On 2014-10-02 21:23, jcsl wrote:
El Jueves, 2 de octubre de 2014 12:37:49 Carlos E. R. escribió:
Por cierto, 'emacs' tiene un perfil de traducción de poes. Creo que lo usé alguna vez. Puede que 'vi' también lo tenga. Y otros entienden la sintaxis, o sea, que lo ponen con los colorines adecuados (mcedit, creo recordar). Lo uso para correcciones rápidas.
Quita, quita... tengo alergia a los editores de línea. Uso joe o nano como mucho :)
Hey, esos no son editores en línea. El antiguo edlin en MsDos, o el sed en Linux sí lo son ;-p
Son editores de terminal texto. Aunque el emacs es gráfico, con menú y ratón, no el antiguo de terminal. Muy suyo, eso sí.
No lo he mirado recientemente, pero puede que kwrite o kate entiendan la sintaxis de los poes.
Cosa que no me gusta, porque usan convenciones y términos distintos que nosotros.
¿Texto de la versión comercial? Qué raro.
Si. En esta lista, sobre todo al principio, discutimos mucho sobre el estilo correcto y como traducir algunas palabras concretas, y hay diferencias. Los que traducen la SLES pueden ser profesionales, pero nosotros, como no nos pagan, dedicamos tantas horas como haga falta y tengamos. Los traductores profesionales suelen cobrar una ridiculez, a veces por linea o página, y van echando chispas. Aunque no tengo ni idea de cómo lo gestiona SUSE, sí sé que les enmendamos la plana varias veces en nuestra traducción.
Hay un árbol que casi no tocamos, el de las descripciones de paquetes. Son ficheros enormes y poco agraciados, porque al año siguiente el volumen vuelve a ser inmenso. Unos pocos nos dimos la currada de hacerlo la primera vez y quedé harto. No he vuelto a meter la zarpa ahí... y claro, rompe las estadísticas.
Hum, una pena. Desde luego que todos no, pero los más importantes estaría bien tenerlos traducidos. Ahora solo queda definir qué es eso de "más importantes", XD.
Es que es imposible.
En el vertaal, ni figuran. Pero el lokalize dice que son 33000 strings y faltan por traducir 8500 (redondeando). Creo que no se han tocado desde el 2010 o así.
Pero vamos, el que quiera tiene ahí trabajo por un tubo ;-)
Hay otro campo muy maltratado, que es el de la documentación. Hay un intento de traducir los manuales en web de openSUSE, pero ninguno de traducir los "man" u "info". No solo en openSUSE, en todos lados. Es que ni siquiera hay una manera sencilla de hacerlo, ni como sistema/organización, ni como aplicación: no hay aplicaciones para editar "man/info". Las hay, pero muy antiguas y obsoletas. Te dicen que es un fichero texto plano... y unas narices. Tiene sintaxis definida y hay que "compilarlo". Lo Que Ves No Es Lo Que Sale. ;-)
Lo ideal sería LyX con linuxdoc o equivalente, pero lleva roto décadas.
(ideal porque generaría automáticamente man, info, pdf, html... lo que quieras, desde el mismo origen).
Al no haber un editor sencillo, pues los traductores que no son programadores, huyen. IMNSHO.
Eso es algo que siempre me ha llamado la atención. Se traduce todo, y las páginas man que son de lo primero que uno suele echar mano no. Bueno, haberlas haylas, pero de ni se sabe cuándo.
Así es.
En proyectos de fuera he traducido algunos manuales, pero en openSUSE, ni uno. ¡Es que ni están disponibles para hacerlo!