el juego
a otras fuerzas democráticas que hubiéramos acompañado de buena gana
un genuino esfuerzo por democratizar las fuerzas de seguridad.
El kirchnerismo, empero, ha consolidado un modo de hacer política que
rechazamos. Privilegia alianzas impresentables y rompe puentes con
otras fuerzas democráticas.
En su carrera, pacta más de una vez con el diablo, en vez de dialogar
con quienes tenemos el pecado de pensar un poco distinto.
El Proyecto X, en esta lógica, es un reflejo cabal de un modo de hacer política.
Una vergonzosa unión de compromiso con los sectores más reaccionarios
de la seguridad al sólo efecto de controlar la calle y anticipar
algunas jugadas políticas.
Nos obligaron a cargar un escorpión y ahora debemos sufrir las
consecuencias de su irresponsabilidad.
http://www.clarin.com/politica/Proyecto-forma-parte-proyecto_0_879512154.ht…http://www.clarin.com/politica/Proyecto-reclamo-profesores-espiados_0_10126…http://www.clarin.com/politica/Allanan-Campo-Mayo-investigacion-Proyecto_0_…http://www.clarin.com/politica/izquierda-Plaza-denuncio-espionaje-Proyecto_…http://www.clarin.com/politica/Piden-indagatoria-Garre-Anibal-Fernandez_0_8…http://www.clarin.com/politica/recibira-delegados-gremiales-espiados-Gendar…http://www.clarin.com/politica/Gobierno-intenta-despegarse-espionaje-Gendar…
Que me cuentan?
Que "En todas partes se cuecen habas"???
--
USA LINUX OPENSUSE QUE ES SOFTWARE LIBRE, NO NECESITAS PIRATEAR NADA Y
NI TE VAS A PREOCUPAR MAS POR LOS VIRUS Y SPYWARES:
http://www.opensuse.org/es/
Puedes visitar mi blog en:
http://jerbes.blogspot.com.ar/
--
Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a:
opensuse-es+unsubscribe(a)opensuse.org
Para obtener el resto de direcciones-comando, mande
un mensaje a:
opensuse-es+help(a)opensuse.org
Saludos,
acabo de encontrar esta nota en /.
Muy interesante, no en el software usado y la naturaleza de openSuSE,
si no por los comentarios leídos y que se han repetido en correos de
la lista también: "Por que funciona".
La dirección de la nota:
http://linux.slashdot.org/story/14/01/08/1656231/opensuse-forums-defaced-em…
y su traducción:
"Los foros de openSUSE capturados ayer. Un supuesto hacker pakistaní
[N. del T.: creo que el término es cracker y no hacker] que usa el
alias H4x0r HuSsY usó una vulnerabilidad en el software vBulletin
4.2.1 que usa SuSE para controlar el foro. vBulletin es un software
propietario para foros. El equipo de openSUSE indica que las claves de
usuario no fueron comprometidas. 'Las credenciales para el login de
openSuSE no se guardan en las bases de datos de la aplicación ya que
se usa un sistema de login único (Access Manager de NetIQ) para todos
nuestros servicios. Este es un sistema completamente separado y no
está comprometido por este crack. Lo que el cracker reportó como
contraseñas comprometidas son en realidad cadenas aleatorias y
automáticamente generadas, que no están en alguna manera conectadas
con las contraseñas. ' Es peculiar conocer que SUSE/openSUSE estan
usando el software propietario para foros vBulleting así como la
solución de login único propietario. "SuSE estaba usando vBulletin 4.x
que no tiene arreglo para el problema de seguridad y estaran dejando
el foro fuera de línea por ahora. Es muy probable que estén
actualizando a la serie 5.x.
--
Carlos A.
--
Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a:
opensuse-es+unsubscribe(a)opensuse.org
Para obtener el resto de direcciones-comando, mande
un mensaje a:
opensuse-es+help(a)opensuse.org
Hola Lista!!!
Ultimamente he tenido que ver algunos servidores openSuSE en varias
versiones desde la 11.3 hasta las 12.3, como buen linuxero todo
perfecto; pero me ha entrado ultimamente una buena duda.
¿por qué en estas versiones el archivo /etc/gshadow NO EXISTE?
Saludos,
David
--
Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a:
opensuse-es+unsubscribe(a)opensuse.org
Para obtener el resto de direcciones-comando, mande
un mensaje a:
opensuse-es+help(a)opensuse.org
Tengo un hdd fujitsu de una notebook que falló y no arrancó mas, creia
que era el SO, le reinstalé 3 veces y no levantaba. Corri muchas
herramientas, en algunas decia que estaba todo bien, incluso una de
fujitsu y en una que no recuerdo me dio demoras en el sector 0 y en
muchos otros mas.
En realidad no me interesa el disco para que guarde datos, sino para
instalarle algun SO para una Notebook de un compañero de trabajao que
se le rompió y no tiene para gastar, si servia como para que le sirva
algun tiempo.
Se que habia una herramienta que permitia poner la pista cero en otra
para que levante el SO.
--
El que pregunta aprende, y el que contesta aprende a responder.
No a la obsolecencia programada:
http://www.rtve.es/noticias/20110104/productos-consumo-duran-cada-vez-menos…
Linux User #495070
http://domonetic.com/blog
--
Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a:
opensuse-es+unsubscribe(a)opensuse.org
Para obtener el resto de direcciones-comando, mande
un mensaje a:
opensuse-es+help(a)opensuse.org
Hola a todos, feliz año.
Al parecer es un tema bastante tratado, pero no he encontrado una solución definitiva.
He probado algunas variantes pero no he obtenido buenos resultados.
1. En la pc local sin conexión deshabilite todos los repos por defectos.
2. Descarge los metadatos (repodata) de los repositorios deseados, y fui creandolos de manera local.
3.Con zypper los mande actualizar. (refresh)
4. Con zypper obtuve la lista de los paquetes actualizar.
5. Cree una scripts en bash/awk para generar un fichero con las url de los archivos a descargar.
6. Fui a una pc con conexión los descargue.
7.Y cuando fui a la pc que no tenia conexión que le di instalar lamentablemente no funciono, me pedia paquetes que no estaban entre los descargados, al parecer no se gestionaron las dependencias.
He visto algunas soluciones con rsync pero el volumen de archivos a descargar y el espacio consumido es considerable sin tener en cuenta paquetes que se descargan por gusto, porque no los tengo instalados.
Otra cosa, es que no se si existe alguna opción de zypper o yast donde pueda instalar son conexión, es decir, obtener las url de los paquetes a descargar y sus dependencias, descargarlos en una pc con conexión y instalarlos en la pc sin conexion.
He revisado los metadatos y veo que se puede obtener la ubicación de los archivos que se desean instalar el problema radica al gestionar las dependencias. He revisado alguna documentación de zypper y veo que es un gestor de paquetes realmente poderoso muy flexible. Es posible que ya exista alguna opción, o un procedimiento que pueda resolver el problema de instalar/actualizar una pc con opensuse sin conexión a internet.
Cualquier sugerencia o comentario sera bienvenido.
Gracias de antemano.
Saludos
Mike
________________________________________________________________________________________________
III Escuela Internacional de Invierno en la UCI del 17 al 28 de febrero del 2014. Ver www.uci.cu
--
Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a:
opensuse-es+unsubscribe(a)opensuse.org
Para obtener el resto de direcciones-comando, mande
un mensaje a:
opensuse-es+help(a)opensuse.org
Buenos dias y felices fiestas
Quisiera denegar por iptables las actualizaciones automaticas de
microsoft, alguien podria decirme como hacerlo, he intentado denegar
toda la pagina de microsoft, pero en principio me muestra la pagina.
La instruccion con la que he probado pero que no funciona es
iptables -t filter -D FORWARD -p tcp -d microsoft.com -j DROP
Alguien sabria decirme por que no funciona?
Muchas gracias y un saludo
--
Para dar de baja la suscripción, mande un mensaje a:
opensuse-es+unsubscribe(a)opensuse.org
Para obtener el resto de direcciones-comando, mande
un mensaje a:
opensuse-es+help(a)opensuse.org